Está en la página 1de 12

Managua, Nicaragua 24 de agosto de 2023

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA


“Agnitio Ad Verum Ducit”

Actividad de Aprendizaje Act.1.b

Estudiante: Sergio Danilo Aguirre Calderón

No. Carnet: 202310011376

Asignatura: Psicologia de la Personalidad I

Docente: Lic. Maria Gabriela Moreno González


Atendiendo fuentes consultadas, te propongo realices lo siguiente:
a. Realizar un resumen de los aportes de Erickson a la comprension de la personalidad
humana.

El principal aporte de Erik Erikson se dio en términos de la psicología evolu6va. Postuló


la existencia de ocho edades en el hombre, cada una de las cuales 6ene sus propias
caracterís6cas, logros y pérdidas. La teoría del desarrollo psicosocial fue una
reinterpretación de las fases del desarrollo psicosexual planteadas por Sigmund Freud,
ya que se pone el énfasis en que el desarrollo personal se realiza a través de las
interacciones sociales.

Afirmó que el desarrollo no se de6ene a los 20 años, sino que se prolonga de la


infancia a la vejez. En cada etapa de la vida, se hace frente a una tarea, cuyo resultado
puede ser un logro o un fracaso. Erickson defendió que dichas tareas se desarrollan en
un marco social, y que son influidás (ya sea favorecidas o dificultadas) por éste.

Enfa6zó la comprensión del yo. El yo es la parte de la mente que da coherencia a las


experiencias conscientes e inconscientes. Es una capacidad organizadora que surge del
contexto gené6co, sociocultural, e histórico de cada individuo. El desarrollo del yo se
origina en ocho etapas que no ocurren dentro de un marco cronológico estricto.

-Integró la dimensión social y el desarrollo psicosocial a las etapas del desarrollo


psicosexual de Freud.
-Propuso un desarrollo de la personalidad más amplio, que abarca desde la infancia a
la adultez.
-Abordó el impacto de la cultura, la sociedad y la historia en el desarrollo de la
personalidad.

Cada etapa psicosocial de la vida incluye su propia crisis vital, un periodo crucial en
que el individuo realiza un giro decisivo en un sen6do u otro, y que proporciona
nuevas oportunidades para desarrollar fuerzas del yo o virtudes básicas. En cada nivel
superior, la personalidad se vuelve más compleja.

Erikson postuló que en cada una de las etapas de la vida se adquieren ciertas
competencias específicas, que determinan la evolución posterior. Tales competencias
son de orden básicamente psicosocial e implican un conflicto entre el estado anterior y
el nuevo. Según Erikson, el ser humano atraviesa las siguientes etapas del desarrollo:

1. Confianza básica vs. desconfianza (nacimiento – 18 meses)


Esta etapa se basa en la sensación Xsica de confianza. El bebé recibe el calor del
cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Su presencia o ausencia influirá
significa6vamente en el desarrollo psicosocial del niño: si los progenitores no
sa6sfacen sus necesidades básicas, crecerá entre sen6mientos de frustración y sin
esperar nada de los demás.
2. Autonomía vs. vergüenza y duda (18 meses – 3 años)

Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del
cuerpo (heces, orina). Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es
consistente y estable; de hecho, se trata de un proceso con mucho ensayo y error.
Por tanto, ante los logros los niños podrán desarrollar sen6mientos de autonomía;
mientras que, ante el fracaso, experimentará sen6mientos de duda.

Asimismo, el niño empieza a experimentar su propia autonomía, expresándose en


conductas que oscilan entre la cooperación y la terquedad. En este sen6do, las
ac6tudes de los padres y su propio sen6miento de autonomía son fundamentales
en el desarrollo de la autonomía del niño.

3. Inicia6va vs. culpa (3 años- 5 años)

Se da en la edad del juego y los primeros contactos sociales. El desarrollo de la


imaginación 6ene un papel clave, así como también el paso a la acción. El niño
6ene la capacidad para poner en marcha los planes motores que le permitan su
irrupción en el espacio. Así, la gran curiosidad por explorar y la incer6dumbre lo
llevan a desarrollar conductas de inicia6va o culpa.

Durante esta etapa, crece el interés en desarrollarse socialmente y contactar con


otros niños. Si estas interacciones con los padres y sus iguales no 6enen una
respuesta posi6va, la balanza se inclinará hacia la culpa.

4. Laboriosidad vs. inferioridad (5 años – 13 años)

Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar. Y suele


estar ansioso por hacer cosas junto con otros. Aquí ya existe un bagaje de
experiencias que le permiten desarrollarse en un ámbito con reglas. Tanto
la socialización como el intercambio con sus pares potenciarán la superación de
circunstancias a través de la proac6vidad o de replegarse.

Durante esta etapa, el niño llega a sen6rse insa6sfecho y descontento con la


sensación de no ser capaz de hacer cosas o de no hacerlas bien. Además, puede de
desarrollar un sen6miento de inferioridad por aspectos de su iden6dad, como por
ejemplo su situación económico-social o por su condición “racial”. Precisamente
por ello, la escuela debe velar por el establecimiento del sen6miento de
laboriosidad.
5. Búsqueda de iden6dad vs. difusión de iden6dad (13 años -21 años)

En esta etapa, el sujeto transita tanto la búsqueda de una iden6dad como diversas
crisis marcadas por la resignificación de los conflictos de cada etapa anterior.
Asimismo, la exploración de los propios límites y posibilidades ocurre en esta
etapa, marcando diversos hitos en la consolidación de la iden6dad del
adolescente.

6. In6midad vs. aislamiento (21 años – 40 años)

La in6midad supone la posibilidad de estar cerca de otros, ya que el sujeto posee


un sen6miento de seguridad sobre quién es y no 6ene miedo a “perderse” a sí
mismo. Antagónicamente, la persistencia de conflictos adolescentes e inseguridad,
provocan aislamiento y deficiencia en los vínculos sociales.

7. Genera6vidad vs. estancamiento (40 años- 60 años).

Período generalmente dedicado a la crianza de los niños, por lo que 6ende a


dejarse de lado las necesidades propias. La tarea fundamental de esta etapa es
lograr un equilibrio apropiado entre la produc6vidad y el estancamiento.
La produc6vidad refiere al amor hacia el futuro y 6ene que ver con una
preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Además, se
relaciona con la realización de cualquier ac6vidad que llene esa “vieja necesidad de
ser necesitado”. Como, por ejemplo: realizar tareas vinculadas a la enseñanza, la
inven6va, las ciencias, el ac6vismo social, la escritura, etc.

En cambio, el estancamiento, es la “auto-absorción”: cuidar de nadie. Sin embargo,


algunas personas tratan de ser tan produc6vas durante esta etapa, que llega un
momento en que no se pueden permi6r nada de 6empo para sí mismas, para
relajarse y descansar. Al final, estos individuos tampoco logran contribuir algo a la
sociedad.

8. Integridad vs. Desesperanza (60 años en adelante)

La vejez está caracterizada por una lucha entre la integridad y la desesperación.


Esta es la úl6ma etapa, donde los pesares de la vida junto al desgaste Xsico se van
acumulando. Según Erikson, el gran obje6vo consiste en mantener la integridad
Xsica y emocional, sin caer en la desesperanza.
b. A parBr de las siguientes frases de Karen Horney, indica ideas relevantes de sus
aportes teoricos:

Esta frase nos llama a atender los dos límites que podrían presentar las personas en su
comportamiento, y cómo quizás una simple acción hace que dos
personas se comporten y reaccionen a esta de manera
completamente diferente. Por un extremo o limite tenemos la
acción, cierto 6po de personas al verse incómodas o inquietas por
alguna razón o situación que están pasando, deciden que lo mas
viable y primordial para hacer es tomar acciones sobre lo que nos
este perturbando, provocar una reacción que detenga o mejore la
situación, usando sus esfuerzos para salir de ella.

Mientras que en el otro extremo tenemos la depresión, este es el mas peligroso ya que las
personas pueden decidir que al enfrentarse una situación diXcil o incomoda deciden y
prefieren verlo de una manera nega6va, prefieren dejar que la situación se apodere de
ellos y su vida empieza a girar y enfocarse en los aspectos nega6vos que pueda causar la
situación, en vez de enfocarse en una manera de salir de ella.

Esta frase nos muestra de que las personas que tenemos conflictos interiores, con los
cuales tratamos de convivir y luchar por superar día a
día, se pueden resolver, o en este caso trabajar, no es
solo pensando en ellos, reconociéndolos y sabiendo
que sufrimos de ellos, sino más bien que al saber y
tener iden6ficado los problemas que nos agobian,
podemos tratar de trabajar en ellos y lograr resolverlos
si ponemos de nuestra parte.

Para todo ser humano, que es un ser social, la convivencia con los demás es una parte
primordial de nuestra existencia, y tener una persona a
nuestro lado como apoyo en cada una de las etapas de
nuestra vida hace que cada una de las adversidades
que enfrentamos sean más soportables al tener apoyo,
afecto y posibilidad proveniente de otra persona en la
cual confiamos plenamente.

Al no tener afecto, apoyo y amor de otra persona, hace


que nuestra humanidad se vea corrompida de cierta
manera y esto provoca que nuestro comportamiento,
reacciones y acciones en general tengan una tendencia
a ser más nega6vas al no tener presencia de
posi6vidad y amor en nuestra vida.
c. Realiza un cuadro comparaBvo en el que indiques, hechos de la vida de Adler que
influyeron directamente en postulados-ideas concretas que desarrolló en su teoría.

ALFRED ADLER
Su infancia estuvo marcada por una Los problemas que sufrió durante esta
enfermedad, el raquiBsmo, que le impidió primera etapa de su vida le llevó a decidir
empezar a andar hasta que cumplió los estudiar medicina, para poder ayudar a
cuatro años. otras personas que estuvieran en una
situación similar.

Después de graduarse en la carrera de A par6r de entonces, Alfred Adler empezó


medicina en el año 1895, se casó y a introducirse en las ideas acerca del
empezó a entrar en contacto con el funcionamiento de la psique que proponía
psicoanálisis de la mano de Sigmund la teoría freudiana.
Freud, a quien conoció personalmente en
el año 1899.

Se convirBó en el primer presidente de la Allí se debagan y se desarrollaban las ideas


asociación de psicoanalistas de la ciudad, fundamentales con las que los
la Sociedad Psicológica de los psicoanalistas intentaban explicar la
Miércoles (que más tarde recibiría el mente humana, y esta exposición a las
nombre oficial de Asociación propuestas teóricas de Freud y de sus
PsicoanalíBca de Viena), creada en el discípulos contribuyó a que Alfred Adler
1902. fuese haciendo sus teorías cada vez más
complejas.

Adler se convirBó en director de Alfred Adler empezó a cues6onar pilares


la Revista de Psicoanálisis (Zentralbal] fundamentales de las teorías de Freud,
für Psychoanalyse). como por ejemplo la teoría sexual.

1911 la oposición a las ideas de Freud le Creó otra escuela psicológica similar en
impidiera seguir trabajando en la revista. muchos puntos a la que defendía Freud.
Alfred Adler dejó la Asociación Esta nueva escuela se llama Psicología
PsicoanalíBca de Viena Individual.
d. Indica los puntos concretos en que los 3 autores (Erickson, Adler y Horney) difieren
con la teoría de Freud.

Erik Erickson
1. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.

2. Se Enfa6zó la comprensión del yo. Erikson asumió al yo como una fuerza intensa
capaz de reconciliar fuerzas sintónicas y distónicas. Además, 6ene la capacidad de
resolver las crisis derivadas del ámbito gené6co, cultural e histórico de cada
individuo.

3. El desarrollo psicosocial es el proceso de interacción constante y progresivo entre


el niño y el ambiente en el que crece y se desarrolla. Postula la existencia de 8
edades en el hombre, cada una de las cuales 6ene sus propias caracterís6cas,
logros y perdidas.

Albert Adler

1. El primero es que Adler le daba mucha menos importancia a la sexualidad en


comparación con Freud. No creía que ni el sexo ni el modo en el que es
simbolizado fuese un regulador esencial de la conducta humana desde los
primeros años de vida.

2. El segundo 6ene que ver con el rol del inconsciente. Si para Freud lo inconsciente
es todo aquello que actuando desde las sombras nos man6ene atados a una serie
de patrones de comportamiento y de pensamiento según lo que hayamos hecho
en el pasado, Alfred Adler puso más énfasis en el poder que 6ene cada individuo a
la hora de estructurar el funcionamiento de su mente según lo que ocurre en el
presente.

3. Psicología Individual nos dice que algunos se ven consumidos por su complejo de
inferioridad al compararse con otras personas, mientras que en otros las
limitaciones que experimentaban actúan como un factor mo6vador que los
conducía, según Adler, a la autosuperación. Es un enfoque más centrado en el
poder creador del individuo consciente de sus poderes y limitaciones.

Karen Horney

1. Las ac6vidades neuró6cas eran como una caricatura de los valores humanos a los
que se asemejaba. Evidenciándose una ausencia de espontaneidad y sen6do.
Además, las tendencias neuró6cas no representan lo que la persona desea
verdaderamente, sino a lo que se ve arrastrada.
2. La estructura de la personalidad se divide en tres: el yo real, es la imagen de lo que
realmente soy; el yo ideal, en la imagen idealizada, lo que pretende ser; el yo
despreciado, aparece producto del maltrato de los padres en la infancia.

3. La neurosis tenía su origen en la ansiedad básica causada por las relaciones


interpersonales. Su teoría propone que las estrategias u6lizadas para hacer frente
a esta ansiedad pueden ser exageradas, haciendo que tomen la apariencia de
necesidades. Horney describe 10 necesidades neuró6cas que pueden clasificarse
en tres grandes categorías.

e. Profundiza en dos de las etapas de la vida propuestas por Erickson. Explicalas muy
bien....y establece ejemplos.

6. InBmidad vs. Aislamiento

La madurez psicosexual del adolescente 6ene su culminación en lo que la psiconálisis


llama momento de la genitalidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una relación
sexual saludable, con un pargcipe amado del otro sexo, con quien pueda y quiera
compar6r con confianza mutua y regular, los ciclos de vida de procreación, de trabajo y
ocio, a fin de asegurar a la descendencia futura unas mejores condiciones de vida y de
trabajo.

La in6midad es la fuerza sintónica que lleva al joven adulto a confiar en alguien como
compañero en el amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones sociales concretas y
desarrollar la fuerza é6ca necesaria para ser fiel a esos lazos, al mismo 6empo que
imponen sacrificios y compromisos significa6vos. El reverso de esta situación es el
aislamiento afec6vo, el distanciamiento o la exclusividad que se expresa en el
individualismo y egocentrismo sexual y psicosocial, individual o los dos.

Un justo equilibrio entre la in6midad y el aislamiento fortalece la capacidad de la


realización del amor y el ejercicio profesional. Los principios relacionados de orden social
que nacen de este contenido se expresan en las relaciones sociales de integración y
compromisos en ins6tuciones y asociaciones culturales, polí6cas, depor6vas y religiosas.

La virtud sincrónica que emerge de la resolución de la in6midad por el aislamiento es el


amor y la obla6vidad, como dedicación y donación a los otros y a sociedad. La fuerza del
amor transforma la expresión de la dialéc6ca de los estadíos anteriores del “yo soy” a
“nosotros somos”, así expresa: “Nosotros somos lo que amamos”, el nosotros, nuestros
hijos, nuestro trabajo y las asociaciones a las que pertenecemos. La capacidad de amar y
trabajar se transforma en corrientes de asociaciones de solidaridad (ritualizaciones
integrantes), en cuanto que los sistemas eli6stas (ritualizaciones desintegrantes) se
forman a par6r del aislamiento afec6vo y social, del cul6vo del narcisismo y de los grupos
esnobistas.
La primera de las tres etapas de la adultez es la crisis de in6midad versus aislamiento. La
in6midad psicológica con otra persona no puede ocurrir, de acuerdo con Erikson, hasta
que se establezca la iden6dad del individuo. La in6midad involucra una capacidad de
fusión psicológica con otra persona, ya sea un amigo o amante, asegurando que la
iden6dad individual no será destruida por la unión. La in6midad es selec6va. Durante la
etapa de la adultez temprana (18-40 años), las personas experimentan la necesidad de
formar relaciones ín6mas con otros. Los adultos jóvenes buscan establecer vínculos
cercanos y comprome6dos con los demás.

En esta etapa se va modificando la forma que tenemos de relacionarnos, abordamos las


relaciones de una forma más madura, priorizamos unas sobre otras teniendo como
criterio la in6midad de cada uno de nuestros vínculos y comenzamos a valorar el
compromiso. Aunque aún está presente la necesidad de responder a los deseos del
entorno para “encajar”, se empiezan a trazar límites sobre lo que la persona no va a
sacrificar para agradar a otros. La in6midad se incrementa durante los primeros años
adultos. Para muchos jóvenes adultos, esta crisis se experimenta a través del rol social del
matrimonio, aunque el matrimonio no es una garanga de que la crisis será resuelta de
manera exitosa. Aún más, la in6midad psicológica no es lo mismo que la in6midad sexual,
y una esposa no es el único otro significa6vo que pueda representar un rol para resolver
esta etapa.

Las etapas por sí mismas, son universales, pero cada una de las culturas organiza la
experiencia de sus miembros. La manera como la gente resuelve cada etapa internaliza las
caracterís6cas par6culares de la cultura. La resolución exitosa de la sexta etapa produce la
fortaleza del yo que Erikson llamó capacidad de amar. Esta fortaleza es apoyada y
canalizada a través de lo que Erikson denominó “patrones de cooperación y
competencia”. Para muchos, el matrimonio sirve para este rol, aunque las culturas pueden
proporcionar otras formas, además de la familia nuclear, para moldear el sen6do de la
comunidad. Puede también ser desarrollado en las relaciones homosexuales y en las
relaciones no sexuales.

La tarea principal en este punto es lograr cierto grado de in6midad, lo que resulta ser
contrario al aislamiento. Es decir, cambia la manera de relacionarse, ya que se buscan
relaciones ín6mas en las que haya mayor compromiso mutuo. Esto, a su vez, generará
sensación de seguridad y confianza. El conflicto fundamental en esta etapa es encontrar
un equilibrio entre la in6midad y el aislamiento. Cuando se supera con éxito, los adultos
jóvenes desarrollan relaciones ín6mas y significa6vas, estableciendo conexiones
emocionales profundas. También experimentan un sen6do de pertenencia y conexión con
los demás.

En cambio, si no se supera, pueden surgir sen6mientos de aislamiento, soledad y


dificultad para establecer relaciones ín6mas y duraderas. Al no desarrollarse con éxito
establecemos vínculos poco sanos: actuamos por complacer, no ponemos límites,
desconfiamos y tendemos a aislarnos.
Cuando la persona no consigue un compañero, aparece la promiscuidad y la soledad. Hay
una tendencia a elegir relaciones superficiales y a tener conductas autodestruc6vas. El
aislamiento crea inseguridad y un sen6miento de inferioridad que conlleva a problemas
de carácter e inseguridad. Erikson (1959) se refirió al distanciamiento como la contraparte
de la in6midad, definiéndola como “la pron6tud para repudiar, aislar, y, si es necesario,
destruir aquellas fuerzas y gente cuya esencia parece peligrosa para la de uno mismo”. El
adulto que no resuelve sa6sfactoriamente esta crisis permanece autoabsorbido y aislado.

8. Integridad vs Desesperación

El trazo sintónico de este estadio es el de la integridad. En ella, los modos y los sen6dos
anteriores son resignificados a la luz de los valores y de las experiencias de ese momento,
sean los sanos o los patológicos. La suma de los modos psicosexuales 6ene un significado
integrador. La palabra que mejor expresa ese momento es integridad, que significa: a) la
aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; b) la
integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas sintónicas; c) la
vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su trabajo; d) una
convicción de su propio es6lo y historia de vida, como contribución significa6va a la
humanidad; e) una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas generaciones,
las cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la
muerte que 6enen que enfrentar.

La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan por el


sen6miento de desespero, con la ausencia de sus valores. La palabra clave para expresar
esta fuerza básica es sabiduría, que recuerda el saber acumulado durante toda la vida, la
capacidad de juicio maduro y justo, y la comprensión de los significados de la vida y la
forma de ver, mirar y recordar las experiencias vividas, así como de escuchar, oír y
recordar todos los sus significados, que se expresa en esta síntesis: “Yo soy el que
sobrevive en mí”. La falta, la pérdida o la debilidad de la integración se presentan por el
temor a la muerte, por la desesperanza, por el desespero y por el desdén. La ritualización
que culmina la vida humana y da sustento a la sabiduría y a la filosoXa, que man6enen el
significado esencial e integrador de la vida, de los sen6mientos, de las ideas y de los
comportamientos y da esperanza en la sabiduría. Contraponiendo a los sistemas
filosóficos y religiosos, el ritualismo desvinculante de este estadio es él dogma6smo.
Basado en el poder totalizante, que puede transformarse en dogma6smo coerci6vo.

La tarea de la ancianidad es resolver la crisis de integridad versus desesperanza. El sen6do


de integridad significa ser capaz de mirar atrás sobre la vida de uno y decidir que ha sido
significa6va como se ha vivido, sin desear que las cosas hubieran sido diferentes. Los
periodos de vida cuando las transiciones importantes y opciones fueron tomadas son
prominentes en la reminiscencia. Entre los psicólogos famosos, de acuerdo con los
inves6gadores que analizaron sus autobiograXas, la retrospección se enfoca en la
universidad y en los años de graduación, los cuales lanzaron sus vidas profesionales.
En ausencia de un sen6do de integridad, la desesperanza ocurre en su lugar, como
también la negación de aceptar la muerte. La etapa de la adultez tardía (65 años en
adelante) se caracteriza por la reflexión de los individuos sobre sus experiencias vitales, lo
que les lleva a experimentar un sen6do de integridad o de desesperación en relación a su
vida en su conjunto. Los adultos mayores reflexionan sobre su vida y buscan encontrar un
sen6do de integridad y sa6sfacción.

Es el momento en el que la persona ya no es tan produc6va, sus habilidades se reducen y


empiezan a darse situaciones de duelo, como fallecimientos de amigos y seres cercanos.
Se van perdiendo o se han perdido ya seres queridos, ya no producimos o generamos
(genera6vidad) tanto como antes. El es6lo de vida cambia. De la mirada al pasado puede
aparecer la desesperación, sin embargo, también puede generar una sensación de
integridad si dicha mirada es hacia lo que hemos compar6do.

Dados los cambios demográficos, la cultura se está interesando más por los miembros más
viejos. ¿Qué les ofrece la sociedad para que con6núen su desarrollo psicológico, y qué es
lo que ellos le ofrecen a ésta? La fuerza del yo desarrollado durante la ancianidad es la
sabiduría, descrita por Erikson como “un interés informado y desapegado con la vida
misma en vista de la muerte misma”.

El individuo, idealmente, se conecta con la “sabiduría de las edades”, con lo cual busca
entender el significado de la vida individual y colec6va. Este interés se expresa en las áreas
de la religión y/o de la filosoXa. Los ancianos californianos entrevistados por Erikson, su
esposa y un joven colaborador, por lo regular expresaron este desarrollo diciendo, en
esencia, “no hay arrepen6mientos por cosas que hayan pasado o haya hecho”.

Estas relaciones, las cuales Erikson propuso entre el desarrollo individual del yo y los
apoyos culturales (religión, ley, etc.), han sido negadas en la inves6gación empírica. Su
sugerencia de que la personalidad y la cultura están entrelazadas es ampliamente
aplaudida, pero debe ser explorada también con mayor detalle en la inves6gación. La
inves6gación intercultural es un enfoque lógico. Cualquier teoría que trate de discu6r los
factores culturales corre el riesgo del prejuicio debido a las experiencias y valores del
teórico, y la lista de Erikson sobre las fortalezas del yo han sido cri6cadas como reflejo de
la ideología occidental de la clase media).

El conflicto fundamental en esta etapa es encontrar un equilibrio entre la integridad y la


desesperación. Cuando se supera con éxito, los adultos mayores desarrollan un sen6do de
sabiduría y aceptación de su vida. Se sienten sa6sfechos con sus logros y experiencias, y
6enen una visión posi6va de su legado, reafirman el valor de su existencia.

La integridad es poder echar una mirada al pasado con la sensación de haber dejado
huella, de haber alcanzado logros y de que vivir haya valido la pena. Alcanzar este estado
permite, entre otras cosas, solucionar pendientes. Por ejemplo, reconciliarse con una
persona que en el pasado no estuvo a la altura. En cambio, si no se supera, pueden surgir
sen6mientos de desesperación, arrepen6miento y una sensación de que la vida ha sido
desperdiciada o carece de sen6do. La desesperación evoca la nostalgia y hace que
predomine el miedo a la muerte. Hay una constante desesperanza y un temor por la
pérdida de autosuficiencia y de seres queridos.

También podría gustarte