Está en la página 1de 6

Reabsorción y secreción tubular renal

 La orina se forma por:


Excreción urinaria = Filtración glomerular - Reabsorción tubular + secreción tubular

Forma de calcular la intensidad con la que cada sustancia se filtra:

Filtración = Filtración glomerular x Concentración plasmática

1. La filtración y la reabsorción glomerular pueden causar cambios en la excreción urinaria (aunque estos
procesos están bien coordinados).
2. La reabsorción tubular es muy selectiva, se reabsorbe glucosa y aminoácidos, pero casi no se excreta;
algunos solutos como Na, Cl y HCO3 se reabsorben acorde a la necesidad.
3. Productos de desecho (urea y creatinina) se reabsorben mal y se excretan.

REABSORCIÓN TUBULAR: PROCESOS ACTIVOS Y PASIVOS

La reabsorción se dará de:

Membrana epitelio tubular → Líquido intersticial → Membrana capilar


peritubular

 Reabsorción del epitelio tubular al líquido intersticial se da por


transporte pasivo y activo, como:
o Vía transcelular: Cuando los solutos o H2O pasan a
través de la membrana celular.
o Vía paracelular: Cuando pasa por las uniones
celulares.
 Reabsorción del intersticio al capilar peritubular para pasar a la
sangre por ultrafiltración mediado por fuerzas hidrostáticas y
coloidosmóticas.

TRANSPORTE ACTIVO

Es cuando una membrana transporta sustancia en contra del gradiente de concentración y necesita de energía.

Los solutos pueden transportase a través de las células o entre las células:

 Vía transcelular: Es el transporte de los solutos a través de las células epiteliales.


 Vía paracelular: Es el transporte entre las células a través de las uniones estrechas y los espacios
intercelulares.
 El Na se transporta por ambas vías, pero más por la transcelular.
 En el túbulo proximal se reabsorbe el agua y los solutos disueltos en ella por vía paracelular.

Transporte activo primario:


 Transporta solutos en contra del gradiente electroquímico.
 La energía viene de la hidrólisis del ATP dada por la ATPasa de la membrana.
 Transportadores activos en los riñones:
o ATPasa Na-K
 Está presente en el túbulo proximal en las partes basolaterales de la célula epitelial
tubular.
1.ATPasa H+  Hidroliza ATP para el paso de Na del interior al intersticio y el K
2.ATPasa H+/K pasa del intersticio al interior.
 Sirve como mecanismo para mantener la concentración
3.ATPasa Ca
intracelular de Na baja y K alta y así generar la carga
intracelular negativa de -70 mV.
 A su vez también favorece el transporte pasivo del Na del
intersticio a través de la membrana luminal al interior de la célula debido a:
1. Concentración intracelular baja de Na
2. Concentración del líquido tubular alta (de forma general)
3. Potencial intracelular negativo, por lo
que el Na+ de la luz pasa a la célula.

Otros mecanismos para que el Na pase al interior de la célula:


 Algunas proteínas transportadoras de Na lo liberan por difusión
facilitada al fijarlo en el lado luminal y lo liberan dentro de la
célula.
 Estas proteínas también intervienen en el transporte secundario
de sustancias como: glucosa y aa.

Reabsorción de Na desde la luz tubular hacia la sangre:


Dada por 3 pasos:
1. Na pasa de la membrana luminal o apical → interior de la célula mediante la ATPasa sodio-potasio (a favor
del gradiente).
2. Pasa a través de la membrana basolateral (en contra del gradiente) por la ATPasa Na/K.
3. Na, agua y otros solutos se reabsorben del líquido intersticial → capilares peritubulares por ultrafiltración
mediado por fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas.

Transporte activo secundario:


 Es cuando se utiliza la energía liberada en un transporte a favor del gradiente (difusión facilitada) para que
otra sustancia pase en contra de su gradiente.
Ejemplo: En el túbulo proximal en caso de la glucosa y aminoácidos.

Contratransporte: Transporte secundario dado mediante la energía


liberada por el desplazamiento a favor de la corriente de una de las
sustancias permite e l paso a contracorriente de una segunda
sustancia en dirección opuesta.
1. Cotransportadores de glucosa y sodio: SGLT2 y SGLT1
 Situados en el borde en cepillo de las células tubulares
proximales, llevan la glucosa de la luz al interior de la célula
en contra del gradiente.
 90% filtrado por SGLUT2 en la primera parte del túbulo
proximal.
 10% filtrado por SGLUT1 en el último segmento del túbulo.
 La glucosa pasa de la célula a los espacios intersticiales por los
transportadores GLUT2 (segmento 1) y GLUT1 (último
segmento S3).
 Depende de la energía liberada por la bomba ATPasa Na/K de
la membrana basolateral.
Se dice que una sustancia experimenta transporte activo si, aunque sea tiene entre sus pasos de reabsorción un
tipo de transporte activo. A pesar de experimentar un transporte pasivo antes o después.

Secreción activa secundaria hacia los túbulos:


2. Contratransporte sodio-hidrógeno:
 Dado por la reabsorción de Na en la membrana luminal al interior de la célula, al mismo tiempo se expulsa
H+ de la célula a la luz tubular.
 Proceso mediado por la proteína intercambiador de Na/H+ que está en el borde en cepillo de la
membrana luminal.

Pinocitosis:
 Es un tipo de endocitosis que sirve de mecanismo de transporte activo para reabsorber proteínas,
necesita de ATP.
 La proteína se une al borde en cepillo de la membrana luminal, esta se invagina para formar una vesícula
con la proteína para digerirla en aminoácidos.
 Los aminoácidos se reabsorben por la membrana basolateral al intersticio.
Transporte máximo de sustancias que se reabsorben de forma activa:
 Transporte máximo: Es el límite de intensidad con la que se puede transportar una sustancia.
 Esto se da por la saturación de los sistemas de transportes al haber una cantidad de solutos supera la
capacidad de las proteínas transportadoras.
 Carga filtrada: cantidad de solutos que se transporta.

Ejemplo: En el caso de la glucosa, esta se reabsorbe casi por completo. Pero cuando la carga filtrada es superada
por la capacidad de los túbulos de reabsorberla, se excreta glucosa en la orina.
Transporte máximo de glucosa: 375 mg/min
Carga filtrada: 125 mg/min. Esta puede aumentar si incrementa la FG o la
concentración de glucosa. Si aumenta la carga, el exceso de glucosa se expulsa
en la orina.
Existe un umbral para la glucosa, que es cuando aumenta a 200 mg/100 ml,
aumenta la carga filtrada y se expulsa un poco de glucosa en la orina; a pesar
de no haber llegado a su transporte máximo. Se da este umbral porque no
todas las nefronas tienen el mismo transporte máximo para la glucosa.
Se alcanza los 375 mg/min cuando todas las nefronas alcanzan su capacidad
máxima de reabsorción de glucosa.
Esto sucede en la diabetes mellitus.

Transporte máximo de sustancias que se reabsorben Transporte máximo de sustancias que se secretan:

Sustancias que se transportan de forma activa pero no muestran transporte máximo.

Se reabsorben/transportan de forma pasiva dependen de tres factores que forman el transporte de gradiente-
tiempo:
1. Gradiente electroquímico
2. Permeabilidad de la membrana
3. Tiempo que el líquido contiene la sustancia permanece en contacto con la membrana luminal del túbulo.
Ejemplo: Reabsorción de Na en el túbulo proximal.

REABSORCIÓN PASIVA DEL AGUA MEDIANTE ÓSMOSIS ESTÁ ACOPLADA SOBRETODO A LA REABSORCIÓN DE
SODIO

 El transporte de solutos fuera del túbulo disminuye la concentración dentro del mismo y hace que el agua
se desplace al intersticio.
 Se da más en el túbulo proximal, a través de las uniones estrechas, al tener permeabilidad alta al agua y
permeabilidad baja a solutos (Na, Ca, etc.).
 Al reabsorber agua suele llevar consigo solutos, por arrastre del disolvente.
 A partir del asa de Henle hasta el túbulo colector, las uniones estrechas se hacen menos permeables al
agua y solutos, también disminuye el área superficial de la membrana.
 La ADH permite aumentar la permeabilidad del agua en los túbulos distal y colector; en la parte
ascendente del asa de Henle suele ser impermeable al agua.

REABSORCIÓN DE CLORO, UREA Y OTROS SOLUTOS POR DIFUSIÓN PASIVA

Cloro: Su reabsorción está dada por el acoplamiento de con la reabsorción activa del Na por potencial eléctrico y
gradiente de concentración.
 El Cl se transporta de forma pasiva por vía paracelular dentro de la célula al reabsorberse Na fuera de la
luz. Dejando la luz con carga negativa.
 Adicional se reabsorbe Cl por gradiente de concentración durante la ósmosis o reabsorción del agua del
túbulo, porque se concentra el Cl en la luz tubular.
 También se reabsorbe por transporte secundario mediante el cotransporte de Cl con el Na a través de la
membrana luminal.
Urea:
 Se reabsorbe de forma pasiva acoplado a la reabsorción de agua (ósmosis acoplada a la reabsorción de
Na) debido a que hace que aumente la concentración de urea dentro de la luz por lo que por gradiente de
concentración se reabsorbe al capilar.
 Esto sucede más en el túbulo colector de la médula interna, al haber transportadores específicos de la
urea. Solo se excreta la mitad de la urea.
 La creatinina no pasa la membrana luminal, por lo que la mayoría se excreta y muy poco se reabsorbe.
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN A LO LARGO DE DIFERENTES PARTES DE LA
NEFRONA
TUBULO PROXIMAL
 REABSORCION
 65% se reabsorbe: Na+, agua y poco cloro; HCO3, K+, casi toda la glucosa y AA.)
 Tienen una elevada capacidad de reabsorción activa y pasiva
o C. epiteliales tubulares: ↑metabolismo y mitocondrias
o Membrana luminal y basolateral extensa
o Transportadores proteicos para (co y contratransporte)
 Bomba ATPasa: principal para reabsorber Na+,
Cl y H2O.
 1º mitad T. P: Na+ se reabsorbe por cotransporte(glucosa, AA)
 2º mitad T.P: Na + se reabsorbe con Cl- [↑], poca glucosa y AA. También se reabsorbe Cl
por canales de cloruro.
 Reabsorción del agua: hace que la [Na+] sea constante, van a la par.
 Solutos orgánicos Glucosa, AA, HCO3: se reabsorbe con + avidez que el H2O.
 La concentración de solutos (osmolaridad) es
casi la misma por la reabsorción de H2O.
 SECRECION:
 Ácidos (H+) y bases orgánicas (sales biliares, oxalato, urato y catecolaminas), productos del
metabolismo.
 Fármacos o toxinas.
 PAH (Ácido paraminohipurico): el 90% se secreta muy rápido, se usa para calcular el flujo
plasmático renal (FPR), no se produce en el cuerpo
TUBULO DISTAL ASA DE HENLE
 Tiene 2 porciones:  Se reabsorbe el 20% de agua
 PORCIÓN INICIAL  Tiene 3 porciones:
 Macula densa (C. epiteliales): control de 1) SEGMENTO DESCENDENTE FINO:
retroalimentación de la FG y del flujo sanguíneo  REABSORCION (+): Muy permeable al H2O
en la nefrona.  Moderadamente permeable a solutos (urea y Na+)
 REABSORCION: 5% cloruro de Na+  Fx: difusión simple de sustancias hacia sus paredes.
o Cotransporte Na+ Clo NaCl: de luz-célula →canales Cl:  RAMA ASCENDENTE FINA Y GRUESA:
intersticio Impermeable al agua = orina concentrada
 Segmento diluyente: reabsortiva y 2) SEGMENTO ASCENDENTE GRUESO:
contorneada: REABSORCION: la mayoría de los  C. gruesas, ↑ actividad metabólica.
iones (Na+, K+, Cl-, Mg+ y Ca+); casi  REABSORCIÓN: Na+, Cl-, y K+ (25% de C.Filt) y mucho (Ca+, HCO3, y
impermeable: H2O/ urea. Mg+). HIPOOSMOTICA
 DIURETICOS TIACIDICOS: hipertensión,  SECRECION: H+
insuficiencia cardiaca  La bomba Na+, K+: genera un gradiente para que actué la otra bomba
o Inhiben el cotransportador Na+ Cl-: cotransportadora.
 Cotransportador 1Na+, 2Cl-, 1K: se encuentra en la membrana luminal
(pasa el Na+, K`+ a la célula).
 DIURÉTICOS DE ASA (furosemida, ácido
etacrinico, bumetanida) o Inhiben el Cotransportador Na+, 2Cl-, K
 Contratransporte Na+-H+: (Membrana luminal): media la reabsorción
Na+ y secreción H+.
 Reabsorción paracelular: Mg+, Ca+, Na+, K+: por la retro difusión del K+,
genera +8 mV en la luz tubular.
 RAMA ASCENDENTE: el líquido tubular se diluye mucho, para diluir o
concentrar mucho. Reabsorción menor (fina)

PORCION Final del túbulo distal y túbulo


colector cortical
 Impermeables casi a la urea
 PORCION MEDIA del túbulo distal y colector:
 Células principales:
 REABSORCION: Na+ y H2O CONDUCTO COLECTOR MEDULAR
 SECRECION: K+  Reabsorción: -10% del H2O y Na+ filtrados
 DIURETICOS AHORRADORES DE K+: reducen la excreción  Procesamiento final de la orina.
urinaria de K+.  C. epiteliales: ↓ mitocondrias
Espironolactona, eplerenona: antagonistas de los receptores  Permeabilidad del H2O: ↑ADH→↑reabsorción H2O,
mineralocorticoides, compiten con la aldosterona ↓reduce volumen orina, ↑ [urinaria de solutos].
Amilorida, triamtereno: bloqueadores de los canales de Na+ en la  Permeabilidad urea: transportadores de urea→ reabsorción
membrana luminal, reducen la fx de la bomba ATPasa Na+ K+. de urea (intersticio medular) →↑ osmolaridad=orina [ ].
 Células intercaladas: (30-40% de células en T.D y C. colector)  Secreta H+ VS gradiente de [ ].
 Regulación acido-base. o Células tipo A: reabsorción: K+ y HCO3  Regulación acido-base
en
acidosis. SECRECION: H+; +que en el proximal, de 1000 a 1.
Transportador Hidrogeno-ATPasa e H+-K+- ATPasa. o Células tipo
B: SECRETAN: HCO3, K+.
Reabsorben: H+ (H+ ATPasa) en alcalosis.
 PORCION FINAL: Reabsorben Na+ Secretan K+,
controlada por aldosterona.
RESUMEN DE LAS CONCENTRACIONES DE DIFERENTES SOLUTOS EN DIFERENTES SEGMENTOS
MEDULARES
↑ Reabsorción de H2O= Sustancia se concentra ↑ Reabsorción soluto= Sustancia se diluye
Cambios en las diferentes concentraciones:
Valor 1: [sustancia en el líquido tubular]= [plasmática]
+1: sustancia se reabsorbe (-) menos que el agua o se secreta.
-1: sustancia se reabsorbe (+) más que el agua
El cociente entre la concentración de inulina en el líquido
tubular/plasma puede servir para medir la reabsorción del agua en los
túbulos renales.
INULINA: polisacárido, no se reabsorbe, ni se secreta en los túbulos, se
filtra; se usa para medir la FG.
Los cambios en la [inulina] reflejan los cambios en la cantidad de agua
presente en el líquido tubular.
[Inulina]: liquido tubular/plasma=3 (la [inulina] en el líquido tubular es 3 veces mayor que el FG= 1/3 de
agua que se ha filtrado permanece en el túbulo y 2/3 partes se han reabsorbido.
Conductos colectores: 1/125 (1/125 de agua filtrada permanece en el túbulo y + del 99% se ha
reabsorbido.
Regulación de la reabsorción
EQUILIBRIO GLOMERULOTUBULAR:
LA REABSORCION AUMENTA EN
RESPUESTA A UN
INCREMENTO DE LA CARGA
TUBULAR
 Equilibrio glomerulotubular: mecanismo básico de control intrínseco de los túbulos, es la capacidad
para aumentar la reabsorción en respuesta a una mayor carga o flujo tubular. FG (125ml/min)=65%
reabsorción tubular.
 En el asa de Henle también se produce este equilibrio.
 Ayuda a evitar sobrecargas en segmentos del túbulo distal cuando la ↑FG.
 2ª línea de defensa para amortiguar los efectos de cambios espontáneos en la FG sobre diuresis.
o 1º línea de defensa (retroalimentación tubuloglomerular=macula densa)
FUERZAS FISICAS EN EL LIQUIDO CAPILAR PERITUBULAR Y EL LÍQUIDO INTERSTICIAL RENAL.
Las fuerzas hidrostáticas y coloidosmoticas gobiernan el grado de reabsorción por los capilares
glomerulares
Valores normales de las fuerzas físicas y
de la intensidad de la reabsorción.
El 99% de agua y la mayoría de los
solutos se reabsorben.
La reabsorción capilar peritubular=
124ml/min
Reabsorción=Kf X Fuerza de absorción
neta (12.4 ml/min) (10 mmHg)=124
ml/min/mmHg
Fuerza de reabsorción neta=suma de
fuerzas hidrostáticas y coloidosmoticas
que favorecen o se oponen.

También podría gustarte