Está en la página 1de 4

Métodos Científicos

Proceso de investigación, busca adquirir, entender y razonar los conocimientos en nuevas

ciencias sobre fenómenos, amparados en las diversas técnicas de estudio que existen, con el fin

de relacionar hechos y crear leyes que sustenten estos experimentos. Para recopilar información

se necesita de los siguientes pasos: la observación sistemática, el planteamiento del problema,

una hipótesis, la experimentación, análisis de resultados y conclusiones. Para ser llamado una

técnica de investigación, debe basarse del conocimiento empírico y la medición, estará sujeto a

los principios específicos de las pruebas de razonamiento, se sostiene por dos pilares que son: la

reproductibilidad y refutabilidad. Se clasifica en cuatro importantes tipos.

Método analítico

Se desarrolla mediante la separación en partes de un todo, para estudiarlo

individualmente, de esta manera encontrar su naturaleza, orígenes, causas y efectos. Su

estructura es sacada de una experimentación directa y una lógica empírica. Un ejemplo de lo que

estudia esta ciencia son las comprobaciones médicas, biológicas, químicas o físicas; también

pueden ser las ciencias sociales, las mediciones estadísticas de las ciencias políticas, las

encuestas de la sociología o el registro de experiencias verificables que sirve de base a la

antropología. Este método se caracteriza por ser fáctico, verificable empíricamente, ser

progresivo y autocorrectivo, además de que depende de evidencias para no generar resultados

falsos.

Se caracteriza por:

 Considera sus conclusiones infalibles o finales, pueden existir cambios gracias a

nuevas investigaciones que refuten alguna hipótesis.


 Está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el

fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.

 Necesita muestras: El muestreo es una parte importante del método analítico,

debido a que, si toma mal la muestra los resultados serán erróneos o inservibles.

 Consta de una experimentación que puede tener errores, pero al final se sacará lo

cierto.

Método sintético

Proceso de razonamiento que relaciona todas sus partes y componentes, para estudiarlos

en conjunto y así sacar una teoría unificada de los elementos, este proceso cognitivo comprime

los datos y plantea posibilidades con puntos clave, para así, generar una hipótesis corta o

resumen del fenómeno de interés; fundamentalmente la manera de recolección de datos se da por

la comunicación, ejemplo: en el campo de la medicina, cuando nos recibe el doctor, este nos

realiza una serie de preguntas sobre los síntomas. Por medio de ese conocimiento puede llegar a

diagnosticar la enfermedad, resumiendo lo que le sucede al paciente.

Las principales características:

 La necesidad de tener todos los datos en conjunto.

 Todo el conocimiento debe estar clarificado previamente para continuar con la

deconstrucción y reconstrucción.

 Exponer las verdades.

Método deductivo
Comenzar a investigar de lo más general a lo más particular. Analizando teoremas, leyes,

postulados y principios de aplicaciones universales. Esta técnica requiere de un razonamiento

lógico, para así crear una conclusión específica mediante la información previamente recopilada,

es también verificable por medio de evidencias y fundamentos que se puedan comprobar. El

método deductivo tiene dos tipos de aplicaciones que son el directo e indirecto.

 Método deductivo directo: Se ejecuta a partir de una sola premisa de carácter

axiomático, es decir, que sea irrefutable, un claro ejemplo del directo puede ser:

“todas las noches el sol queda oculto y el cielo se oscurece”.

 Método deductivo indirecto: Parte de una afirmación general y acaba con una

idea específica, ejemplo: “las azafatas son altas y elegantes… Micaela es alta y

elegante. En consecuencia, Micaela es una azafata”.

Método inductivo

Indaga hechos particulares con la finalidad de sacar una premisa general. Por ejemplo,

vemos que nuestro perro ladra, el perro del vecino ladra y el perro del comercial de televisión

ladra, estas son las premisas. Luego la conclusión general es que todos los perros ladran. Este

pensamiento inductivo se usa mucho en nuestro día a día, debido a este nosotros podemos

predecir cosas de nuestro ambiente y posibles comportamientos. Se divide en dos partes, una es

inducción por generalización y la otra es inducción por previsión.

 Por generalización: Argumento cuya conclusión es más general que las

premisas, ejemplo: “mi hermana es inteligente, mi hermana es una niña, por lo

tanto, las niñas son inteligentes”.


 Por previsión: Argumento que, basado en casos pasados crea una posibilidad a

futuro de situaciones aún no observadas, ejemplo de esto: “ayer llovió, hoy está

lloviendo, quiere decir que, mañana lloverá”.

Bibliografía

A ciencia cierta, (2018, septiembre 8). Método científico. [video]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=zMYRU4S_RSk&t=141s

Consultoría Estratégica de Investigación de Mercados. (2019). ¿Qué tipos de métodos científicos

existen?. https://www.cimec.es/metodos-cientificos-diferentes/

Labajo, E. (2016). El método científico. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/UNIANDES

%20UNIVERSIDAD/BIOLOGIA/Unida

Tesis y Másters. (s/f). Método deductivo: definición y ejemplos. https://tesisymasters.mx/metodo-

deductivo/#:~:text=Directa%3A%20La%20deducci%C3%B3n%20se%20realiza,y%20el

%20cielo%20se%20oscurece%E2%80%9D.

Equipo editorial, Etecé. (2021, julio 16). Método analítico. https://concepto.de/metodo-analitico/

Rus, E. (2021, mayo 08). Método sintético. Economipedia.com.

https://economipedia.com/definiciones/metodo-sintetico.html

Toda materia. (2022). Método inductivo.

https://www.todamateria.com/metodo-inductivo/#:~:text=El%20inductivo%20es%20el

%20que,aves%20en%20general%20tienen%20plumas.

¿Qué es el método analítico? Características, reglas, clasificación y demás. (s/f). Recursos de

Autoayuda. https://www.recursosdeautoayuda.com/metodo-analitico/

También podría gustarte