Está en la página 1de 17

Universidad San Francisco de Quito

Colegio de Jurisprudencia

Tarea Nº4
Resumen de Sentencias
Resumen de Sentencia No. 7-17-CN/191

1. Nombre juez, tribunal o Corte:


Corte Constitucional del Ecuador (Pleno de la Corte)

2. Sentencia No. 7-17-CN/19 de 23 de abril de 2019, causa No. 0007-17-CN

3. Acción o recurso(s):

Consulta de constitucionalidad de norma

4. Lugar de publicación del fallo:

Página Web Corte Constitucional del Ecuador

5. Partes (en este caso es consultante):

Juzgado de Garantías Penales de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Santo
Domingo, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

6. Breve exposición de los hechos relevantes al juicio (en este caso el texto de la
consulta):

Se consulta la constitucionalidad del inciso final del artículo 220 del Código Orgánico
Integral Penal con el artículo 3642 de la Constitución.

Demandado:

No existe demandado por la naturaleza de la causa, pero en este caso es el CONSEP

7. Controversia(s) legal(es) más relevantes(s) en el juicio.

Se consulta si el superar los mínimos de posesión de drogas de la tabla de cantidades


máximas de droga es constitutivo del tipo penal de tenencia y posesión de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas.

8. Normas más importantes que se aplican al caso

1
(“Buscador de Sentencias | Portal de Servicios Constitucionales – Corte Constitucional Del Ecuador”
2021)
2
Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar
programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores
ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán
sus derechos constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco
Artículos 364, 132 numeral 2, 428 de la Constitución

Artículo 220 del Código Integral Penal

9. Argumentos legales del actor (en este caso consultante)

Se pregunta sobre la compatibilidad del inciso final del artículo 220 del Código
Orgánico Integral Penal con el artículo 364 de la Constitución, en la norma se hace
referencia a una tabla de máximos para considerar al que tiene en su posesión,
sustancias sujetas a control, consumidor (es decir la cantidad es para determinar si es de
uso personal) y por lo tanto se trata como un problema de salud pública y no se lo
sanciona (art. 364 Constitución) o pasarse de la “dosis mínima” convierte al poseedor en
presunto responsable del delito como traficante o expendedor de drogas y por ello
sancionado penalmente.

10. Argumentos legales del demandado.

No existe demandado

11. Razonamiento del fallo: ¿cuáles fueron las razones jurídicas dadas en la
sentencia para fundar sus conclusiones? Ver la parte de los “considerandos” o
“análisis” de la Corte

“La intención tanto del constituyente, como la del legislador, es evitar la criminalización
del consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, por ser considerado como
problema de salud pública y no como una conducta delictiva” (párrafo 14).

“En este orden de ideas, no resultaría constitucional la aplicación de sanciones penales


en contra de personas que tengan y utilicen sustancias estupefacientes y psicotrópicas
sólo para su consumo, y no para traficarlas; sin perjuicio de que, en ciertos casos, la
misma persona que incurre en la conducta delictiva de traficar dichas sustancias, al
mismo tiempo puede ser consumidor” (párrafo 15).

“En razón de lo cual, esta Corte concluye que la Tabla es producto del espacio no
normado por el legislador y constitu 1. La tabla respecto a cantidades máximas
admisibles de tenencia para consumo personal establecida en la Resolución No.001-
CONSEP-CD-2013 es compatible con el artículo 364 de la CRE.
2. El inciso final del artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal es compatible
con el artículo 364 de la CRE, en lo que atañe al objeto de esta sentencia,
interpretándose en el sentido que el hecho de superar las cantidades máximas
establecidas, no es constitutivo del tipo penal de tenencia y posesión, no
establece indicio ni presunción de responsabilidad penal. Si el detenido supera
las cantidades máximas admisibles de tenencia para consumo personal, corresponde a
los operadores de justicia establecer que la persona en tenencia de sustancias
estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, tenga la intención de
traficar en lugar de consumir, en el marco del derecho al debidoproceso.ye un control
respecto al máximo de tenencia para consumo desustancias estupefacientes y
psicotrópicas. Por lo cual, no trasgrede lo dispuesto en el artículo 364 de la CRE”
(párrafo 21).

“La presunción de inocencia no se desvanece por el sólo hecho de superar la cantidad


máxima admisible establecida en la Resolución del CONSEP. Por lo tanto, en todos los
casos se deberá probar la intención de traficar” (párrafo 25).

“En consecuencia, la Tabla no puede ser vista como una herramienta que remplaza el
deber de los operadores de justicia de sustanciar un proceso penal que garantice el
derecho a la defensa de todo procesado, es decir, no es una herramienta que excluya la
práctica de otras pruebas que se presenten en el proceso penal y que sirvan de insumo
para determinar la decisión del juzgador” (párrafo 26).

12. Resultado del juicio:

1. La tabla respecto a cantidades máximas admisibles de tenencia para consumo


personal establecida en la Resolución No.001-CONSEP-CD-2013 es compatible
con el artículo 364 de la CRE.

2. El inciso final del artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal es compatible
con el artículo 364 de la CRE, en lo que atañe al objeto de esta sentencia,
interpretándose en el sentido que el hecho de superar las cantidades máximas
establecidas, no es constitutivo del tipo penal de tenencia y posesión, no
establece indicio ni presunción de responsabilidad penal. Si el detenido
supera las cantidades máximas admisibles de tenencia para consumo personal,
corresponde a los operadores de justicia establecer que la persona en tenencia de
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, tenga
la intención de traficar en lugar de consumir, en el marco del derecho al debido
proceso.

13. Votos de minoría, salvados o concurrentes. Nombres de los jueces.

No existen, es votación unánime

14. Observaciones justificadas sobre el fallo:

Ponente Enrique Herrera Bonnet.

Es una sentencia de constitucionalidad condicionada del artículo 220 del COIP, es decir
el artículo es constitucional, pero si se supera la tabla personal no puede sancionarse
directamente como delito, debe probarse que la posesión de las sustancias era para la
venta.

Resumen de la Sentencia No. 5-18-CN/19

Resumen de sentencia

1.Nombre juez, tribunal o Corte:

Corte Constitucional del Ecuador (Pleno de la Corte)

2. Sentencia No. 5-18-CN/19 de 23 de abril de 2019, causa No. 0005-18-CN

3. Acción o recurso(s):

Consulta de constitucionalidad de norma

4. Lugar de publicación del fallo:

Página Web Corte Constitucional del Ecuador

5. Partes (en este caso es consultante):

José Luis Alberto Guerrero de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez v


Adolescencia de la ciudad de Cuenca.
6. Breve exposición de los hechos relevantes al juicio (en este caso el texto de la
consulta):

El propósito es consultar la constitucionalidad del art.3873 numeral 3 del Código


Orgánico Integral Penal.

Demandado:

No existe demandado por naturaleza, pero este caso le compete a la Empres Publica
Municipal de Movilidad y al Transito y transporte de Cuenca.

7. Controversia(s) legal(es) más relevantes(s) en el juicio.

La inimputabilidad de los adolescentes es vulnerada y la sujeción a una legislación y


administración de justicia especializada regulada en el artículo 175(C.R) y los principios
de proporcionalidad, de mínima condena penal

8. Normas más importantes que se aplican al caso

Artículo 387 numeral 3 del Código Integral Penal

Artículos 35,44,75,76,175 y 176 de la Constitución de la Republica del Ecuador

9. Argumentos legales del actor (en este caso consultante)

De acuerdo al art.387 numeral 3 del COIP se sanciona a las personas mayores de edad
lo cual genera una incompatibilidad con el inciso final del articulo 220 del COIP y el
art.364 de la naturaleza, en esta norma se hace referencia a la tabla de máximos la cual
contiene sustancias sujetas al control y el consumidor(uso personal) es por ello que es
tratado como un problemática de salud y no es sancionada como tal y en caso de que

3
' COIP. - Art. 387.- Contravenciones de tránsito de segunda clase. - Serán sancionados con multa del
cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de nueve puntos
en el registro de su licencia de conducir: 1. La o el conductor que ocasione un accidente de tránsito del
que resulten solamente daños materiales, cuyos costos sean inferiores a dos salarios básicos unificados del
trabajador en general.
2. La persona que conduzca con licencia caducada, anulada, revocada o suspendida, la misma que deberá
ser retirada inmediatamente por el agente de tránsito.
3. La persona adolescente, mayor a dieciséis años, que posea un permiso de conducción que requiera
compañía de un adulto que posea licencia y no cumpla con lo normado.
4. La o el conductor extranjero que habiendo ingresado legalmente al país se encuentre brindando servicio
de transporte comercial dentro de las zonas de frontera.
5. La o el conductor de transporte por cuenta propia o comercial que exceda el número de pasajeros o
volumen de carga de capacidad del automotor. A las o los ciclistas y peatones, en los casos que
corresponda, se los sancionará únicamente con la multa
fuese sancionada no se debe pasar de la condena mínima pero al incumplir la norma
cumple un delito por lo cual debe ser sancionado penalmente.

10. Argumentos legales del demandado.

No existe demandado

11. Razonamiento del fallo: ¿cuáles fueron las razones jurídicas dadas en la
sentencia para fundar sus conclusiones? Ver la parte de los “considerandos” o
“análisis” de la Corte

La sanción para esta infracción según el art.387 del COIP establece una” multa del 50%
del salario básico general unificado del trabajador y la disminución de 9 puntos en su
licencia de conducción” (Párrafo 31)

El artículo 195 inciso primero de la Constitución determina que la acción penal se


ejercerá "con sujeción a los principios de oportunidad mínima intervención penal", y
por otro lado el artículo 76 número 6 de la Constitución dispone: "La ley establecerá la
debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o
de otra naturaleza “. (párrafo 32)

Adicionalmente el artículo 77 número 13 de la Constitución en relación a los


adolescentes infractores expresamente determina: "Para las adolescentes y los
adolescentes infractores regirá un sistema de medidas socioeducativas proporcionales a
la infracción atribuida “. (párrafo 34)

En consecuencia, las sanciones adecuadas para los adolescentes infractores son las
medidas socio-educativas contempladas en los artículos 77 número 13 de la
Constitución; 305, 306 y 370 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; y, 90 de
la Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. (párrafo 35)

12. Resultado del juicio:

Existe la interpretación condicionada basándose en el art.387 numeral 3 del Código


Orgánico Integral Penal, en el sentido de que su aplicación tal como está planteada en
esta disposición, es inconstitucional.

La interpretación constitucional es la siguiente:


En caso de darse la conducta tipificada en el artículo 387 numeral 3 del COIP, el
adolescente será juzgado dentro del trámite de justicia especializada en concordancia
con el artículo 175 de la Constitución, y será sancionado con "medidas socio-
educativas", al tenor de los artículos 77 número 13 de la Constitución; 305, 306 y 370
del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; y, 90 de la Ley Orgánica de Tránsito,
Transporte Terrestre y Seguridad Vial.

13. Votos de minoría, salvados o concurrentes. Nombres de los jueces.

No existen, es votación unánime

14. Observaciones justificadas sobre el fallo:

Carmen Corral Ponce determina que:

El articulo 387 numeral 3 del COIP en sentido de la consulta es inconstitucional,


pues el sujeto menor de edad es responsable de la infracción y debe ser juzgado
por el delito y debe ser sancionado por medidas socio-educativas contempladas
en los artículos 77 número 13 de la Constitución; 305, 306 y 370 del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia; y, 90 de la Ley Orgánica de Tránsito,
Transporte Terrestre y Seguridad Vial. (C.N)

Resumen de sentencia No. 14-15-CN (delito de receptación)

1. Nombre juez, tribunal o Corte:

Juez ponente: Ramiro Ávila Santamaría

Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador.

2. Sentencia No. 14-15-CN/19 de, causa No. 0014-15-CN.

3. Acción o recurso(s):

Delito de receptación.

4. Lugar de publicación del fallo:

Página Web Corte Constitucional del Ecuador.

5.- Partes:
Sala de Admisión de la Corte Constitucional

6.-Breve exposición de los hechos relevantes al juicio.

La jueza calificó la flagrancia del elaborado por el delito de receptación previsto en el


artículo 202 del "COIP", dictó prisión preventiva y convocó audiencia de juicio directo.

7.- Controversia(s) legal(es) más relevantes(s) en el juicio.

Se encontró a los acusados con “actitud sospechosa” los cuales contaban con objetos
que no podían justificar su proceder.

8.- Normas más importantes que se aplican al caso

Art. 2024 del COIP

Art 142 de la ley Orgánica de Gratinas Jurisdiccionales y Control Constitucional

9. Argumentos legales del actor

La prueba sobre un acto típico no es una prueba de culpabilidad. De lo contrario, se


estaría frente a un derecho penal objetivo y al régimen penal inquisitivo, lo cual sería
contrario a la Constitución. (Párrafo 21)

10. Argumentos legales del demandado.

No existe demandado

11. Razonamiento del fallo: ¿cuáles fueron las razones jurídicas dadas en la
sentencia para fundar sus conclusiones? Ver la parte de los “considerandos” o
“análisis” de la Corte

...El Art. 202 del Código Orgánico Integral Penal establece varios verbos rectores para
que se configure [el] delito de recepción, entre los cuales se encuentra 'trasladar', una
cosa mueble, sin contar con el documento que acredite su titularidad o tenencia, siendo
este el actuar en el que han incurrido los ciudadanos [...] e inclusive hasta la celebración
de la audiencia de juzgamiento no se aportaron los documentos que acreditaran la
propiedad o tenencia de las evidencias... (Párrafo 13)
4
Art.202 COIP “La persona que oculte, custodie, guarde, transporte, venda o transfiera la tenencia, en
todo o en parte, de bienes muebles, cosas o semovientes conociendo que son producto de hurto, robo o
abigeato o sin contar con los documentos o contratos que justifiquen su titularidad o tenencia, será
sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años”.
Del derecho a la presunción de inocencia se derivan algunos efectos jurídicos
importantes: i) la presunción de inocencia es derecho que limita al poder punitivo, tanto
en lo legislativo como en lo procesal;

II) se debe presumir la inocencia de cualquier persona y, en consecuencia, se le debe


tratar como inocente antes y durante el proceso penal;

III) la presunción de inocencia debe vencerse mediante pruebas lícitas de culpabilidad y


se la debe declarar en sentencia; y,

IV) la carga de la prueba la tiene quien ejerce las funciones de fiscal o la persona que
acuse. (Párrafo 18)

12. Resultado del juicio:

1. Declarar la inconstitucionalidad del inciso primero del artículo 202 del Código
Orgánico Integral Penal relativo al delito de 'receptación', en la frase "o sin
contar con los documentos o contratos que justifiquen su titularidad o tenencia";
y, por conexidad, el inciso segundo del mencionado artículo en su integralidad

2. Declarar que la Asamblea Nacional, al tipificar estas normas en el COIP, violó su


deber de adecuar el sistema jurídico a la Constitución, conforme lo establece el
artículo 84(C.N)

13. Votos de minoría, salvados o concurrentes. Nombres de los jueces.

Fue aprobada por el Pleno de la Corte Constitucional, con 9 votos a favor de las
Juezas y Jueces Constitucionales Karla Andrade Quevedo, Ramiro Ávila
Santamaría, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva Jiménez, Enrique \ Herrería
Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela Salazar Marín y
Hernán Vi Salgado Pesantes, en sesión ordinaria del martes 14 de mayo de 2019.

14. Observaciones justificadas sobre el fallo:

Se puede observar de una frase se puede desatar una confusión o una realidad juzgando
a lo que se guio para llevar una sentencia con el Art.202 respondiendo con falta de
explicación de los hechos ocurridos sin embargo en mi opinión se pudo hacer pruebas
para tener pruebas de donde refutar la sentencia correcta para tener concordancias con el
Art 142 de la ley Orgánica de Gratinas Jurisdiccionales y Control Constitucional y Art.
202 del Código Orgánico Integral Penal.

Resumen de Sentencia No. 10-18-CN (Matrimonio de personas del mismo sexo)

1.- Nombre juez, tribunal o Corte:

Alí Lozada Prado, el pleno de la Corte Constitucional del Ecuador.

2.- Sentencia No. 10-18-CN/19 de 12 de junio de 2019, causa No. 0010-18-CN

3.- Acción o recurso(s) respecto al cual se dictó la sentencia:

Consulta de Constitucionalidad de la Norma

4.- Lugar de publicación del fallo:

Página Web “Corte Constitucional del Ecuador”

5.- Partes:

Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de
Quito.

6.-Breve exposición de los hechos relevantes al juicio.

Consulta a “Art. 815” del Código Civil, “Art. 52” de la Ley Orgánica de Gestión de la
Identidad y Datos Civiles.

Demandado:

No existe un demandado por naturaleza, sin embargo, este caso compete al Registro
Civil, Identificación y Cedulación del Ecuador.

7.- Controversia(s) legal(es) más relevantes(s) en el juicio.

Se consulta si existe alguna prohibición en la Constitución acerca del matrimonio por


parte de dos personas del mismo sexo.

8.- Normas más importantes que se aplican al caso

Artículo 81 del Código Civil.


5
Código Civil: Art. 81.- Matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
Artículo 52 de “La Ley Orgánica de Gestión de la identidad y Datos Civiles.

9. Argumentos legales del actor

Se ejecuta una solicitud de cambio de la Art. 81 debido a que habla sobre el matrimonio
ente un hombre y una mujer, realizando un complemento de este articulo para que sea
igualitario el matrimonio entre dos personas del mismo género.

10. Argumentos legales del demandado.

No existe demandado

11. Razonamiento del fallo: ¿cuáles fueron las razones jurídicas dadas en la
sentencia para fundar sus conclusiones? Ver la parte de los “considerandos” o
“análisis” de la Corte

"En este punto, la Corte debe hacer una consideración crucial: este problema jurídico no
alude a un concepto de Constitución de cualquier tipo, sino, específicamente, a la
llamada Constitución del Estado constitucional, ampliamente difundida en el mundo
contemporáneo, una Constitución tal se caracteriza porque su supremacía no consiste
simplemente en su máxima jerarquía formal. Sino también en su máxima prioridad
sustantiva en el caso de nuestra República, la Constitución así lo establece en el artículo
424, en concordancia con la declaración de que Ecuador es un Estado constitucional
hecho en el artículo 1" (párrafo 19).

"Lo que el artículo recientemente citado reconoce, de manera expresa, es el derecho


fundamental al matrimonio de las parejas de diferente sexo, consiste en el derecho a que
legislador instituye (haga posible y regule) el matrimonio. Esto deja en claro que lo que
se discute en el fondo de este caso en si la Constitución reconoce también el derecho al
matrimonio a las parejas del mismo sexo y si, en consecuencia, el legislador está
obligado a incluir en la vigente configuración legal del matrimonio a dichas parejas, lo
que implica otorgarle el poder jurídico de casarse". (párrafo 26)

12. Resultado del juicio:

Responder a la consulta de norma en el sentido de que son inconstitucionales los


fragmentos de los artículos 81 del Código Civil y 52 de la Ley de Gestión de la
Identidad y Datos Civiles siguientes: en ambas disposiciones legales, la expresión "un
hombre y una mujer" y, en la primera, el término "procrear. Lo que deberá observarse
en las decisiones judiciales atinentes a la acción de protección N° 17230-2018-11800,
presentada por Rubén Darío Salazar Gómez y Carlos Daniel Verdesoto Rodríguez".
(cap. V, párrafo 1)

13. Votos de minoría, salvados o concurrentes. Nombres de los jueces.

Juez Hernán Salgado Pesantes y con la adhesión de los Jueces Constitucionales


Carmen Corral Ponce, Enrique Herrería Bonnet y Teresa Nuques Martínez.

14. Observaciones justificadas sobre el fallo:

La constitucionalidad de los Art 81 del código civil y la ley Orgánica de Gestión de la


Identidad y Datos Civiles, para aceptar el matrimonio igualitario completando la ley.

Resumen de sentencia No. 11-18-CN (matrimonio igualitario)

1. Nombre juez, tribunal o Corte:


Juez ponente Ramiro Ávila Santamaria
2. Sentencia No. 11-18-CN/19 de 12 de junio de 2019 caso N⁰ 0011-18-CN

3. Acción o recurso(s):

Consulta de constitucionalidad de norma

4. Lugar de publicación del fallo:

Página Web Corte Constitucional del Ecuador

5. Partes (en este caso es accionantes):

Accionantes: Efraín Soria Alba y Ricardo Javier Benalcázar

Tribunal de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Pichincha: Dilza Virginia


Muños Moreano, Santiago Martin Acurio y Miguel Ángel Narváez Carvajal

6. Breve exposición de los hechos relevantes al juicio (en este caso el texto de la
consulta):

Se solicito la celebración y la inscripción del matrimonio de los accionantes en el


Registro Civil.
Demandado:

No existe demandado por la naturaleza de la causa, pero en este caso es el Registro


Civil

7. Controversia(s) legal(es) más relevantes(s) en el juicio.

Se niega la solicitud de la celebración y la inscripción del matrimonio alegando que en


el ordenamiento jurídico interno solo existe entre un hombre y una mujer lo que llevo a
los accionantes considerar que fueron vulnerados sus derechos a la igualdad y no
discriminación.

8. Normas más importantes que se aplican al caso

Artículo 676 de la Constitución de la Republica del Ecuador

Artículo 52 de la ley Orgánica de Gestión de Identidad y Datos Civiles

Artículo 81 del Código Civil

9. Argumentos legales del actor (en este caso accionantes)

Se realiza una solicitud de celebración y la inscripción de un matrimonio entre dos


personas de este género en este caso masculino entre Enrique Soria Alba y Ricardo
Javier Benalcázar, la que fue negada, presentaron acción de protección en la que los
legitimados activos exigen que se aplique la Opinión Consultiva OC-24/17 por
vulneración a sus derechos y solicitaron reparación integral.

10. Argumentos legales del demandado.

No existe demandado

11. Razonamiento del fallo: ¿cuáles fueron las razones jurídicas dadas en la
sentencia para fundar sus conclusiones? Ver la parte de los “considerandos” o
“análisis” de la Corte

6
Art. 67.-Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental
de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Éstas
se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades
de sus integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento
de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal.
“EI Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó una investigación
oficial de la que se desprenden algunos hechos que merecen ser destacados como
premisa para considerar los argumentos jurídicos sobre la constitucionalidad del
matrimonio igualitario.1 La mayoría de las personas encuestadas, 66.7%, que se
identifican corno personas con diversa identidad sexo-genérica, están entre los 20 y 34
años. De esas personas, el 2.4% están casadas, el 16.1% viven en unión de hecho y el
77.1% están en soltería. El 10.4% tienen hijos e hijas. la población encuestada,
"el94.1% manifestó haber sufrido gritos, insultos, amenazas y burlas; y un 45% ha sido
detenido de forma arbitraria." De las 27.3% que han sufrido atentados a su integridad
por parte de agentes de seguridad, apenas el 8.3% denuncia. En el 73% de los casos, no
hubo sanción alguna a los agresores.” (Párrafo 13)

“Las formas de discriminación en contra de las personas LGBTI se manifiestan en


numerosos aspectos en el ámbito público y privado. A juicio de la Corte. una de las
formas más extremas de discriminación en contra de las personas LGBTI es la que se
materializa en situaciones de violencia. Así, los mecanismos de protección de derechos
humanos de la Organización de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, han
dejado constancia de los actos violentos basados en prejuicios cometidos en todas las
regiones en contra de las personas LGBTI. El ACNUDH ha observado que este tipo de
violencia "puede ser física (asesinatos. palizas, secuestros. agresiones sexuales) o
psicológica (amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad. incluido el
internamiento psiquiátrico forzado)". Asimismo. ha se hallado que esa violencia basada
en prejuicios "suele ser especialmente brutal" y ha considerado que constituye "una
forma de violencia de género, impulsada por el deseo de castigar a quienes se comidera
que desafían las normas de género". Además, las personas bisexuales. transgénero,
mujeres lesbianas y los jóvenes LGBTI se encuentran particularmente expuestos al
riesgo de violencia física, psicológica y sexual en el ámbito familiar y comunitario·' . . .
(Párrafo 15)

“Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, sobre la situación de las personas con diversa orientación sexual e identidad
de género, determinó: ... en general/as personas LGBT e intersexuales siguen viéndose
afectadas por un cuadro extendido y persistente de malos tratos violentos, acoso y
discriminación en todas las regiones. Estos actos constituyen violaciones graves de los
derechos humanos “(Párrafo 16)
“No es casual, en este contexto, que una de las principales demandas de la población
con diversas identidades sexuales y de género sea la igualdad y la no discriminación en
el goce y ejercicio de derechos, en general, y en el derecho al matrimonio, en
particular.” (Párrafo 19)

12. Resultado del juicio:

1. Establecer que no existe contradicción entre el texto constitucional con el


convencional sino más bien complementariedad. Por la interpretación más
favorable de los derechos, el derecho al matrimonio reconocido a parejas
heterosexuales se complementa con el derecho de parejas del mismo sexo a
contraer matrimonio.

2. Disponer que el Tribunal consultante interprete el sistema normativo a la luz


de esta sentencia y ordene que el Registro Civil registre el matrimonio de los
accionantes. toda vez que no es necesaria una reforma constitucional al artículo
67 de la Constitución de la República del Ecuador. Tampoco son necesarias
reformas previas, para el caso concreto, a los artículos 52 de la Ley Orgánica de
Gestión de Identidad y Datos Civiles. y 81 del Código Civil.

13. Votos de minoría, salvados o concurrentes. Nombres de los jueces.

Fue aprobada por el Pleno de la Corte Constitucional, con cinco votos a favor de
los Jueces Constitucionales Karla Andrade Quevedo, Ramiro Ávila Santamaría,
Agustín Grijalva Jiménez, Alí Lozada Prado (voto concurrente), Daniela Salazar
Marín; y, cuatro votos salvados de los Jueces Constitucionales Carmen Corral
Ponce, Enrique Herrería Bonnet, Teresa Nuques Martínez y Hernán Salgado
Pesantes, en sesión ordinaria del miércoles 12 de junio de 2019.

14. Observaciones justificadas sobre el fallo:

Se puede observar cómo durante años se ha excluido a grupos de forma natural ya que
no son “usualmente” vistas para generaciones pasadas y los derechos no han sido
actualizados para respetar, sin excluir y sin discriminar ningún grupo, sin embargo se ha
ignorado durante mucho tiempo y una lucha constante para actualizar y no juzgar
nuevos grupos que sean buenas para el desarrollo de cada persona en nuevos modos
sociales que se da el derecho a la intimidad y a la unión no solo no ver de una forma de
procrear o verlo de una forma religiosa si no ver que cada persona es una forma de
desarrollo diferente, esto también abarca que Ecuador siendo plurinacional se debería
aceptar cualquier forma de unión ya que son parte de una familia.

Bibliografía:

Causa No.007-17-CN, Corte Constitucional del Ecuador.23 de abril de 2019

Causa No.005-18-CN, Corte Constitucional del Ecuador.23 de abril de 2019

Causa No.0014-15-CN, Corte Constitucional del Ecuador.14 de mayo de 2019

Causa No.0010-18-CN, Corte Constitucional del Ecuador. 12 de junio de 2019

Causa No.0011-18-CN, Corte Constitucional del Ecuador,12 de junio de 2019

También podría gustarte