Está en la página 1de 87

Módulo 2

Administrar el Gasto público


Secretaría de Gobernación Instituto para el Desarrollo Técnico de
las Haciendas Públicas.
Olga Sánchez Cordero
Secretaria de Gobernación Carlos García Lepe
Director General del INDETEC
Ricardo Peralta Saucedo
Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Dirección y Coordinación del Diplomado
Gobernación Hacienda Pública Municipal
José Luis Flores Mota
Director General Adjunto de Hacienda
Rafael Cortés Gómez Pública Municipal
Coordinador del Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal

Nayibee Domínguez Reyes


Directora General Adjunta de Apoyo al
Desarrollo de los Gobiernos Locales
Máximo Napoleón Luna Vanegas
Director de Profesionalización y Capacitación

Dirección y Coordinación del Diplomado


Hacienda Pública Municipal
Mayra Arriaga Mendoza
Directora de Coordinación Operativa de
Programas de Apoyo a los Gobiernos Locales

Colaboradores
Stefani Jiménez López
Omar Cruz Oaxaca

2
Contenido
Objetivos del módulo .......................................................................................................................... 5
Introducción ........................................................................................................................................ 6
1. El gasto público ............................................................................................................................... 7
2. Panorama del gasto público municipal.......................................................................................... 10
3. El presupuesto de egresos ............................................................................................................. 13
Técnicas de presupuestación ......................................................................................................... 15
Normatividad de carácter federal para la elaboración del presupuesto de egresos municipal ...... 17
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .......................................................... 17
Ley General de Contabilidad Gubernamental ........................................................................... 18
Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto
de Egresos ................................................................................................................................. 19
Formato Clasificación Programática ......................................................................................... 22
Ley de Disciplina Financiera para Entidades Federativas y Municipios. ................................. 23
4. Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación de Desempeño (SED).......... 24
La Planeación Nacional Democrática y el Sistema de Evaluación de Desempeño....................... 26
Metodología de Marco Lógico. ..................................................................................................... 28
Indicadores. ............................................................................................................................... 34
5. Clasificación del gasto público ..................................................................................................... 37
Clasificación administrativa .......................................................................................................... 37
Codificación de la clasificación administrativa......................................................................... 38
Clasificación administrativa para municipios ........................................................................... 39
Clasificador por tipo de gasto.................................................................................................... 39
Clasificador por Objeto del Gasto ................................................................................................. 40
Estructura de codificación ......................................................................................................... 41
Relación de capítulos, conceptos y partidas genéricas .............................................................. 43
Clasificación funcional del gasto .................................................................................................. 56
Estructura de la clasificación..................................................................................................... 57
Clasificador por fuentes de financiamiento ............................................................................... 62
Relación de fuentes de financiamiento ...................................................................................... 63
Descripción de las fuentes de Financiamiento .......................................................................... 63
Clasificación programática ............................................................................................................ 64
6. Momentos contables del egreso .................................................................................................... 65
7. Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos ............................................................. 67
La clasificación de la información presupuestaria a generar será al menos la siguiente ........... 68

3
Clasificación por Objeto del Gasto ............................................................................................... 68
Clasificación Económica (Por Tipo de Gasto) .............................................................................. 70
Clasificación Administrativa ......................................................................................................... 70
Clasificación funcional.................................................................................................................. 72
8. Destino y ejercicio de los recursos federales................................................................................. 72
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) ...................................................... 73
Destino y ejercicio de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los
Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF) .................... 76
Montos pagados por ayudas y subsidios ....................................................................................... 78
9. Modalidades de adquisición y contratación de obra pública ......................................................... 79
Obra Pública realizada con recurso federal ................................................................................... 79
Marco Jurídico Regulatorio........................................................................................................... 80
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .......................................................... 80
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas ............................................ 80
Ley Federal de Austeridad Republicana ................................................................................... 80
Otras disposiciones federales .................................................................................................... 81
Obra Pública realizada con recurso local .................................................................................. 81
Características de la contratación de obra pública .................................................................... 83
Referencias ........................................................................................................................................ 86

4
Módulo 2

Administrar el Gasto Público

Objetivos del módulo

 Reconocer los procedimientos para administrar el gasto público, a través de la normatividad


establecida por el Consejo Nacional de Armonización Contable.
 Identificar los Momentos Contables del Egreso.
 Conocer la Metodología del Marco Lógico para la elaboración del Presupuesto basado en
Resultados.
 Identificar las técnicas de presupuestación: promedios, automático y directo.

5
Introducción

El destino del gasto público es estratégico para el buen funcionamiento de las finanzas públicas
municipales, por lo que se tiene que cuidar todo su ciclo presupuestario, entender su planeación la
cual debe estar alineada con la planeación nacional, con objetivos, estrategias e indicadores; pasando
por la programación, por la presupuestación, por el ejercicio, por el seguimiento, por la evaluación y
por la rendición de cuentas donde todos los recursos públicos aplicados se deben de transparentar.
Se debe gestionar el gasto público municipal con el mismo empeño con el que se formulan los
ingresos, ya que de poco sirve recaudar más recursos si ese flujo no se destina hacia objetivos con
alto valor público.
Una de las preguntas fundamentales en el momento de gestionar los recursos públicos municipales
consiste en definir ¿para qué se gasta?, lo cual se define en el presupuesto de egresos del municipio,
el cual también deberá responder a preguntas como ¿en dónde se gasta?, ¿Quién se beneficia? ¿Qué
impacto genera ese gasto en el municipio?
El enfoque con el que se deben aplicar los recursos públicos es para dar resultados, tener muy claro
las metas, los objetivos, las estrategias, medirlos y compararlos con indicadores estratégicos y de
gestión.
Otro punto importante a tratar en este módulo, consiste en analizar las tendencias sobre el destino del
gasto público, si se gasta más en gasto corriente para cumplir con objetivos operativos como los
servicios personales, donde se gestiona la nómina de los recursos humanos del municipio; si se
adquieren materiales y suministros, en qué cantidades y para qué objetivos; qué tipos de servicios
generales se pagan y qué transferencias y subsidios se destinan hacia qué sectores de la población.
Cuando se trata de gasto corriente hay que procurar que sea para conceptos que sean lo más
productivos posibles para la sociedad, siempre con apoyo de las Tecnologías de Información y de
Comunicación (TICs).
Todos esos elementos tienen preguntas en común, para qué propósitos se paga la nómina, para fines
administrativos, para cubrir servicios públicos, para el desarrollo económico o para controlar el
desarrollo social; para qué se adquieren esos materiales y suministros; qué servicios generales se
pagan qué dependencias del municipio están gastando y en qué se está gastando.
En lo que respecta al gasto de inversión siempre se debe alinear con una estrategia de desarrollo
sostenible y sustentable con visión de largo plazo y evaluar la mejor alternativa del proyecto de
inversión, siempre con un alto valor público.
Es por lo anterior, que continuando con este diplomado y con base en el Estándar de Competencia
“EC0689 Ejecución de las atribuciones de la Hacienda Pública Municipal”, procederemos a revisar
los conocimientos respecto a la administración del gasto público que debe poseer el servidor público
que se desarrolle en el ámbito de la hacienda pública municipal.

6
1. El gasto público

El gasto público es un elemento primordial en la administración de la hacienda pública municipal, a


través de su planeación se establecen las prioridades que el municipio realizará con el propósito de
satisfacer las necesidades de la población.
De acuerdo con Adriana Rubio Aceves, el gasto público municipal puede ser considerado como el
conjunto de erogaciones que el ayuntamiento realiza para llevar a cabo sus funciones y cumplir con
su cometido. En un sentido más amplio, el gasto público puede verse no sólo como una función
específica consistente en la erogación de recursos, sino como un sistema o proceso presupuestario
que incluye la formulación, aprobación, ejercicio y control y evaluación. (Aceves, El quehacer
hacendario del tesorero municipal, 1996)
A continuación, se presentan las etapas del proceso o ciclo presupuestario:

Planeación: Programación:
-Alineación con el PD y sus -Se definen las actividades, metas,
programas entregables, la territorialidad, la
-Definen sus propósitos y calendarización, beneficiarios, los
seleccionan las estrategias que les ejecutores, las ponderaciones y lo
permitirán conseguir sus objetivos que se necesita para lograr los
objetivos

Presupuestación:
-Se le asignan recursos a los Ejercicio:
códigos programáticos, los cuales -Es la etapa en donde se aplican los
son necesarios para cumplir los recursos en los diferentes destinos
propósitos de los programas. En (función operativa, administrativa,
esta etapa también se clasifican los desarrollo social, desarrollo
egresos por tipo de fuente de económica, obra pública, etc.)
financiamiento.

Seguimiento:
-Se monitorea el avance financiero y Evaluación:
el avance físico de cada uno de los -Se compara los resultados logrados
códigos programáticos y programas con respecto a los resultados
presupuestarios. Se le puede dar el programados o planeados para
seguimiento a través de indicadores mejorar la gestión
o de metas

Rendición de Cuentas:
Se deben trasparentar los
resultados logrados tanto en la parte
cualitativa como en el ejercicio del
gasto del ejercicio fiscal
correspondiente. Se utilizan distintos
medios tales como la cuenta pública
o informes públicos Elaborado por INAFED-INDETEC

7
A través del gasto público se busca coadyuvar al desarrollo integral de la comunidad mediante la
aplicación de los recursos financieros que demanda la ejecución de programas concretos de trabajo
(Programas Administrativos, Programas de Obras y Programas de Servicios Públicos) contemplados
en el presupuesto autorizado, y orientados dentro de su esfera de competencia hacia la satisfacción
de las necesidades colectivas más apremiantes.
En este sentido, las características del gasto público son las siguientes:

 La aplicación de los recursos debe ajustarse a una norma preestablecida (Presupuesto de Egresos
Autorizado).
 Todo gasto debe obedecer a un programa cuyas actividades estén debidamente justificadas.
 Todo gasto debe estar comprobado.
 Cumplir con los compromisos y obligaciones legales contraídas.
 Enfocar el presupuesto a resultados y obtener “valor público”.
 El monto, la estructura y la aplicación de los recursos presupuestados debe coadyuvar a:
• Un desarrollo equilibrado de los diferentes sectores económicos del municipio.
• La satisfacción de las necesidades de servicios públicos -de competencia municipal- más
apremiantes de la población.
• Estimular el desarrollo de las actividades económicas de los particulares, en
beneficio de la colectividad.
 El gasto presupuestado debe ser congruente con las posibilidades reales de ingresos, cuidando
que estos últimos no rebasen la capacidad contributiva de las personas y que no comprometan
en demasía a las generaciones futuras, por lo que habría que tener mucho cuidado con no
establecer cargas fiscales excesivas o con recurrir al crédito público sin antes analizar la
capacidad de endeudamiento municipal. (Aceves, Introducción a la Hacienda Pública
Municipal, 1996).

Adicional a lo anterior, el presupuesto debe encaminarse a la generación del valor público y


cumplir con los compromisos y obligaciones legales contraídas. Es importante enfatizar que
se debe cuidar el equilibrio entre las necesidades presentes y futuras de la población y/o de la
región.

Por otro lado, de acuerdo con el artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en el que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Asimismo, por disposición constitucional establecida en el artículo 134, los recursos económicos de
los que dispongan los municipios deberán administrarse con: eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

8
Administración de recursos económicos

Eficacia

Eficiencia Economía

Administración
de recuesos
económicos

Honradez Transparencia

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

El gasto público comprende erogaciones por concepto de:

Pagos de
Gasto Inversión Inversión pasivos o
corriente física financiera deuda
pública

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

9
2. Panorama del gasto público municipal

Es muy importante conocer la forma en que gastan los municipios y cuál ha sido el comportamiento
en cuanto al destino de los recursos que esos entes públicos manejan:
Estructura del Gasto Público Municipal a Nivel Nacional 2018

Total Municipios del País 2018


Concepto
Monto (Pesos) Estructura (%)
Total de Egresos $425,815,690,213 100
Servicios personales $145,227,922,384 34.11
Materiales y suministros $31,554,947,763 7.41
Servicios generales $71,229,910,151 16.73

Transferencias, asignaciones, subsidios y


$41,186,976,602 9.67
otras ayudas

Bienes muebles, inmuebles e intangibles $7,980,126,274 1.87

Inversión pública $95,666,669,864 22.47

Inversiones financieras y otras provisiones $188,768,564 0.04

Otros egresos $846,859,413 0.2


Deuda pública $17,794,203,615 4.18
Disponibilidad Final $14,139,305,583 3.32
Cuadro elaborado por INDETEC – INAFED con datos del INEGI -EFIPEM 2018 (Los datos del
2018 son preliminares)

En el cuadro anterior se observa la estructura del gasto público municipal a nivel nacional, se puede
ver la partida de los servicios personales que es la que tiene más peso que todas las demás partidas,
seguido de los recursos destinados a la inversión pública, los servicios generales, las transferencias,
los materiales y suministros, la amortización de la deuda pública y la inversión en bienes muebles e
inmuebles.

10
Distribución del Gasto Público Municipal a Nivel Nacional 2018

Inversiones Deuda pública Disponibilidad Final


Otros egresos 4%
financieras y otras 3%
0%
provisiones
0%

Gasto de Inversión
25%

Gasto Corriente
68%

Cuadro elaborado por INDETEC – INAFED con datos del INEGI -EFIPEM 2018 (Los datos del
2018 son preliminares)

En la gráfica anterior se aprecia la distribución del gasto público municipal a nivel nacional, donde
el gasto corriente tiene un peso del 68%, mientras que el gasto de inversión sólo tiene el 25% y la
deuda pública tiene una ponderación del 4%. Se nota una clara tendencia por el gasto corriente.

11
Evolución de las partidas del gasto público municipal a nivel nacional 2010 - 2018

500,000,000,000

450,000,000,000

400,000,000,000

350,000,000,000

300,000,000,000

250,000,000,000

200,000,000,000

150,000,000,000

100,000,000,000

50,000,000,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Servicios personales Materiales y suministros
Servicios generales Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas
Bienes muebles, inmuebles e intangibles Inversión pública
Inversiones financieras y otras provisiones Otros egresos
Deuda pública Disponibilidad final

Cuadro elaborado por INDETEC – INAFED con datos del INEGI -EFIPEM 2018 (Los datos del
2018 son preliminares)

La gráfica anterior muestra la evolución de las partidas que integran el gasto público municipal a
nivel nacional, la partida de servicios personales es la más importante y la que más ponderación tiene,
al tener un promedio de 33.18% durante el período analizado; el siguiente rubro es el de la inversión
pública con un promedio de 24.76%; continúa la partida de servicios generales con un promedio del
13.96%; después las transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas con un 9.49%; para
finalizar con la partida de materiales y suministros con un promedio del 6.15%; las amortizaciones
de la deuda pública tienen un promedio de 4.64%; las demás partidas son marginales.
Con la evolución de la estructura del 2010 al 2018 se observa un comportamiento parecido a las otras
gráficas con una tendencia hacia el gasto corriente y a la principal partida que lo integra, los servicios
personales.

12
Relación entre las principales partidas del gasto municipal con el PIB (2013 – 2018)

2.50%

2.16%
2.06% 2.10%
2.04% 2.02%
2.00%
1.81%

1.50% 1.34%
1.29% 1.33% 1.33% 1.32%
1.23%

1.00%

0.71%
0.70%

0.70%
0.70%

0.67%

0.62%
0.59%

0.56%

0.52%
0.51%
0.50%

0.44%
0.50%

0.00%
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Servicios Personales /PIB Gasto Corriente / PIB Gasto de Inversión / PIB Egresos Totales / PIB

Cuadro elaborado por INDETEC – INAFED con datos del INEGI -EFIPEM 2018 (Los datos del
2018 son preliminares). INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto
por Entidad Federativa. Año Base 2013. Serie de 2003 a 2017.

En la gráfica anterior se describe la relación que guardan las principales partidas del gasto público
municipal con relación al PIB, donde el gasto corriente con su principal componente (Servicios
personales), tienen más peso; en especial se aprecia que el gasto corriente por lo menos duplica al
gasto de inversión, el cual tiene la más baja relación con el PIB que los demás conceptos de los
egresos.

3. El presupuesto de egresos

El Presupuesto de Egresos del Municipio es el instrumento jurídico que regula el ejercicio del gasto
público. En él se establecen cada uno de los rubros en los que el Ayuntamiento desembolsará los
recursos de los que disponga y que deben de compaginarse con los recursos establecidos en su Ley
de Ingresos. Se trata en sí de una estimación detallada que facilita el control de las transacciones de
los entes públicos.
Los recursos económicos se utilizarán para cumplir con las metas y objetivos del municipio, usando
la menor cantidad de recursos posibles u optimizando los mismos, al menor costo, informando sobre
todo su ciclo o proceso presupuestal al entorno y disponer de los mismos de forma honrada. En la
aplicación del gasto público, se deberán priorizar los compromisos y las obligaciones legales

13
contraídas; orientar los recursos hacia la resolución de problemas y cubrir necesidades de la
población, procurando mantener un equilibrio entre las carencias presentes y futuras.
A partir de la estimación establecida en la Ley de Ingresos, para la integración del techo del
presupuesto de egresos, se considera el costo que tiene la administración en el pago de servicios
personales, en la compra de insumos materiales y en el pago de servicios básicos que se requieren.
De igual manera, se consideran los recursos destinados a la construcción de obras públicas y para la
adquisición de bienes o de activos necesarios para la operación; así como en inversiones financieras
y demás programas enfocados al desarrollo económico y social.
De acuerdo con Adriana Rubio Aceves losprincipiospresupuestariosqueregulanalpresupuesto público
son los siguientes:

•Igualdad entre el ingreso y el gasto.


Equilibrio

•El presupuesto debe ser anual para un


Anualidad mejor control.

•Debe integrarse un sólo presupuesto.


Unidad Documento único.

•Debe contemplar todos los ingresos y


Universidad gastos.

•No debe vincularse cierto gasto a


No afectación de Recursos cierto ingreso.

•El gasto autorizado en el


Especificación presupuesto debe espeificarse a
través de los diversos conceptos que
lo integran.

•Debe implicarse la preparación,


Publicidad, Claridad y aprobación, ejercicio y control del
Uniformidad presupuesto, el cual debe ser claro
y uniforme en su estructura.

A continuación, se describen las actividades que se consideran más relevantes para la elaboración del
presupuesto de egresos:
1. Estimación de los ingresos
2. Elaborar un cronograma de actividades con sus respectivos tiempos de inicio y de término.
3. Distribuir a las diferentes unidades responsables de la Administración Municipal los formatos
a utilizarse para la elaboración del presupuesto, así como las actividades a realizar.
4. Planeación de prioridades de gasto y diseño de programas presupuestarios.

14
5. Elaborar el anteproyecto de presupuesto con base en los objetivos, metas y recursos
financieros previamente definidos a nivel global, estableciendo los programas y
subprogramas correspondientes (programación)
6. Integrar los anteproyectos de egresos de las diferentes áreas administrativas o dependencias
del municipio.
7. Realizar las adecuaciones, ajustes, modificaciones y correcciones necesarias, así como sus
debidas justificaciones.
8. Integrar, diseñar y formular el presupuesto de egresos que se presentará al Ayuntamiento para
su aprobación. Presupuestación.
9. Obtención del presupuesto de egresos aprobado.

Técnicas de presupuestación

Una herramienta muy importante para propósitos de planeación estratégica consiste en la elaboración
de proyecciones ya que proporciona información sobre el comportamiento del presupuesto municipal
en el mediano o largo plazo. La Ley de Disciplina Financiera para Entidades Federativas y
Municipios, establece como obligación para los municipios presentar en su presupuesto la proyección
de los egresos municipales durante los siguientes 3 años (con excepción de los municipios con
población menor a 200,000 habitantes que deben proyectar sólo un año)
Existen diversas técnicas de presupuestación, a continuación, se presentan el método automático,
método de promedios y el método directo por considerarse de fácil aplicación.
Es importante señalar que, para contribuir con el balance presupuestario sostenible, las estimaciones
presupuestales no deben exceder el techo financiero, el cual se integra por los ingresos anuales, tales
como: ingresos locales, participaciones en ingresos federales y estatales, fondos de aportaciones
federales y transferencias por convenio, así como por los ingresos provenientes de financiamientos.

Concepto de Ingresos 2020


Impuestos $ 667,729,331
Contribuciones de Mejoras $ 1,015,179
Derechos $ 684,255,057
Productos $ 53,070,711
Aprovechamientos $ 72,456,885
Participaciones federales $ 2,531,787,778
Aportaciones federales y estatales $ 1,602,715,848
Otros ingresos $ -
Financiamiento $ 413,487,924
Disponibilidad inicial $ -
Ingresos Totales (Techo Financiero) $ 6,026,518,713

15
Método automático.

Consiste en aplicar de forma directa la inflación, a los conceptos que integran las erogaciones de los
capítulos del gasto, no es recomendado en sueldos, obra pública, adquisiciones y deuda pública.

Concepto 2019 Inflación Estimación 2020


INPC Sep 2018 100.917
INPC Sep 2019 103.942
Deflactor 1.029975128 (1)
Servicios generales $ 967,695,664 1.029975128 $ 996,702,465.47
Transferencias, asignaciones,
$ 685,378,109 1.029975128 $ 705,922,405.60
subsidios y otras ayudas
Totales $ 1,653,075,792 $ 1,702,624,871.06 (2)
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Banxico. Sistema de Información Económica
Cálculos:
Deflactor (1) = INPC SEP 19 / INPC SEP 18
(2) = Cada partida de egresos se multiplica por el deflactor para sacar la estimación

Método de promedios.

Consiste en tomar el promedio del total de egresos de los últimos ejercicios y aplicarle el deflactor
para obtener la estimación del ejercicio siguiente:

Concepto / Año Total Egresos 2019 Inflación Estimación 2020


INPC Sep 2018 100.917
INPC Sep 2019 103.942
Deflactor 1.029975128 (1)
2016 $ 822,032,224
2017 $ 845,705,864
2018 $ 874,566,560
2019 $ 932,383,672
Promedio $ 868,672,080 (2) 1.029975128 $ 894,710,637.11 (3)
Cálculos:
Deflactor (1) = INPC SEP 19 / INPC SEP 18
(2) = Se obtiene el promedio de todos los saldos de egresos
(3) = El promedio se multiplica por el deflactor para obtener la estimación

16
Método directo.

Consiste en determinar el porcentaje de crecimiento del salario para aplicarlo a la partida de egresos
como factor de crecimiento para calcular la estimación del siguiente ejercicio:

Concepto Crecimiento Directo Egresos 2019 Estimación 2020


Salario Mínimo 2019 $ 102.68
Salario Mínimo 2020 $ 123.22
% de Crecimiento (C) 0.20 (1)
Factor de Crecimiento
1.20 (2)
(1+C)
$ 2,833,698,021.45
Servicios Personales $ 2,361,338,361.00
(3)
Cálculos:
% de Crecimiento (1) = Se obtiene el porcentaje de crecimiento de los salarios
Factor de crecimiento (2) = Se le suma la unidad al % de crecimiento
Estimación 2020 (3) = Se multiplica el saldo de egresos por el factor de crecimiento

Normatividad de carácter federal para la elaboración del presupuesto de egresos municipal

Para la elaboración del Presupuesto de Egresos deberá de observarse la siguiente normatividad de


carácter federal:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 31: Son obligaciones de los mexicanos:…..


IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado
y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Artículo 134: Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios,
el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se
administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados…
El manejo de recursos económicos federales por parte de los estados, los municipios, el Distrito
Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se sujetará a las
bases de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio de dichos recursos
se realizará por las instancias técnicas de las entidades federativas a que se refiere el párrafo segundo
de este artículo.
Asimismo, el artículo 115, fracción IV establece que los presupuestos de egresos municipales serán
aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles, y deberán de incluir en los
mismos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que perciban los servidores públicos
municipales, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 127 Constitucional (Artículo 115, Fracción IV,
Constitucional).

17
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
El artículo 85 de esta ley a la letra señala que los recursos federales aprobados en el Presupuesto de
Egresos para ser transferidos a las entidades federativas y, por conducto de éstas, a los municipios y
las demarcaciones territoriales del Distrito Federal se sujetarán a lo siguiente:
I. Los recursos federales que ejerzan las entidades federativas, los municipios, los órganos político
administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, así como sus respectivas
administraciones públicas paraestatales o cualquier ente público de carácter local, serán evaluados
conforme a las bases establecidas en el artículo 110 de esta Ley, con base en indicadores estratégicos
y de gestión, por instancias técnicas independientes de las instituciones que ejerzan dichos recursos,
observando los requisitos de información correspondientes.

Ley General de Contabilidad Gubernamental

Conforme al artículo 54 de esta ley, la información presupuestaria y programática que forme parte de
la cuenta pública deberá relacionarse, en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la
planeación del desarrollo. Asimismo, deberá incluir los resultados de la evaluación del desempeño de
los programas federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones
territoriales del Distrito Federal, respectivamente, así como los vinculados al ejercicio de los recursos
federales que les hayan sido transferidos.
Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las metas y
objetivos de cada uno de los programas, así como vincular los mismos con la planeación del
desarrollo.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 61 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG),
los presupuestos de egresos u ordenamientos equivalentes deberán de contar con apartados
específicos con la siguiente información:
a) Las prioridades de gasto, los programas y proyectos, la distribución del presupuesto (detallando el
gasto en servicios personales, así como el analítico de plazas, desglosando todas las remuneraciones;
las contrataciones de servicios por honorarios y previsiones para personal eventual; pensiones; gastos
de operación, incluyendo gasto en comunicación social; gasto de inversión; así como gasto
correspondiente a compromisos plurianuales, proyectos de asociaciones público privadas y proyectos
de prestación de servicios, entre otros).
Para ello deberán de utilizarse los formatos del Clasificador por Objeto de Gasto, Prioridades de
Gasto, Programas y Proyectos, y el Formato del Analítico de Plazas.
b) El listado de programas, así como sus indicadores estratégicos y de gestión aprobados.
c) La aplicación de los recursos conforme a las clasificaciones administrativa, funcional,
programática, económica y, en su caso, geográfica y sus interrelaciones que faciliten el análisis para
valorar la eficiencia y eficacia en el uso y destino de los recursos y sus resultados.

18
Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de
Egresos

Esta norma tiene por objeto establecer la estructura y contenido de la información adicional para la
presentación del Proyecto del Presupuesto de Egresos. Es de observancia obligatoria para los
municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
De acuerdo con esta norma, en la elaboración del Proyecto de Presupuesto de Egresos deberá de
observarse el artículo 61 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), con la apertura
del Clasificador por Objeto de Gasto a segundo nivel, Clasificación Administrativa a primer nivel,
Clasificación Funcional a primer nivel y Clasificación por Tipo de Gasto (Económica), vigentes a la
fecha.
Conforme lo señalado, a continuación, se presentan los formatos establecidos por el Consejo Nacional
de Armonización contable (CONAC), para la presentación del Presupuesto de Egresos Municipal.
Clasificador por Objeto del Gasto
Entidad Federativa/Municipio

Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal XXXX

Clasificador por Objeto del Gasto Importe

Total
Servicios Personales

Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente

Remuneraciones al Personal de Carácter Transitorio

Remuneraciones Adicionales y Especiales

Seguridad Social

Otras Prestaciones Sociales y Económicas

Previsiones

Pago de Estímulos a Servidores Públicos

Materiales y Suministros
Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Oficiales
Alimentos y Utensilios
Materias Primas y Materiales de Producción y Comercialización
Materiales y Artículos de Construcción y de Reparación
Productos Químicos, Farmacéuticos y de Laboratorio
Combustibles, Lubricantes y Aditivos
Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y Artículos Deportivos
Materiales y Suministros para Seguridad
Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores
Servicios Generales
Servicios Básicos
Servicios de Arrendamiento
Servicios Profesionales, Científicos, Técnicos y Otros Servicios
Servicios Financieros, Bancarios y Comerciales

19
Servicios de Instalación, Reparación, Mantenimiento y Conservación
Servicios de Comunicación Social y Publicidad
Servicios de Traslado y Viáticos
Servicios Oficiales
Otros Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público
Transferencias al Resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Otros Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles
Mobiliario y Equipo de Administración
Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo
Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio
Vehículos y Equipo de Transporte
Equipo de Defensa y Seguridad
Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
Activos Biológicos
Bienes Inmuebles
Activos Intangibles
Inversión Pública
Obra Pública en Bienes de Dominio Público
Obra Pública en Bienes Propios
Proyectos Productivos y Acciones de Fomento

Inversiones Financieras y Otras Provisiones


Inversiones para el Fomento de Actividades Productivas
Acciones y Participaciones de Capital
Compra de Títulos y Valores
Concesión de Préstamos
Inversiones en Fideicomisos, Mandatos y Otros Análogos
Otras Inversiones Financieras
Provisiones para Contingencias y Otras Erogaciones Especiales
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Deuda Pública

20
Amortización de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública
Gastos de la Deuda Pública
Costo por Coberturas
Apoyos Financieros
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS)

Clasificación Administrativa
Municipio de XXXX
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal XXXX
Clasificación Administrativa Importe
Total
Órgano Ejecutivo Municipal
Otras Entidades Paraestatales y organismos

Clasificador Funcional del Gasto

Entidad Federativa/Municipio
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal XXXX
Clasificador Funcional del Gasto Importe
Total
Gobierno
Desarrollo Social
Desarrollo Económico
Otras no clasificadas en funciones anteriores

Clasificación por Tipo de Gasto

Entidad Federativa/Municipio
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal XXXX
Clasificación por Tipo de Gasto Importe
Total
Gasto Corriente
Gasto de Capital
Amortización de la deuda y disminución de pasivos
Pensiones y Jubilaciones
Adición DOF 23-12-2015
Participaciones
Adición DOF 23-12-2015

21
Prioridades de gasto

Entidad Federativa/Municipio
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal XXXX
Prioridades de Gasto

Programas y proyectos

Entidad Federativa/Municipio
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal XXXX
Programas y Proyectos

Analítico de Plazas
Entidad Federativa/Municipio
Analítico de plazas
Remuneraciones
Plaza/puesto Número de plazas
De Hasta

Formato Clasificación Programática

Clasificación Programática

Programas Presupuestarios

Programas

Subsidios: Sector Social y Privado o Entidades Federativas y Municipios

Sujetos a Reglas de Operación S

Otros Subsidios U

Desempeño de las Funciones

Prestación de Servicios Públicos E

22
Provisión de Bienes Públicos B

Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas P

Promoción y fomento F

Regulación y supervisión G

Funciones de las Fuerzas Armadas (Únicamente Gobierno Federal) A

Específicos R

Proyectos de Inversión K

Administrativos y de Apoyo

Apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la eficiencia institucional M

Apoyo a la función pública y al mejoramiento de la gestión O

Operaciones ajenas W

Compromisos

Obligaciones de cumplimiento de resolución jurisdiccional L

Desastres Naturales N
Obligaciones
Pensiones y jubilaciones J
Aportaciones a la seguridad social T
Aportaciones a fondos de estabilización Y
Aportaciones a fondos de inversión y reestructura de pensiones Z
Programas de Gasto Federalizado (Gobierno Federal)
Gasto Federalizado I
Participaciones a entidades federativas y municipios C
Costo financiero, deuda o apoyos a deudores y ahorradores de la banca D
Adeudos de ejercicios fiscales anteriores H

Ley de Disciplina Financiera para Entidades Federativas y Municipios.

El artículo 18 de la ley señala que el presupuesto se deberá elaborar con base a lo siguiente:

Objetivos, parámetros cuantificables e indicadores de desempeño.

Congruentes con los planes estatales y municipales de desarrollo y los programas


derivados de los mismos.

Incluir objetivos anuales, estrategias y metas.

Elaborado por INTEDEC-INAFED

23
Asimismo, el presupuesto deberá ser congruente con los Criterios Generales de Política Económica.
Adicional a lo anterior, y según este mismo artículo, las iniciativas deberán incluir lo siguiente:

Proyecciones de finanzas Descripción de riesgos


públicas (Egreso. formato relevantes para las
7b CONAC) finanzas públicas

Resultados de finanzas Estudio actuarial de las


públicas (Egreso. pensiones de sus
Formato 7d CONAC) trabajadores

Elaborado por INTEDEC-INAFED

Es importante mencionar que en lo relativo a las proyecciones y resultados de egresos la Ley de


Disciplina Financiera señala que deberán realizarse por un periodo de los últimos tres años. Sin
embargo, estipula que en el caso de los municipios menores a 200,000 habitantes será sólo por un
año.
En materia de servicios personales, el artículo 10 de la ley contempla que la asignación global de los
recursos para servicios personales tendrá como límite la tasa de crecimiento que resulte menor entre:
 El 3 por ciento de crecimiento real y
 El crecimiento real del PIB señalado en los Criterios Generales de Política Económica.

4. Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación de


Desempeño (SED).

El Presupuesto basado en Resultado (PbR) es el proceso que integra de forma sistemática, en las
decisiones correspondientes, consideraciones sobre los resultados y el impacto de la ejecución de los
Programas Presupuestarios y de la aplicación de los recursos asignados a éstos. Lo anterior con el
objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto
público y promover una más adecuada rendición de cuentas y transparencia. (DOF, ACUERDO por
el que se establecen las disposiciones generales del Sistema de Evaluación del Desempeño, 2008)
Para lograr un adecuado Presupuesto basado en Resultados es necesario contar con un Sistema de
Evaluación de Desempeño.

24
El Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) es el conjunto de elementos metodológicos que
permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de
verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y
de gestión que permitan conocer el impacto social de los programas y de los proyectos.

Valoración objetiva del


desempeño de los
Sistema de programas
Evaluación de Con base en
Desempeño indicadores
estratégicos y de
gestión

Verificación del grado


de cumplimiento de
metas y objetivos

Para conocer el
impacto social de los
programas y de los
proyectos

Cuadro elaborado por INDETEC-INAFED

El SED busca articular la planeación gubernamental, el diseño y la implementación de los programas


públicos con el proceso presupuestario, a partir de un esquema de evaluación basado en la
metodología de Matriz de Marco Lógico (MML).
Asimismo, el SED propugna el seguimiento (ejecución) y la evaluación de los resultados, de manera
que, las autoridades encargadas de las fases de una política o programa determinado puedan recular
en aquellos obstáculos que signifiquen una brecha entre lo deseado y lo obtenido. Supone así una fase
fundamental de retroalimentación y mejora de las políticas y programas, a partir de los principios
institucionales de rendición de cuentas y transparencia, que se ve materializado en la mejora del
desempeño institucional como un proceso continuo.
La reforma constitucional del 2008 al artículo 134 establece las bases para la implementación del
PbR-SED en los gobiernos locales al establecer que:

25
Los recursos de que dispongan la federación, los estados y los Municipios, el Distrito
Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales se
administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias
técnicas que establezcan respectivamente, la federación, los estados y el Distrito
Federal,

Con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los


respectivos presupuestos en los términos del párrafo anterior (eficiencia, eficacia,
economía, transparencia y honradez)

Elaborado por INDETEC-INAFED

Como se puede observar, a partir de la reforma del 2008, la CPEUM establece la obligación de
preparar y administrar recursos para resultados, de evaluar programas para resultados y de asignar los
recursos en los presupuestos siguiendo los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez.
A partir de esta reforma se establecen una serie de obligaciones en otros cuerpos normativos tales
como la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), Ley General de Desarrollo Social (LGDS), Ley de
Coordinación Fiscal (LCF) y Ley de Disciplina Financiera para Entidades Federativas y Municipios
(LDFEFM).

La Planeación Nacional Democrática y el Sistema de Evaluación de Desempeño

La Planeación Nacional Democrática tiene su sustento en el artículo 26 de la CPEUM y en la Ley de


Planeación, a partir de ello surge la necesidad de crear un Plan Nacional de Desarrollo, en éste se
establece el diseño de políticas y programas con objetivos claros, cuyos resultados son medidos a
través de indicadores de desempeño, tanto estratégicos como de gestión, los cuales reportan la
ejecución de políticas y programas, así como del ejercicio presupuestario. Así pues, dicha ejecución
es medida a través del Sistema de Evaluación de Desempeño, el cual evalúa los programas y
proyectos, ya sea en la parte de seguimiento, es decir, durante la ejecución del programa, o bien, de
la evaluación del programa (de los resultados).
A través del SED se coadyuva a la mejora continua del desempeño institucional, a través de su
impacto en el Presupuesto Basado en Resultados, ayudando a la toma de decisiones presupuestarias,
así como a la asignación y reasignación de recursos, contribuyendo a la calidad del gasto.

26
27
El Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) forma parte
importante en las diversas etapas del proceso presupuestario, como se muestra en la siguiente figura (SHCP,
Guía para el diseño de la matriz de indicadores de resultados, 2020):

El proceso presupuestario y el PbR-SED

INDETEC-INAFED basado en “Guía para el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados” SHCP, TP.

Metodología de Marco Lógico.

Con la finalidad de definir y establecer las consideraciones en materia de Presupuesto basado en


Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, el Consejo Nacional de Armonización
Contable involucró la Metodología de Marco Lógico dentro del proceso de armonización contable,
para la generación periódica de la información financiera sobre el seguimiento, monitoreo y
evaluación.
La Metodología del Marco Lógico es una herramienta que busca facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos o programas, enfatizando la
orientación por objetivos. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto o programas, desde el
diseño e identificación del problema, hasta la evaluación del programa. (Ortegón, 2015)

28
La Metodología del Marco Lógico tiene como objetivos:

Presentar de forma sistemática


y lógica los objetivos de un
programa y sus relaciones de
casualidad.

Objetivos
de la
Metodología
del Marco
Lógico

Identificar y definir factores Evaluar el avance en la


externos al programa que consecución de los objetivos, así
pueden influir en el como examinar el desempeño del
cumplimiento de los objetivos. programa en todas sus etapas.

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

De acuerdo con la Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados, emitida
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Metodología del Marco Lógico incluye
seis pasos:
1. Identificación del problema: Establece de manera clara, objetiva y concreta cuál es el
problema que origina o motiva la necesidad de la intervención gubernamental.
Consiste en identificar de entre las demandas sociales u oportunidades de desarrollo, la
prioritaria que tiene posibilidades de ser resuelta a través de la acción gubernamental, y que
está alineada con los objetivos del PND y sus programas derivados.
Se utiliza para orientar la acción gubernamental a resultados específicos y concretos que
entreguen más y mejores bienes y servicios a la población o área de enfoque, o bien que
representan oportunidades de bienestar y progreso.
Las preguntas claves en esta sección son: ¿Qué problema es el que originó el programa que
se está desarrollando? y ¿Qué demanda social u oportunidad de desarrollo tiene mayor
prioridad de atención?

2. Análisis del problema: Su objetivo es analizar el origen, comportamiento y consecuencias del


problema definido, a fin de establecer las diversas causas y su dinámica, así como sus efectos,
y tendencias de cambio.

29
Se realiza con base en los hallazgos de un diagnóstico previo, que contenga evidencia
cuantitativa y cualitativa sobre el problema y sus orígenes y consecuencias (causas que
justifiquen un programa o proyecto).
Se utiliza para conocer la naturaleza y el entorno del problema, lo que permitirá resolverlo
(establecer las acciones para solventar cada una de las causas que lo originan).
Las preguntas claves en esta sección son: ¿Qué causa el problema?, ¿Cuál es la naturaleza de
las causas? y ¿Cuál es la relación entre las diversas causas?

Efectos

Problema Central

Causas

Árbol de problemas
Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

3. Definición del objetivo: Busca definir la situación futura a lograr que solventará las
necesidades o problemas identificados en el análisis del problema.
Consiste en la traducción de causas-efectos en medios-fines, en tanto que el análisis de
problemas se convierte en la definición de objetivos. Finalmente, los problemas enunciados
como situaciones negativas se convierten en condiciones positivas de futuro o estados
alcanzados.
Se utiliza para identificar medios de solución a la problemática detectada, así como los
impactos que se alcanzarán de lograrse el objetivo central.
Las preguntas claves en este paso son: ¿Los escenarios positivos de futuro o estados
alcanzados solventan completamente la situación que se pretende transformar? y ¿Los medios
garantizan alcanzar la solución del objetivo central?

30
Efectos

Propósito (situación deseada)

Causas

Árbol de objetivos
Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

4. Selección de alternativa: Determina las medidas que constituirán la intervención


gubernamental. Consiste en analizar y valorar cuidadosamente las opciones de acción más
efectivas para lograr los objetivos deseados. Se utiliza para determinar las actividades y
medios que integran la estructura del programa.
Las preguntas clave en este paso son: ¿Qué medios pueden alcanzarse con la intervención
gubernamental, en qué plazo y a qué costo?, ¿Cuáles serían los bienes y servicios que la
intervención gubernamental debe producir para alcanzar su objetivo?, ¿Qué acciones deben
realizarse para generarlos? y ¿El marco normativo aplicable permite la ejecución de la
alternativa seleccionada?

5. Definición de la Estructura Analítica del Programa presupuestario (EAPp): Busca asegurar


la coherencia interna del programa, así como la definición de los indicadores estratégicos y
de gestión que permitan conocer los resultados generados por la acción gubernamental, y con
ello, el éxito o fracaso de su instrumentación.
Consiste en analizar y relacionar la coherencia entre el problema, necesidad u oportunidad
identificada (incluyendo sus causas y efectos) y los objetivos y medios para su solución, así
como la secuencia lógica (vertical) entre los mismos.
Se utiliza para perfilar los niveles del resumen narrativo de la MIR y la construcción de
indicadores, así como para definir la línea base del programa y el horizonte de los resultados
esperados durante la vida útil del mismo.

31
Las preguntas claves son: ¿El objetivo identificado equivale a la solución del problema que
origina la acción pública? y ¿Los medios identificados son precisos tanto para la solución de
cada una de las causas del problema como para el logro del objetivo?

6. Elaboración de la MIR: Sintetiza en un diagrama la alternativa de solución seleccionada, lo


que permite darle sentido a la intervención gubernamental.
Establece con claridad los objetivos y resultados esperados de los programas a los que se
asignan recursos presupuestarios y define los indicadores estratégicos y de gestión que
permitan conocer los resultados generados por la acción gubernamental, y con ello, el éxito
o fracaso de su instrumentación.
Consiste en establecer y estructurar el problema central, ordenar los medios y fines del árbol
de objetivos, en un programa; generar indicadores para medir sus resultados; definir los
medios que permitirán verificar esos resultados y describir los riesgos que podrían afectar la
ejecución del mismo o las condiciones externas necesarias para el éxito del programa.

32
Metodología del Marco Lógico de acuerdo con la SHCP

Responsables de la
1. programación -
Definición
del
presupuestación
problema

6.
2. Responsables de la ejecución
Elaboración Análisis
del
de los programas
de la MIR
problema

Responsables de la
evaluación

5. 3.
Definición Definición Beneficiarios de los
de la EAPp del objeto
programas
4.
Selección
de
alternativa
Responsables de la
planeación institucional

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

33
Para la generación, homologación, actualización y publicación de los indicadores de los programas
operados por los entes públicos, éstos deberán considerar la Metodología del Marco Lógico a través
de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y podrán hacer uso de las Guías para la
construcción de la MIR y para el diseño de indicadores que se encuentran disponibles en las páginas
de Internet de la SHCP, la Secretaría de la Función Pública y el CONEVAL.
La MIR es una herramienta de planeación estratégica que establece con claridad los objetivos del
Programa Presupuestario y su alineación con aquellos de la planeación nacional, estatal, municipal y
sectorial. (SHCP, Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED), 2008)
Así mismo, la Matriz de Indicadores es resultado de la planeación y evaluación.

Objetivos Indicadores Medios de Supuestos


verificación

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Elaborado por INDETEC-INAFED

Indicadores.

Un indicador de desempeño, es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas


o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros (cumplimiento de
objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa,
monitorear y evaluar sus resultados. (SHCP, Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos, 2020)
Los indicadores se deben aplicar en la planeación y la programación, para utilizarse en el seguimiento
y en la evaluación de los Pp. Es decir, los indicadores deben entenderse que siempre son de
desempeño ya que se busca cumplir con el cometido. En este sentido, los tipos de indicadores que
integrarán a la MIR son los estratégicos y de gestión, los cuales se describen a continuación.
Los indicadores estratégicos deberán medir el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas
públicas y de los programas presupuestarios y deberán contribuir a corregir o fortalecer las estrategias
y la orientación de los recursos.

34
Los indicadores de gestión deberán medir el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre
la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y entregados. Incluyen los indicadores
que dan seguimiento a las actividades y aquellos que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados
por otras instancias.
Los indicadores estratégicos para programas sociales podrán corresponder a indicadores de
resultados, los cuales reflejan el cumplimiento de los objetivos sociales de los programas, metas y
acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social, o bien, a indicadores de gestión que miden
procesos, pudiendo corresponder a indicadores de bienes y servicios

Indicadores Indicadores de
estratégicos gestión

Cumplimiento de Medición del avance


objetivos y logros

Elaborado por INDETEC - INAFED

Los indicadores deberán considerar las siguientes dimensiones:

Eficacia

Eficiencia
Dimensiones de los
Indicadores
Economía

Calidad
Elaborado por INDETEC - INAFED

35
Eficacia: mide el grado de cumplimiento de los objetivos.
Eficiencia: mide la relación entre los productos y servicios generados con respecto a los insumos o
recursos utilizados.
Economía: mide la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros.
Calidad: mide los atributos, propiedades o características que deben tener los bienes y servicios para
satisfacer los objetivos del programa.

Los indicadores de desempeño permitirán verificar el nivel de logro alcanzado por el programa y
deberán cumplir los siguientes criterios:

Claridad

Aportación
Relevancia
marginal

Indicadores
de desempeño

Adecuado Economía

Monitoreable

Elaborado por INDETEC - INAFED

Claridad: que sean precisos e inequívocos, es decir, entendibles y que no den lugar a interpretaciones.
Relevancia: que reflejen una dimensión importante de logro del objetivo, deben proveer información
sobre la esencia del objetivo que se quiere medir.
Economía: que la información que se proporcione sea necesaria para generar el indicador y deberá
estar disponible a un costo razonable.
Monitoreable: que puedan sujetarse a una verificación independiente.
Adecuado: que aporten una base suficiente para evaluar el desempeño.

36
Aportación marginal: que en el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en
determinado nivel de objetivo, debe proveer información adicional en comparación con los otros
indicadores propuestos.

5. Clasificación del gasto público

Existen diversas formas de clasificar el gasto público. Cada uno de los clasificadores presupuestarios
tiene una utilidad específica, sin embargo, la utilización conjunta de las mismas dará información de
mayor valor agregado y apropiada para la comprensión y análisis del gasto presupuestario, ya que no
es posible satisfacer todos los propósitos analíticos con una sola clasificación.
A continuación, se enumeran las clasificaciones que deberán de observar los municipios para la
elaboración de sus presupuestos de egresos.

Clasificación administrativa

La clasificación administrativa muestra los gastos de cada una de las unidades administrativas de los
entes públicos. En ella se define al administrador o responsable directo de los recursos. Dicho de otra
forma, se clasifica con precisión el gasto de los entes públicos de su ámbito institucional, por lo que,
además, a través de esta clasificación se puede observar el alcance de la responsabilidad fiscal de su
estructura administrativa.
A partir de la estructura básica de la Clasificación Administrativa emitida por el Consejo Nacional de
Armonización Contable, el municipio, a través del Ayuntamiento y área responsable, aplicará las sub-
clasificaciones que estime convenientes, atendiendo a su estructura organizacional y requerimientos
de información.
Los gobiernos cumplen sus funciones mediante unidades institucionales, a las cuales es preciso
identificar, codificar y agregar de acuerdo con su tipología económica de tal forma que se facilite la
consolidación y el análisis económico y fiscal respectivo.

37
La clasificación administrativa tiene como propósitos básicos:

Realizar el seguimiento
Objetos de la Coadyuvar a establecer la
del ejercicio del
clasificación orientación del gasto
Presupuesto de Egresos de
administrativa público en función de la
cada ente público a
distribución
partir de la realización
institucional que se
de registros sistemáticos
realiza de los recursos
y normalizados de las
financieros
respectivas transacciones

Identificar las unidades Posibilitar la


Posibilitar la evaluación
administrativas a través consolidación automática
del desempeñp
de las cuales se realiza de las transacciones
institucional y la
la asignación, gestión y financieras intra e
determinación de
rendición de los recursos intergubernamentales y
responsabilidades
financieros públicos entre los sectores
asociadas con la gestión
públicos de los distintos
del ente
órdenes de gobierno

Establecer un sistema de
Distinguir los difenrentes
sectores, subsectores y Identificar los sectores, estadísticas fiscales
unidades institucionales a subsectores y unidades basado en las mejores
través de los cuales se institucionales a las prácticas sobre la
realiza la provisión de cuales se realiza la materia, que genera
bienens y servicios a ka asiganción de recursos resultados en tiempo real
comunidad y la redistribución financieron públicos, y facilite la toma de
del ingreso, así como la
inversión pública mediante el presupuesto. medidas correctivas con
oportunidad

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

Codificación de la clasificación administrativa

La estructura permite una clara identificación del nivel y del gobierno responsable de la gestión y la
situación fiscal que se pretenda mostrar y analizar.
Para el ordenamiento institucional del agregado económico Sector Público de México, se adoptó una
codificación básica de cinco dígitos:

38
Identificar al Sector no Financiero y Identifica a los subsectores de la
al Sector Público Financiero de cada economía relacionados con el
orden de gobierno Sector Público

Dígito Dígito Dígito Dígito Dígito


1 2 3 4 5

Identifica al Sector Púbico de cada Identifica a los principales sectores Se asignará para identificar y
orden de gobierno de la economía relacionados con el codificar a los entes públicos que
Sector Público forman parte de cada subsector y
sector de la economía

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

A partir del quinto dígito, excepto por la clasificación que se presenta del Gobierno General Central,
Estatal o del Distrito Federal y Municipal, la autoridad de cada orden de gobierno realizará la apertura
de los entes públicos que forman parte de cada subsector y sector de la economía que estime
conveniente, de acuerdo con sus prácticas y metodologías habituales.

Clasificación administrativa para municipios

La denominación de los desagregados de la Clasificación Administrativa correspondientes a los


Gobiernos Municipales será de conformidad con la Ley orgánica respectiva, siendo deseable la
armonización en estructura y denominación.

Clasificador por tipo de gasto

El Clasificador por Tipo de Gasto, relaciona las transacciones públicas que generan gastos con los
grandes agregados de la clasificación económica, presentándolos en gasto corriente; gasto de capital;
armonización de la deuda y disminución de pasivos; pensiones y jubilaciones; y participaciones.

39
CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO
Son los gastos de consumo y/o de operación, el arrendamiento de la
propiedad y las transferencias otorgadas a los otros componentes
Gasto corriente
institucionales del sistema económico para financiar gastos de esas
características.
Son los gastos destinados a la inversión de capital y las transferencias a los
Gasto de capital otros componentes institucionales del sistema económico que se efectúan
para financiar gastos de éstos con tal propósito.
Armonización de la Comprende la amortización de la deuda adquirida y disminución de pasivos
deuda y disminución con el sector privado, público y externo.
de pasivos
Son los gastos destinados para el pago a pensiones y jubilados o a sus
Pensiones y
familiares, que cubren los municipios, o bien el Instituto de Seguridad Social
jubilaciones
correspondiente.
Son los gastos destinados a cubrir las participaciones para las entidades
Participaciones
federativas y/o los municipios.

Los ayuntamientos y los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales de la


Ciudad de México debieron adoptar e implementar, con carácter de obligatorio, el Acuerdo por el que
se emite el Clasificador por Tipo de Gasto a más tardar el 31 de diciembre de 2010.

Clasificador por Objeto del Gasto

El clasificador por Objeto de Gasto permite una clasificación de las erogaciones posibilitando
un adecuado registro y exposición de las operaciones, facilitando, además, la interrelación
con las cuentas patrimoniales.
El propósito principal del Clasificador por Objeto del Gasto es el registro de los gastos que
se realizan en el proceso presupuestario.
Resume, ordena y presenta los gastos programados en el presupuesto, de acuerdo con la
naturaleza de los bienes, servicios, activos y pasivos financieros. Alcanza a todas las
transacciones que realizan los entes públicos para obtener bienes y servicios que se utilizan
en la prestación de servicios públicos y en la realización de transferencias, en el marco del
Presupuesto de Egresos.
Cada clasificación por objeto del gasto se constituye en un elemento fundamental del sistema
general de cuentas donde cada componente destaca aspectos concretos del presupuesto y
suministra la información que atiende a necesidades diferentes pero entrelazadas,
permitiendo el vínculo con la contabilidad.
El Clasificador por Objeto del Gasto permite la obtención de información para el análisis y
seguimiento de la gestión financiera gubernamental. Es considerado la clasificación operativa que

40
permite conocer en qué se gasta (base del registro de las transacciones económico – financieras) y a
su vez permite cuantificar la demanda de bienes y servicios que realiza el Sector Público.

Estructura de codificación

La estructura del Clasificador por Objeto del Gasto es la siguiente:

CODIFICACION
Partida
Capítulo Concepto
Genérica Específica

X000 XX00 XXX0 XXXX

Capítulo: Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo y ordenado de los
bienes y servicios requeridos por los entes públicos:

1000 Servicios Personales

2000 Materiales y suministros


Capítulos Clasificador
por Objeto de Gasto

3000 Servicios Generales

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

5000 Bienes muebles, inmuebles e intagibles

6000 Inversión pública

7000 Inversiones financieras y otras provisiones

8000 Participaciones y aportaciones

9000 Deuda pública

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

41
Capítulo 1000 Servicios personales: Agrupa las remuneraciones del personal al servicio de los entes
públicos, tales como: sueldos, salarios, dietas, honorarios asimilables al salario, prestaciones y gastos
de seguridad social, obligaciones laborales y otras prestaciones derivadas de una relación laboral;
pudiendo ser de carácter permanente o transitorio.
Capítulo 2000 Materiales y Suministros: Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda
clase de insumos y suministros requeridos para la prestación de bienes y servicios y para el desempeño
de las actividades administrativas.
Capítulo 3000 Servicios Generales: Asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios
que se contraten con particulares o instituciones del propio sector público; así como los servicios
oficiales requeridos para el desempeño de actividades vinculadas con la función pública.
Capítulo 4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas: Asignaciones destinadas en
forma directa o indirecta a los sectores público, privado y externo, organismos y empresas
paraestatales y apoyos como parte de su política económica y social, de acuerdo con las estrategias y
prioridades de desarrollo para el sostenimiento y desempeño de sus actividades.
Capítulo 5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles: Agrupa las asignaciones destinadas a la
adquisición de toda clase de bienes muebles, inmuebles e intangibles, requeridos en el desempeño de
las actividades de los entes públicos. Incluye los pagos por adjudicación, expropiación e
indemnización de bienes muebles e inmuebles a favor del Gobierno.
Capítulo 6000 Inversión pública: Asignaciones destinadas a obras por contrato y proyectos
productivos y acciones de fomento. Incluye los gastos en estudios de pre-inversión y preparación del
proyecto.
Capítulo 7000 Inversiones financieras y otras previsiones: Erogaciones que realiza la administración
pública en la adquisición de acciones, bonos y otros títulos y valores; así como en préstamos
otorgados a diversos agentes económicos. Se incluyen las aportaciones de capital a las entidades
públicas; así como las erogaciones contingentes e imprevistas para el cumplimiento de obligaciones
del Gobierno.
Capítulo 8000 Participaciones y aportaciones: Asignaciones destinadas a cubrir las participaciones y
aportaciones para las entidades federativas y los municipios. Incluye las asignaciones destinadas a la
ejecución de programas federales a través de las entidades federativas, mediante la reasignación de
responsabilidades y recursos presupuestarios, en los términos de los convenios que celebre el
Gobierno Federal con éstas.
Capítulo 9000 Deuda pública: Asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del Gobierno por
concepto de deuda pública interna y externa derivada de la contratación de empréstitos; incluye la
amortización, los intereses, gastos y comisiones de la deuda pública, así como las erogaciones
relacionadas con la emisión y/o contratación de deuda. Asimismo, incluye los adeudos de ejercicios
fiscales anteriores (ADEFAS).
Concepto: Son subconjuntos homogéneos y ordenados en forma específica, producto de la
desagregación de los bienes y servicios, incluidos en cada capítulo. Por ejemplo, concepto 1100
Remuneraciones al personal de carácter homogéneo.

42
Partida: Es el nivel de agregación más específico en el cual se describe las expresiones concretas y
detalladas de los bienes y servicios que se adquieren y se compone de:
Partida Genérica: Se refiere al tercer dígito, el cual logrará la armonización a todos los niveles de
gobierno. Por ejemplo, 111 Dietas.
Partida Específica: Corresponde al cuarto dígito, el cual permitirá que las unidades administrativas o
instancias competentes en materia de Contabilidad Gubernamental y de Presupuesto de cada orden
de gobierno, con base en sus necesidades, generen su apertura, conservando su estructura básica
(capítulo, concepto y partida genérica), con el fin de mantener la armonización con el Plan de Cuentas.

Relación de capítulos, conceptos y partidas genéricas

Derivado de la incorporación del tercer nivel – Partida Genérica -, el “Clasificador por Objeto del
Gasto”, queda integrado de la siguiente forma:

1000 Servicios personales


1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente
111 Dietas
112 Haberes
113 Sueldos base al personal permanente
114 Remuneraciones por adscripción laboral en el extranjero

1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio


121 Honorarios asimilables a salarios
122 Sueldos base al personal eventual
123 Retribuciones por servicios de carácter social
124 Retribución a los representantes de los trabajadores y de los patrones en la Junta de
Conciliación y Arbitraje

1300 Remuneraciones adicionales y especiales


131 Primas por años de servicios efectivos prestados
132 Primas de vacaciones, dominical y gratificación de fin de año
133 Horas extraordinarias
134 Compensaciones
135 Sobrehaberes
136 Asignaciones de técnico, de mando, por comisión, de vuelo y de técnico especial
137 Honorarios especiales
138 Participaciones por vigilancia en el cumplimiento de las leyes y custodia de valores

43
1400 Seguridad social
141 Aportaciones de seguridad social
142 Aportaciones a fondos de vivienda
143 Aportaciones al sistema para el retiro
144 Aportaciones para seguros

1500 Otras prestaciones sociales y económicas


151 Cuotas para el fondo de ahorro y fondo de trabajo
152 Indemnizaciones
153 Prestaciones y haberes de retiro
154 Prestaciones contractuales
155 Apoyos a la capacitación de los servidores públicos
159 Otras prestaciones sociales y económicas

1600 Previsiones
161 Previsiones de carácter laboral, económica y de seguridad social

1700 Pago de estímulos a servidores públicos


171 Estímulos
172 Recompensas

2000 Materiales y Suministros


2100 Materiales de administración, emisión de documentos y artículos oficiales
211 Materiales, útiles y equipos menores de oficina
212 Materiales y útiles de impresión y reproducción
213 Material estadístico y geográfico
214 Materiales, útiles y equipos menores de tecnologías de la información y comunicaciones
215 Material impreso e información digital
216 Material de limpieza
217 Materiales y útiles de enseñanza
218 Materiales para el registro e identificación de bienes y personas

2200 Alimentos y Utensilios


221 Productos alimenticios para personas
222 Productos alimenticios para animales
223 Utensilios para el servicio de alimentación

2300 Materias primas y materiales de producción y comercialización


231 Productos alimenticios, agropecuarios y forestales adquiridos como materia prima

44
232 Insumos textiles adquiridos como materia prima
233 Productos de papel, cartón e impresos adquiridos como materia prima
234 Combustibles, lubricantes, aditivos, carbón y sus derivados adquiridos como materia prima
235 Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio adquiridos como materia prima
236 Productos metálicos y a base de minerales no metálicos adquiridos como materia prima
237 Productos de cuero, piel, plástico y hule adquiridos como materia prima
238 Mercancías adquiridas para su comercialización
239 Otros productos adquiridos como materia prima

2400 Materiales y artículos de construcción y de reparación


241 Productos minerales no metálicos
242 Cemento y productos de concreto
243 Cal, yeso y productos de yeso
244 Madera y productos de madera
245 Vidrio y productos de vidrio
246 Material eléctrico y electrónico
247 Artículos metálicos para la construcción
248 Materiales complementarios
249 Otros materiales y artículos de construcción y reparación

2500 Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio


251 Productos químicos básicos
252 Fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos
253 Medicinas y productos farmacéuticos
254 Materiales, accesorios y suministros médicos
255 Materiales, accesorios y suministros de laboratorio
256 Fibras sintéticas, hules, plásticos y derivados
259 Otros productos químicos

2600 Combustibles, lubricantes y aditivos


261 Combustibles, lubricantes y aditivos
262 Carbón y sus derivados

2700 Vestuario, blancos, prendas de protección y artículos deportivos


271 Vestuario y uniformes
272 Prendas de seguridad y protección personal
273 Artículos deportivos
274 Productos textiles
275 Blancos y otros productos textiles, excepto prendas de vestir

2800 Materiales y suministros para seguridad


281 Sustancias y materiales explosivos
282 Materiales de seguridad pública

45
283 Prendas de protección para seguridad pública y nacional

2900 Herramientas, refacciones y accesorios menores


291 Herramientas menores
292 Refacciones y accesorios menores de edificios
293 Refacciones y accesorios menores de mobiliario y equipo de administración, educacional y
recreativo
294 Refacciones y accesorios menores de equipo de cómputo y tecnologías de la información
295 Refacciones y accesorios menores de equipo e instrumental médico y de laboratorio
296 Refacciones y accesorios menores de equipo de transporte
297 Refacciones y accesorios menores de equipo de defensa y seguridad
298 Refacciones y accesorios menores de maquinaria y otros equipos
299 Refacciones y accesorios menores otros bienes muebles

3000 Servicios generales


3100 Servicios básicos
311 Energía eléctrica
312 Gas
313 Agua
314 Telefonía tradicional
315 Telefonía celular
316 Servicios de telecomunicaciones y satélites
317 Servicios de acceso de Internet, redes y procesamiento de información
318 Servicios postales y telegráficos
319 Servicios integrales y otros servicios

3200 Servicios de arrendamiento


321 Arrendamiento de terrenos
322 Arrendamiento de edificios
323 Arrendamiento de mobiliario y equipo de administración, educacional y recreativo
324 Arrendamiento de equipo e instrumental médico y de laboratorio
325 Arrendamiento de equipo de transporte
326 Arrendamiento de maquinaria, otros equipos y herramientas
327 Arrendamiento de activos intangibles
328 Arrendamiento financiero
329 Otros arrendamientos

3300 Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios


331 Servicios legales, de contabilidad, auditoría y relacionados
332 Servicios de diseño, arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas
333 Servicios de consultoría administrativa, procesos, técnica y en tecnologías de la
información
334 Servicios de capacitación
335 Servicios de investigación científica y desarrollo

46
336 Servicios de apoyo administrativo, traducción, fotocopiado e impresión
337 Servicios de protección y seguridad
338 Servicios de vigilancia
339 Servicios profesionales, científicos y técnicos integrales

3400 Servicios financieros, bancarios y comerciales


341 Servicios financieros y bancarios
342 Servicios de cobranza, investigación crediticia y similar
343 Servicios de recaudación, traslado y custodia de valores
344 Seguros de responsabilidad patrimonial y fianzas
345 Seguro de bienes patrimoniales
346 Almacenaje, envase y embalaje
347 Fletes y maniobras
348 Comisiones por ventas
349 Servicios financieros, bancarios y comerciales integrales

3500 Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación


351 Conservación y mantenimiento menor de inmuebles
352 Instalación, reparación y mantenimiento de mobiliario y equipo de administración,
educacional y recreativo
353 Instalación, reparación y mantenimiento de equipo de cómputo y tecnología de la
información
354 Instalación, reparación y mantenimiento de equipo e instrumental médico y de laboratorio
355 Reparación y mantenimiento de equipo de transporte
356 Reparación y mantenimiento de equipo de defensa y seguridad
357 Instalación, reparación y mantenimiento de maquinaria, otros equipos y herramienta
358 Servicios de limpieza y manejo de desechos
359 Servicios de jardinería y fumigación

3600 Servicios de comunicación social y publicidad


361 Difusión por radio, televisión y otros medios de mensajes sobre programas y actividades
gubernamentales
362 Difusión por radio, televisión y otros medios de mensajes comerciales para promover la
venta de bienes o servicios
363 Servicios de creatividad, preproducción y producción de publicidad, excepto Internet
364 Servicios de revelado de fotografías
365 Servicios de la industria fílmica, del sonido y del video
366 Servicio de creación y difusión de contenido exclusivamente a través de Internet
369 Otros servicios de información

3700 Servicios de traslado y viáticos


371 Pasajes aéreos
372 Pasajes terrestres
373 Pasajes marítimos, lacustres y fluviales
374 Autotransporte

47
375 Viáticos en el país
376 Viáticos en el extranjero
377 Gastos de instalación y traslado de menaje
378 Servicios integrales de traslado y viáticos
379 Otros servicios de traslado y hospedaje

3800 Servicios oficiales


381 Gastos de ceremonial
382 Gastos de orden social y cultural
383 Congresos y convenciones
384 Exposiciones
385 Gastos de representación

3900 Otros servicios generales


391 Servicios funerarios y de cementerios
392 Impuestos y derechos
393 Impuestos y derechos de importación
394 Sentencias y resoluciones por autoridad competente
395 Penas, multas, accesorios y actualizaciones
396 Otros gastos por responsabilidades
397 Utilidades
398 Impuesto sobre nóminas y otros que se deriven de una relación laboral
399 Otros servicios generales

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas


4100 Transferencias internas y asignaciones al sector público
411 Asignaciones presupuestarias al Poder Ejecutivo
412 Asignaciones presupuestarias al Poder Legislativo
413 Asignaciones presupuestarias al Poder Judicial
414 Asignaciones presupuestarias a Órganos Autónomos
415 Transferencias internas otorgadas a entidades paraestatales no empresariales y no
financieras
416 Transferencias internas otorgadas a entidades paraestatales empresariales y no financieras
417 Transferencias internas otorgadas a fideicomisos públicos empresariales y no financieros
418 Transferencias internas otorgadas a instituciones paraestatales públicas financieras
419 Transferencias internas otorgadas a fideicomisos públicos financieros

4200 Transferencias al resto del Sector Público


421 Transferencias otorgadas a entidades paraestatales no empresariales y no financieras
422 Transferencias otorgadas para entidades paraestatales empresariales y no financieras
423 Transferencias otorgadas para instituciones paraestatales públicas financieras
424 Transferencias otorgadas a entidades federativas y municipios
425 Transferencias a fideicomisos de entidades federativas y municipios

48
4300 Subsidios y Subvenciones
431 Subsidios a la producción
432 Subsidios a la distribución
433 Subsidios a la inversión
434 Subsidios a la prestación de servicios públicos
435 Subsidios para cubrir diferenciales de tasas de interés
436 Subsidios a la vivienda
437 Subvenciones al consumo
438 Subsidios a entidades federativas y municipios
439 Otros subsidios

4400 Ayudas sociales


441 Ayudas sociales a personas
442 Becas y otras ayudas para programas de capacitación
443 Ayudas sociales a instituciones de enseñanza
444 Ayudas sociales a actividades científicas o académicas
445 Ayudas sociales a instituciones sin fines de lucro
446 Ayudas sociales a cooperativas
447 Ayudas sociales a entidades de interés público
448 Ayudas por desastres naturales y otros siniestros

4500 Pensiones y jubilaciones


451 Pensiones
452 Jubilaciones
459 Otras pensiones y jubilaciones

4600 Transferencias a fideicomisos, mandatos y otros análogos


461 Transferencias a fideicomisos del Poder Ejecutivo
462 Transferencias a fideicomisos del Poder Legislativo
463 Transferencias a fideicomisos del Poder Judicial
464 Transferencias a fideicomisos públicos de entidades paraestatales no empresariales y no
financieras
465 Transferencias a fideicomisos públicos de entidades paraestatales empresariales y no
financieras
466 Transferencias a fideicomisos de instituciones públicas financieras
469 Otras transferencias a fideicomisos

4700 Transferencias a la seguridad social


471 Transferencias por obligación de ley

49
4800 Donativos
481 Donativos a instituciones sin fines de lucro
482 Donativos a entidades federativas
483 Donativos a fideicomisos privados
484 Donativos a fideicomisos estatales
485 Donativos internacionales

4900 Transferencias al exterior


491 Transferencias para gobiernos extranjeros
492 Transferencias para organismos internacionales
493 Transferencias para el sector privado externo

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles


5100 Mobiliario y equipo de administración
511 Muebles de oficina y estantería
512 Muebles, excepto de oficina y estantería
513 Bienes artísticos, culturales y científicos
514 Objetos de valor
515 Equipo de cómputo y de tecnologías de la información
519 Otros mobiliarios y equipos de administración

5200 Mobiliario y equipo educacional y recreativo


521 Equipos y aparatos audiovisuales
522 Aparatos deportivos
523 Cámaras fotográficas y de video
529 Otro mobiliario y equipo educacional y recreativo

5300 Equipo e instrumental médico y de laboratorio


531 Equipo médico y de laboratorio
532 Instrumental médico y de laboratorio

5400 Vehículos y equipo de transporte


541 Vehículos y equipo terrestre
542 Carrocerías y remolques
543 Equipo aeroespacial
544 Equipo ferroviario
545 Embarcaciones
549 Otros equipos de transporte

50
5500 Equipo de defensa y seguridad
551 Equipo de defensa y seguridad

5600 Maquinaria, otros equipos y herramientas


561 Maquinaria y equipo agropecuario
562 Maquinaria y equipo industrial
563 Maquinaria y equipo de construcción
564 Sistemas de aire acondicionado, calefacción y de refrigeración industrial y comercial
565 Equipo de comunicación y telecomunicación
566 Equipos de generación eléctrica, aparatos y accesorios eléctricos
567 Herramientas y máquinas-herramienta
569 Otros equipos

5700 Activos biológicos


571 Bovinos
572 Porcinos
573 Aves
574 Ovinos y caprinos
575 Peces y acuicultura
576 Equinos
577 Especies menores y de zoológico
578 Árboles y plantas
579 Otros activos biológicos

5800 Bienes inmuebles


581 Terrenos
582 Viviendas
583 Edificios no residenciales
589 Otros bienes inmuebles

5900 Activos intangibles


591 Software
592 Patentes
593 Marcas
594 Derechos
595 Concesiones
596 Franquicias
597 Licencias informáticas e intelectuales
598 Licencias industriales, comerciales y otras
599 Otros activos intangibles

51
6000 Inversión pública

6100 Obra pública en bienes de dominio público


611 Edificación habitacional
612 Edificación no habitacional
613 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y
telecomunicaciones
614 División de terrenos y construcción de obras de urbanización
615 Construcción de vías de comunicación
616 Otras construcciones de ingeniería civil u obra pesada
617 Instalaciones y equipamiento en construcciones
619 Trabajos de acabados en edificaciones y otros trabajos especializados

6200 Obra pública en bienes propios


621 Edificación habitacional
622 Edificación no habitacional
623 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y
telecomunicaciones
624 División de terrenos y construcción de obras de urbanización
625 Construcción de vías de comunicación
626 Otras construcciones de ingeniería civil u obra pesada
627 Instalaciones y equipamiento en construcciones
629 Trabajos de acabados en edificaciones y otros trabajos especializados

6300 Proyectos productivos y acciones de fomento


631 Estudios, formulación y evaluación de proyectos productivos no incluidos en conceptos
anteriores de este capítulo
632 Ejecución de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este capítulo

7000 Inversiones financieras y otras provisiones

7100 Inversiones para el fomento de actividades productivas


711 Créditos otorgados por entidades federativas y municipios al sector social y privado para el
fomento de actividades productivas
712 Créditos otorgados por las entidades federativas a municipios para el fomento de
actividades productivas
7200 Acciones y participaciones de capital
721 Acciones y participaciones de capital en entidades paraestatales no empresariales y no
financieras con fines de política económica
722 Acciones y participaciones de capital en entidades paraestatales empresariales y no
financieras con fines de política económica

52
723 Acciones y participaciones de capital en instituciones paraestatales públicas financieras con
fines de política económica
724 Acciones y participaciones de capital en el sector privado con fines de política económica
725 Acciones y participaciones de capital en organismos internacionales con fines de política
económica
726 Acciones y participaciones de capital en el sector externo con fines de política económica
727 Acciones y participaciones de capital en el sector público con fines de gestión de liquidez
728 Acciones y participaciones de capital en el sector privado con fines de gestión de liquidez
729 Acciones y participaciones de capital en el sector externo con fines de gestión de liquidez

7300 Compra de títulos y valores


731 Bonos
732 Valores representativos de deuda adquiridos con fines de política económica
733 Valores representativos de deuda adquiridos con fines de gestión de liquidez
734 Obligaciones negociables adquiridas con fines de política económica
735 Obligaciones negociables adquiridas con fines de gestión de liquidez
739 Otros valores

7400 Concesión de préstamos


741 Concesión de préstamos a entidades paraestatales no empresariales y no financieras con
fines de política económica
742 Concesión de préstamos a entidades paraestatales empresariales y no financieras con fines
de política económica
743 Concesión de préstamos a instituciones paraestatales públicas financieras con fines de
política económica
744 Concesión de préstamos a entidades federativas y municipios con fines de política
económica
745 Concesión de préstamos al sector privado con fines de política económica
746 Concesión de préstamos al sector externo con fines de política económica
747 Concesión de préstamos al sector público con fines de gestión de liquidez
748 Concesión de préstamos al sector privado con fines de gestión de liquidez
749 Concesión de préstamos al sector externo con fines de gestión de liquidez

7500 Inversiones en fideicomisos, mandatos y otros análogos


751 Inversiones en fideicomisos del Poder Ejecutivo
752 Inversiones en fideicomisos del Poder Legislativo
753 Inversiones en fideicomisos del Poder Judicial
754 Inversiones en fideicomisos públicos no empresariales y no financieros
755 Inversiones en fideicomisos públicos empresariales y no financieros
756 Inversiones en fideicomisos públicos financieros
757 Inversiones en fideicomisos de entidades federativas
758 Inversiones en fideicomisos de municipios
759 Otras inversiones en fideicomisos

53
7600 Otras inversiones financieras
761 Depósitos a largo plazo en moneda nacional
762 Depósitos a largo plazo en moneda extranjera

7900 Provisiones para contingencias y otras erogaciones especiales


791 Contingencias por fenómenos naturales
792 Contingencias socioeconómicas
799 Otras erogaciones especiales

8000 Participaciones y Aportaciones


8100 Participaciones
811 Fondo general de participaciones
812 Fondo de fomento municipal
813 Participaciones de las entidades federativas a los municipios
814 Otros conceptos participables de la Federación a entidades federativas
815 Otros conceptos participables de la Federación a municipios
816 Convenios de colaboración administrativa

8300 Aportaciones
831 Aportaciones de la Federación a las entidades federativas
832 Aportaciones de la Federación a municipios
833 Aportaciones de las entidades federativas a los municipios
834 Aportaciones previstas en leyes y decretos al sistema de protección social
835 Aportaciones previstas en leyes y decretos compensatorias a entidades federativas y
municipios
8500 Convenios
851 Convenios de reasignación
852 Convenios de descentralización
853 Otros convenios

9000 Deuda Pública


9100 Amortización de la deuda pública
911 Amortización de la deuda interna con instituciones de crédito
912 Amortización de la deuda interna por emisión de títulos y valores
913 Amortización de arrendamientos financieros nacionales
914 Amortización de la deuda externa con instituciones de crédito
915 Amortización de deuda externa con organismos financieros internacionales
916 Amortización de la deuda bilateral
917 Amortización de la deuda externa por emisión de títulos y valores
918 Amortización de arrendamientos financieros internacionales

54
9200 Intereses de la deuda pública
921 Intereses de la deuda interna con instituciones de crédito
922 Intereses derivados de la colocación de títulos y valores
923 Intereses por arrendamientos financieros nacionales
924 Intereses de la deuda externa con instituciones de crédito
925 Intereses de la deuda con organismos financieros Internacionales
926 Intereses de la deuda bilateral
927 Intereses derivados de la colocación de títulos y valores en el exterior
928 Intereses por arrendamientos financieros internacionales

9300 Comisiones de la deuda pública


931 Comisiones de la deuda pública interna
932 Comisiones de la deuda pública externa

9400 Gastos de la deuda pública


941 Gastos de la deuda pública interna
942 Gastos de la deuda pública externa

9500 Costo por coberturas


951 Costos por coberturas

9600 Apoyos financieros


961 Apoyos a intermediarios financieros
962 Apoyos a ahorradores y deudores del Sistema Financiero Nacional

9900 Adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS)


991 ADEFAS

Es importante mencionar que los ayuntamientos y las demarcaciones territoriales debieron haber
adoptado e implementado, con carácter de obligatorio, el Acuerdo por el que se emite el Clasificador
por Objeto de Gasto a más tardar el 31de diciembre de 2010.

55
Clasificación funcional del gasto

La Clasificación Funcional del Gasto agrupa los gastos según los propósitos u objetivos
socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. Presenta el gasto público según la
naturaleza de los servicios gubernamentales brindados a la población, de tal forma que se identifica
el presupuesto destinado a:

Desarrollo Desarrollo
Social Económico

Funciones de Otras no
gobierno clasificadas
Clasificación
Funcional del
Gasto

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

La Clasificación Funcional del Gasto permite determinar los objetivos generales de las políticas
públicas y los recursos financieros que se asignan para alcanzar éstos. Este tipo de clasificador forma
parte del conjunto de clasificadores presupuestarios que se utilizan para la fijación de políticas, la
elaboración, ejecución, evaluación y el análisis del Presupuesto de Egresos, presentando una
estructura detallada sobre las prioridades y acciones que lleva a cabo el gobierno.

Presentar una descripción que permita informar sobre la naturaleza de


Objetivos de la Clasificación

los servicios gubernamentales y la proporción del gasto público que se


destina a cada tipo de servicios.
Funcional del Gasto

Conocer en qué medida las instituciones de la administración pública


cumplen con funciones económicas o sociales.

Facilitar el análisis a lo largo del tiempo de las tendencias del gasto


público

Cuantificar la proporción del gasto público que las instituciones


públicas destinan a las áreas de servvicios públicos generales,
económicos, sociales y a las transacciones no asociadas a funciones. 56

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED


Estructura de la clasificación

La clasificación Funcional del Gasto se encuentra estructurada en cuatro finalidades identificadas por
el primer dígito de la clasificación, 28 funciones identificadas por el segundo dígito y 111
subsunciones correspondientes al tercer dígito.

Nivel 1 : 1 Finalidad
Nivel 2: 1.1 Función
Nivel 3: 1.1.1 Subfunción

Dígitos:

•Finalidad: Identifica si el gasto


funcional es de gobierno, social o

1er. económico. También puede


identificar las transacciones no
especificadas que no corresponden
dígito a ningún gasto funcional
particular. Se desagrega en 4
en

finalidades.
•Función: Se desagregan 28 funciones, de
conformidad con la finalidad a la cual
corresponde el gasto. Respecto a las
2° funciones que corresponde a ¨OTROS¨ en
cada finalidad, su incorporación será

dígito determinada, en conjunto con las


unidades administrativas o instancias
competentes en materia de Contabilidad
Gubernamental y de Presupuesto de cada
orden de gobierno.

•Subfución: Se
3er desagregan 111
subfunciones, de
conformidad con la
dígito función a la cual
corresponde el gasto.

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

57
Para el primer dígito, existen cuatro finalidades:

Número Finalidad Descripción

Primera
Gobierno Comprende las acciones propias del gobierno
Finalidad
Segunda Incluye las actividades relacionadas con la prestación de servicios
Social
Finalidad sociales en beneficio de la población.
Comprende las actividades orientadas al:
Tercera Desarrollo económico
Económico
Finalidad Fomento de la producción
Prestación de bienes y servicios públicos.
Incluye:
Los pagos de compromisos inherentes a la contratación de deuda
Cuarta
Otras Las transferencias entre diferentes niveles y órdenes de gobierno
Finalidad
Aquellas actividades no susceptibles de etiquetar en las funciones
existentes
Elaborado por INDETEC - INAFED

La Clasificación Funcional del Gasto se puede desagregar a un cuarto dígito en sub-funciones, el cual
permitirá que las unidades administrativas o instancias competentes en materia de Contabilidad
Gubernamental y de Presupuesto de cada orden de gobierno, con base en sus necesidades, generen su
apertura, conservado la estructura básica (finalidad, función y subfunción).
A continuación se presenta la relación de finalidades, funciones y subfunciones del Clasificador
Funcional del Gasto.
1 Gobierno
1.1. Legislación
1.1.1 Legislación
1.1.2 Fiscalización

1.2. Justicia
1.2.1 Impartición de Justicia
1.2.2 Procuración de Justicia
1.2.3 Reclusión y Readaptación Social
1.2.4 Derechos Humanos

1.3. Coordinación de la política de gobierno


1.3.1 Presidencia / Gubernatura
1.3.2 Política Interior
1.3.3 Preservación y Cuidado del Patrimonio Público
1.3.4 Función Pública
1.3.5 Asuntos Jurídicos

58
1.3.6 Organización de Procesos Electorales
1.3.7 Población
1.3.8 Territorio
1.3.9 Otros

1.4. Relaciones exteriores


1.4.1 Relaciones Exteriores
1.5. Asuntos financieros y hacendarios
1.5.1 Asuntos Financieros
1.5.2 Asuntos Hacendarios

1.6. Seguridad nacional


1.6.1 Defensa
1.6.2 Marina
1.6.3 Inteligencia para la Preservación de la Seguridad Nacional

1.7. Asuntos de orden público y de seguridad interior


1.7.1 Policía
1.7.2 Protección Civil
1.7.3 Otros Asuntos de Orden Público y Seguridad
1.7.4 Sistema Nacional de Seguridad Pública

1.8. Otros servicios generales


1.8.1 Servicios Registrales, Administrativos y Patrimoniales
1.8.2 Servicios Estadísticos
1.8.3 Servicios de Comunicación y Medios
1.8.4 Acceso a la Información Pública Gubernamental
1.8.5 Otros

2 Desarrollo social
2.1. Protección ambiental
2.1.1 Ordenación de Desechos
2.1.2 Administración del Agua
2.1.3 Ordenación de Aguas Residuales, Drenaje y Alcantarillado
2.1.4 Reducción de la Contaminación
2.1.5 Protección de la Diversidad Biológica y del Paisaje
2.1.6 Otros de Protección Ambiental

2.2. Vivienda y servicios a la comunidad


2.2.1 Urbanización
2.2.2 Desarrollo Comunitario
2.2.3 Abastecimiento de Agua

59
2.2.4 Alumbrado Público
2.2.5 Vivienda
2.2.6 Servicios Comunales
2.2.7 Desarrollo Regional

2.3. Salud
2.3.1 Prestación de Servicios de Salud a la Comunidad
2.3.2 Prestación de Servicios de Salud a la Persona
2.3.3 Generación de Recursos para la Salud
2.3.4 Rectoría del Sistema de Salud
2.3.5 Protección Social en Salud

2.4. Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales


2.4.1 Deporte y Recreación
2.4.2 Cultura
2.4.3 Radio, Televisión y Editoriales
2.4.4 Asuntos Religiosos y Otras Manifestaciones Sociales

2.5. Educación
2.5.1 Educación Básica
2.5.2 Educación Media Superior
2.5.3 Educación Superior
2.5.4 Posgrado
2.5.5 Educación para Adultos
2.5.6 Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes

2.6. Protección social


2.6.1 Enfermedad e Incapacidad
2.6.2 Edad Avanzada
2.6.3 Familia e Hijos
2.6.4 Desempleo
2.6.5 Alimentación y Nutrición
2.6.6 Apoyo Social para la Vivienda
2.6.7 Indígenas
2.6.8 Otros Grupos Vulnerables
2.6.9 Otros de Seguridad Social y Asistencia Social

2.7. Otros asuntos sociales


2.7.1 Otros Asuntos Sociales

3 Desarrollo económico

3.1. Asuntos económicos, comerciales y laborales en general


3.1.1 Asuntos Económicos y Comerciales en General

60
3.1.2 Asuntos Laborales Generales

3.2. Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza


3.2.1 Agropecuaria
3.2.2 Silvicultura
3.2.3 Acuacultura, Pesca y Caza
3.2.4 Agroindustrial
3.2.5 Hidroagrícola
3.2.6 Apoyo Financiero a la Banca y Seguro Agropecuario

3.3. Combustibles y energía


3.3.1 Carbón y Otros Combustibles Minerales Sólidos
3.3.2 Petróleo y Gas Natural (Hidrocarburos)
3.3.3 Combustibles Nucleares
3.3.4 Otros Combustibles
3.3.5 Electricidad
3.3.6 Energía no Eléctrica

3.4. Minería, manufacturas y construcción


3.4.1 Extracción de Recursos Minerales excepto los Combustibles Minerales
3.4.2 Manufacturas
3.4.3 Construcción

3.5. Transporte
3.5.1 Transporte por Carretera
3.5.2 Transporte por Agua y Puertos
3.5.3 Transporte por Ferrocarril
3.5.4 Transporte Aéreo
3.5.5 Transporte por Oleoductos y Gasoductos y Otros Sistemas de Transporte
3.5.6 Otros Relacionados con Transporte

3.6. Comunicaciones
3.6.1 Comunicaciones
3.7. Turismo
3.7.1 Turismo
3.7.2 Hoteles y Restaurantes

3.8. Ciencia, tecnología e innovación


3.8.1 Investigación Científica
3.8.2 Desarrollo Tecnológico
3.8.3 Servicios Científicos y Tecnológicos
3.8.4 Innovación

61
3.9. Otras industrias y otros asuntos económicos
3.9.1 Comercio, Distribución, Almacenamiento y Depósito
3.9.2 Otras Industrias
3.9.3 Otros Asuntos Económicos

4 OTRAS NO CLASIFICADAS EN FUNCIONES ANTERIORES

4.1. Transacciones de la deuda pública / costo financiero de la deuda


4.1.1 Deuda Pública Interna
4.1.2 Deuda Pública Externa

4.2. Transferencias, participaciones y aportaciones entre diferentes niveles y órdenes de


gobierno
4.2.1 Transferencias entre Diferentes Niveles y Órdenes de Gobierno
4.2.2 Participaciones entre Diferentes Niveles y Órdenes de Gobierno
4.2.3 Aportaciones entre Diferentes Niveles y Órdenes de Gobierno

4.3. Saneamiento del sistema financiero


4.3.1 Saneamiento del Sistema Financiero
4.3.2 Apoyos IPAB
4.3.3 Banca de Desarrollo
4.3.4 Apoyo a los programas de reestructura en unidades de inversión (UDIS)

4.4. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores


4.4.1 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

Los ayuntamientos y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México debieron adoptar e


implementar, con carácter de obligatorio, el Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional
del Gasto a más tardar el 31 de diciembre de 2011.

Clasificador por fuentes de financiamiento

La clasificación por fuentes de financiamiento consiste en presentar los gastos públicos según los
agregados genéricos de los recursos empleados para su financiamiento.

Esta clasificación permite identificar las fuentes u orígenes de los ingresos que financian los egresos
y precisar la orientación específica de cada fuente a efecto de controlar su aplicación.

62
Las unidades administrativas o instancias competentes de cada ámbito de gobierno, podrán
desagregar de acuerdo con sus necesidades este clasificador, a partir de la estructura básica que se
presenta (dos dígitos).

Relación de fuentes de financiamiento

1. No Etiquetado
11. Recursos Fiscales
12. Financiamientos Internos
13. Financiamientos Externos
14. Ingresos Propios
15. Recursos Federales
16. Recursos Estatales
17. Otros Recursos de Libre Disposición

2. Etiquetado
25. Recursos Federales
26. Recursos Estatales
27. Otros Recursos de Transferencias Federales Etiquetadas

Descripción de las fuentes de Financiamiento

1. No Etiquetado: Son los recursos que provienen de Ingresos de libre disposición y financiamientos
11.Recursos Fiscales: Son los que provienen de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos,
productos, aprovechamientos, y cuotas y aportaciones de seguridad social; incluyen las asignaciones
y transferencias presupuestarias a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los Órganos
Autónomos y a las entidades de la administración pública paraestatal, además de subsidios y
subvenciones, pensiones y jubilaciones, y transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo; así como
ingreso diversos y no inherentes a la operación de los poderes y órganos autónomos.
12. Financiamientos Internos: Son los que provienen de obligaciones contraídas en el país, con
acreedores nacionales y pagaderos en el interior del país en moneda nacional.
13. Financiamientos Externos: Son los que provienen de obligaciones contraídas por el Poder
Ejecutivo Federal con acreedores extranjeros y pagaderos en el exterior del país en moneda extranjera.
14. Ingresos Propios: Son los que obtienen las entidades de la administración pública paraestatal y
paramunicipal como pueden ser los ingresos por venta de bienes y servicios, ingresos diversos y no
inherentes a la operación, en términos de las disposiciones legales aplicables.
15. Recursos Federales: Son los que provienen de la Federación, destinados a las Entidades
Federativas y los Municipios, en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

63
Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federación, por concepto de participaciones, convenios
e incentivos derivados de la colaboración fiscal, según corresponda.
16. Recursos Estatales: En el caso de los Municipios, son los que provienen del Gobierno Estatal,
en términos de la Ley de Ingresos Estatal y del Presupuesto de Egresos Estatal
17. Otros Recursos de Libre Disposición: Son aquellos recursos que provienen de otras fuentes no
etiquetadas y no comprometidas en los conceptos anteriores.

2. Etiquetado: Son los recursos que provienen de transferencias federales etiquetadas, en el caso de
los Municipios, adicionalmente se incluyen las erogaciones que éstos realizan con recursos de la
Entidad Federativa con un destino específico.
25. Recursos Federales: Son los que provienen de la Federación, destinados a las Entidades
Federativa y los Municipios, en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federación, que están destinados a un fin específico
por concepto de aportaciones, convenios de recursos federales etiquetados y fondos distintos de
aportaciones
26. Recursos Estatales: En el caso de los Municipios, son los que provienen del Gobierno Estatal y
que cuentan con un destino específico, en términos de la Ley de Ingresos Estatal y del Presupuesto
de Egresos Estatal.
27. Otros Recursos de Transferencias Federales Etiquetadas: Son los que provienen de otras
fuentes etiquetadas no comprendidas en los conceptos anteriores.

Los ayuntamientos y las demarcaciones territoriales debieron haber adoptado con carácter de
obligatorio el Clasificador por Fuentes de Financiamiento a más tardar el 31 de diciembre de 2013.

Clasificación programática

Según el acuerdo por el que se emite la clasificación programática, este tipo de categorización del
gasto tiene por objeto establecer la clasificación de los programas presupuestarios de los entes
presupuestarios de los entes públicos, que permitirá organizar, en forma representativa y homogénea,
las asignaciones de recursos de los programas presupuestarios.
Clasificación Programática

Programas Presupuestarios

Programas

Subsidios: Sector Social y Privado o Entidades Federativas y Municipios

Sujetos a Reglas de Operación S

Otros Subsidios U

64
Desempeño de las Funciones

Prestación de Servicios Públicos E

Provisión de Bienes Públicos B

Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas P

Promoción y fomento F

Regulación y supervisión G

Funciones de las Fuerzas Armadas (Únicamente Gobierno Federal) A

Específicos R

Proyectos de Inversión K

Administrativos y de Apoyo

Apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la eficiencia institucional M

Apoyo a la función pública y al mejoramiento de la gestión O

Operaciones ajenas W

Compromisos

Obligaciones de cumplimiento de resolución jurisdiccional L

Desastres Naturales N
Obligaciones
Pensiones y jubilaciones J
Aportaciones a la seguridad social T
Aportaciones a fondos de estabilización Y
Aportaciones a fondos de inversión y reestructura de pensiones Z
Programas de Gasto Federalizado (Gobierno Federal)
Gasto Federalizado I
Participaciones a entidades federativas y municipios C
Costo financiero, deuda o apoyos a deudores y ahorradores de la banca D
Adeudos de ejercicios fiscales anteriores H

6. Momentos contables del egreso

El Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG), el cual utilizará cada ente público como
instrumento de la administración financiera gubernamental, registrará de manera armónica,
delimitada y especifica las operaciones contables y presupuestarias derivadas de la gestión pública,
así como otros flujos económicos. Cada ente público es responsable de su contabilidad y de la
operación del sistema.
El SCG estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes,
estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar,

65
clasificar, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la
actividad económica, modifican la situación patrimonial del gobierno y de las finanzas públicas.
El SCG deberá, entre otras cosas:

Integrar en forma automática el ejercicio presupuestario


con la operación contable, a partir de la utilización
del gasto devengado.

Permitir que los registros se efectúen considerando la


base acumulativa para la integración de la información
contable y presupuestaria.

Generar, en tiempo real, estados financieros, de


ejecución presupuestaria y de otra información que
coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a
la programación con base en resultados, a la evaluación
y a la rendición de cuentas.

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

Los registros contables de los entes públicos se llevarán con base acumulativa. La contabilización de
las transacciones de gasto se hará conforme a la fecha de su realización, independientemente de su
pago.
El registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos se efectuará en las cuentas contables
que deberán de reflejar en lo relativo al gasto, el aprobado, modificado, comprometido, devengado,
ejercido y pagado.

Momentos contables del gasto

Aprobado Modificado Comprometido Devengado Ejercido Pagado

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED


66
A continuación se describen cada uno de los momentos contables conforme la norma para la
determinación de los momentos contables de CONAC. (DOF, ACUERDO por el que se emiten las
normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los egresos., 2009)

Momentos contables del gasto


El momento contable del gasto aprobado es el que refleja las asignaciones
Aprobado presupuestarias anuales comprometidas en el Presupuesto de Egresos.
Es el momento contable que refleja la asignación presupuestaria que resulta de
Modificado incorporar, en su caso, las adecuaciones presupuestarias al presupuesto aprobado.
Es el momento contable que refleja la aprobación por autoridad competente de un acto
administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con
terceros para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obras. En el caso de
Comprometido las obras a ejecutarse o de bienes y servicios a recibirse durante varios ejercicios, el
compromiso será registrado por la parte que se ejecutará o recibirá, durante cada
ejercicio.
Es el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a
favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras
Devengado oportunamente contratados; así como de las obligaciones que derivan de tratados,
leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas.
Es el momento contable que refleja la emisión de una cuenta por liquidar certificada o
Ejercido documento equivale debidamente aprobado por la autoridad competente.
Es el momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones
Pagado de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio
de pago.

Cuando por la naturaleza de las operaciones no sea posible el registro consecutivo de todos los
momentos contables del gasto, se registrarán simultáneamente de acuerdo con los lineamientos
previamente definidos por las unidades administrativas o instancias competentes en materia de
Contabilidad Gubernamental, quienes a su vez deberán de establecer los documentos con los cuales
se registrarán los momentos contables del gasto.
Los ayuntamientos y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México debieron adoptar e
implementar con carácter de obligatorio el Acuerdo por el que se emiten las Normas y Metodología
para la Determinación de los Momentos Contables de los Egresos a más tardar el 31 de diciembre de
2010.

7. Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos


Se encuentran regulados por la NOR_01_09_002 del CONAC y su finalidad es realizar
periódicamente el seguimiento del ejercicio de los egresos presupuestarios. Los estados deben
mostrar, a una fecha determinada del ejercicio del Presupuesto de Egresos, los movimientos y la
situación de cada cuenta de las distintas clasificaciones, de acuerdo con los diferentes grados de
desagregación de las mismas que se requiera.
Los estados e informes agregados tienen como propósito aportar información contable, pertinente,
clara, confiable y oportuna a los responsables de la gestión política y económica del Estado para ser
utilizada en la toma de decisiones por los analistas y la sociedad en general.

67
La clasificación de la información presupuestaria a generar será al menos la siguiente:
a. Clasificación por Objeto de Gasto (Capítulo y Concepto.
b. Clasificación Económica (Por Tipo de Gasto.
c. Clasificación Administrativa.
d. Clasificación Funcional (Finalidad y Función). (NOR_01_09_002, Estado Analítico del
Ejercicio del Presupuesto de Egresos, 2015)

A continuación se presentan los formatos para el registro del gasto público, de acuerdo con los
distintos clasificadores de gasto.

Clasificación por Objeto del Gasto

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)
Servicios Personales
Remuneraciones al Personal de Carácter
Permanente
Remuneraciones al Personal de Carácter
Transitorio
Remuneraciones Adicionales y Especiales
Seguridad Social
Otras Prestaciones Sociales y Económicas
Previsiones
Pago de Estímulos a Servidores Públicos
Materiales y Suministros
Materiales de Administración, Emisión de
Documentos y Artículos Oficiales
Alimentos y Utensilios
Materias Primas y Materiales de Producción
y Comercialización
Materiales y Artículos de Construcción y de
Reparación
Productos Químicos, Farmacéuticos y de
Laboratorio
Combustibles, Lubricantes y Aditivos
Vestuario, Blancos, Prendas de Protección y
Artículos Deportivos
Materiales y Suministros Para Seguridad
Herramientas, Refacciones y Accesorios
Menores
Servicios Generales
Servicios Básicos
Servicios de Arrendamiento
Servicios Profesionales, Científicos,
Técnicos y Otros Servicios
Servicios Financieros, Bancarios y
Comerciales
Servicios de Instalación, Reparación,
Mantenimiento y Conservación
Servicios de Comunicación Social y
Publicidad.

68
Nombre del Ente Público
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)
Servicios de Traslado y Viáticos
Servicios Oficiales
Otros Servicios Generales
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas
Transferencias Internas y Asignaciones al
Sector Público
Transferencias al Resto del Sector Público
Subsidios y Subvenciones
Ayudas Sociales
Pensiones y Jubilaciones
Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y
Otros Análogos
Transferencias a la Seguridad Social
Donativos
Transferencias al Exterior
Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles
Mobiliario y Equipo de Administración
Mobiliario y Equipo Educacional y
Recreativo
Equipo e Instrumental Médico y de
Laboratorio
Vehículos y Equipo de Transporte
Equipo de Defensa y Seguridad
Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas
Activos Biológicos
Bienes Inmuebles
Activos Intangibles
Inversión Pública
Obra Pública en Bienes de Dominio Público
Obra Pública en Bienes Propios
Proyectos Productivos y Acciones de
Fomento
Inversiones Financieras y Otras Provisiones
Inversiones Para el Fomento de Actividades
Productivas.
Acciones y Participaciones de Capital
Compra de Títulos y Valores
Concesión de Préstamos
Inversiones en Fideicomisos, Mandatos y
Otros Análogos
Otras Inversiones Financieras
Provisiones para Contingencias y Otras
Erogaciones Especiales
Participaciones y Aportaciones
Participaciones
Aportaciones
Convenios
Deuda Pública
Amortización de la Deuda Pública
Intereses de la Deuda Pública
Comisiones de la Deuda Pública
Gastos de la Deuda Pública

69
Nombre del Ente Público
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)
Costo por Coberturas
Apoyos Financieros
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
(Adefas)
Total del Gasto

Clasificación Económica (Por Tipo de Gasto)

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Económica (por Tipo de Gasto)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Gasto Corriente

Gasto de Capital

Amortización de la Deuda y Disminución de


Pasivos

Pensiones y Jubilaciones

Participaciones

Total del Gasto

Clasificación Administrativa

Ente Público
Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX

Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Dependencia o Unidad Administrativa 1


Dependencia o Unidad Administrativa 2
Dependencia o Unidad Administrativa 3
Dependencia o Unidad Administrativa 4

70
Dependencia o Unidad Administrativa 6
Dependencia o Unidad Administrativa 7
Dependencia o Unidad Administrativa 8
Dependencia o Unidad Administrativa xx

Total del Gasto

Gobierno (Federal/Estatal/Municipal) de __________________________


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX

Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Órganos Autónomos

Total del Gasto

Sector Paraestatal del Gobierno (Federal/Estatal/Municipal) de ______________________


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Administrativa
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Modificad Subejercicio
Concepto Aprobado Devengado Pagado
(Reducciones) o
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Entidades Paraestatales y Fideicomisos No


Empresariales y No Financieros

Instituciones Públicas de la Seguridad Social

Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras


con Participación Estatal Mayoritaria

Fideicomisos Empresariales No Financieros con


Participación Estatal Mayoritaria

Entidades Paraestatales Empresariales Financieras


Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria

Entidades Paraestatales Empresariales Financieras No


Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria

Fideicomisos Financieros Públicos con Participación


Estatal Mayoritaria

Total del Gasto

71
Clasificación funcional

Nombre del Ente Público


Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos
Clasificación Funcional (Finalidad y Función)
Del XXXX al XXXX
Egresos
Ampliaciones/ Subejercicio
Concepto Aprobado Modificado Devengado Pagado
(Reducciones)
1 2 3 = (1 + 2 ) 4 5 6=(3-4)

Gobierno
Legislación
Justicia
Coordinación de la Política de Gobierno
Relaciones Exteriores
Asuntos Financieros y Hacendarios
Seguridad Nacional
Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior
Otros Servicios Generales

Desarrollo Social
Protección Ambiental
Vivienda y Servicios a la Comunidad
Salud
Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales
Educación
Protección Social
Otros Asuntos Sociales

Desarrollo Económico
Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en
General
Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza
Combustibles y Energía
Minería, Manufacturas y Construcción
Transporte
Comunicaciones
Turismo
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos

Otras no Clasificadas en Funciones Anteriores


Transacciones de la Deuda Publica / Costo Financiero de
la Deuda
Transferencias, Participaciones y Aportaciones entre
Diferentes Niveles y Ordenes de Gobierno
Saneamiento del Sistema Financiero
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

Total del Gasto

8. Destino y ejercicio de los recursos federales

En este apartado se hablará sobre el destino y ejercicio de los recursos federales provenientes del
Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social Municipal; Fondo de Aportaciones para el

72
Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;
Subsidios y convenios.
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Conforme al artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, “Las aportaciones federales que con cargo
al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban las entidades, los municipios y las
demarcaciones territoriales, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones
sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema,
localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de
Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria”. (Ley de Coordinación Fiscal, 2018)

De acuerdo con el artículo 32 de la misma Ley este fondo, se determina anualmente en el Presupuesto
de Egresos de la Federación (PEF) con recursos federales por un monto equivalente al 2.5294% de la
Recaudación Federal Participable (RFP). Del total de la recaudación federal participable el 0.3066%
corresponderá al Fondo para la Infraestructura Social de las Entidades (FISE) y el 2.2228% al Fondo
para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
(FISMDF). Este fondo se enterará mensualmente en los primeros diez meses del año por partes
iguales a las entidades por conducto de la Federación y, a los municipios y demarcaciones territoriales
a través de las entidades, de manera ágil y directa, sin más limitaciones ni restricciones. (Ley de
Coordinación Fiscal, 2018)

Como se señaló, los recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal sólo se pueden destinar exclusivamente a lo que señala el Capítulo V de la Ley de
Coordinación Fiscal para ese Fondo, esto es a los siguientes rubros:

 Agua potable.
 Alcantarillado.
 Drenaje y letrinas.
 Urbanización.
 Electrificación rural y de colonias pobres.
 Infraestructura básica del sector salud y educativo.
 Mejoramiento de vivienda.
 Mantenimiento de infraestructura.

73
Destino de los Recursos FISMDF

Elaborado por INAFED-INDETEC con información de la LCF.

Asimismo, las obras y acciones que se realicen con los recursos del fondo a que se refiere el artículo
33 de la LCF, se deberán orientar preferentemente conforme al Informe anual de la situación de
pobreza y rezago social de las entidades y sus respectivos municipios o demarcaciones territoriales
que realice la Secretaría de Desarrollo Social (Secretaría de Bienestar), mismo que se deberá publicar
en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el último día hábil de enero.
Conforme a los lineamientos del fondo, el informe anual es la herramienta para orientar la planeación
de los recursos que ejercen los gobiernos locales para el mejoramiento de los indicadores de situación
de pobreza y rezago social que publicará la Secretaría de Bienestar en el DOF a más tardar el último
día hábil de enero, enfocado en la medición de la pobreza y deberá contener al menos los siguientes
elementos:

 Principales indicadores sociodemográficos del municipio (generados con reportes del INEGI
y CONEVAL).
 Principales indicadores de situación de pobreza, vulnerabilidad y carencias sociales,
(generados con reportes del CONEVAL).

74
 Indicadores asociados con el índice de rezago social, en especial los que inciden en la
aplicación (con reportes del CONEVAL e INEGI).
 Indicadores de rezago social por tamaño de localidad, resaltando aquellas que presenten el
mayor número de personas o viviendas por tipo de rezago. (DOF, ACUERDO por el que se
emiten los Lineamientos Generales para la operación del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social., 2019)

Informes sobre el ejercicio y destino de los recursos.


Responsabilidades de los municipios:
 Llevar a cabo la planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos que se realicen con
el FISMDF, con base en los indicadores de carencias sociales y de rezago social identificados
en el Informe Anual y conforme al Catálogo del FAIS.
 Reportar la información sobre el uso de los recursos del FAIS, así como de las metas y
avances de los indicadores de la MIR.
 Atender las observaciones que la Secretaría de Bienestar emita.
 Proporcionar a la Secretaría de Bienestar la información adicional que ésta requiera para el
seguimiento sobre el uso de los recursos y la elaboración del Informe trimestral a la Comisión
de Desarrollo Social.
 Publicar en su página oficial de internet los informes trimestrales de los avances de los
proyectos que se realicen con los recursos del FAIS, y en su caso, evidencias de conclusión.
 Proporcionar a la Secretaría de Bienestar la información adicional que ésta requiera para la
integración de la MIDS.
 Informar a las Delegaciones de la SEDESOL sobre los resultados de los informes
trimestrales, con el fin de coordinar e implementar acciones de mejora que permitan un uso
eficiente y eficaz de los recursos.
 Mantener registros específicos del FAIS y sus fondos debidamente actualizados, así como la
documentación original que justifique y compruebe el gasto incurrido.
 Los municipios deberán proporcionar la información que se requiera para la realización de la
evaluación del FAIS.
 Fomentar la participación comunitaria en la planeación, registro y establecimiento de
mecanismos de control y seguimiento de los proyectos que se realicen con los recursos del
FAIS.
Los municipios deberán guardar evidencias del registro sobre la integración y operación.
Los gobiernos locales deberán Informar a la población sobre la conclusión de una obra o acción
realizada parcial o totalmente con recursos del FAIS mediante la colocación en un lugar visible de
una placa que contenga al menos la siguiente frase: "Esta obra se realizó con recursos federales del
FAIS del ejercicio fiscal vigente, iniciando el día xxx del mes de xxxx del año xxx y se concluyó el
día xx del mes de xxxx del año xxxx.
Adicionalmente y conforme con el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, es obligación de los
municipios hacer del conocimiento de sus habitantes los montos que reciban, las obras y acciones a
realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios.

75
Continuan los lineamientos, el ejercicio de los recursos del FAIS estará sujeto a la evaluación del
desempeño, en términos de lo que establece el artículo 49, fracción V, de la LCF. Lo anterior, sin
menoscabo de las evaluaciones que, en ejercicio de sus facultades y atribuciones, realicen los
gobiernos locales.

Destino y ejercicio de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los


Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF)

De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal, capítulo V, artículo 36, este Fondo tiene como
finalidad proporcionar recursos a los municipios para fortalecer a sus haciendas públicas, modernizar
su estructura administrativa y financiar su gasto para el desarrollo de su gestión administrativa y el
logro de sus objetivos.
Se determina anualmente en el PEF con un monto equivalente al 2.35% de la RFP estimada. Se
distribuye en proporción directa del número de habitantes con que cuenta un municipio conforme a
la información más actualizada del INEGI.
Su calendarización es publicada hasta el 31 de enero de cada ejercicio fiscal.
Se enterará mensualmente a los municipios de manera ágil y directa, sin más limitaciones ni
restricciones.
Distribución de los Recursos del FORTAMUNDF

Ejecutivo Federal

Secretaría de Hacienda y
Entidades Federativas Municipios
Crédito Público

En proporción directa del


Como base en la proporción
número de habiantes de cada
del número de habiantes por
uno de ellos, entre el número
Entidad Federativa entre el
de habitantes de la Entidad
total nacional
Federativa

Elaborado por INAFED-INDETEC con información de la LCF

Continuando con la Ley de Coordinación Fiscal, capítulo V, los recursos provenientes del Fondo de
Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del
Distrito Federal los recursos para el mismo sólo pueden ser utilizados para los siguientes rubros:

76
 Cumplimiento de sus obligaciones financieras.
 Pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua.
 Descargas de aguas residuales.
 Modernización de los sistemas de recaudación locales.
 Mantenimiento de infraestructura.
 Atención de las necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública y sus
habitantes.

Destino de los Recursos del FORTAMUNDF

Elaborado por INAFED-INDETEC con información de la LCF.

Asimismo el artículo 48 de la LCF señala que los Estados y el Distrito Federal enviarán al Ejecutivo
Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informes sobre el ejercicio y
destino de los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales.
Los Estados y el Distrito Federal reportarán tanto la información relativa a la Entidad Federativa,
como aquélla de sus respectivos Municipios o Demarcaciones Territoriales para el caso del Distrito
Federal, en los Fondos que correspondan, así como los resultados obtenidos; asimismo, remitirán la
información consolidada a más tardar a los 20 días naturales posteriores a la terminación de cada
trimestre del ejercicio fiscal.
Los Estados, el Distrito Federal, los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito
Federal, publicarán los informes en los órganos locales oficiales de difusión y los pondrán a
disposición del público en general a través de sus respectivas páginas electrónicas de Internet o de
otros medios locales de difusión, a más tardar a los 5 días hábiles posteriores a la fecha señalada en
el párrafo anterior.

77
Por su parte, el Consejo Nacional de Armonización Contable estableció la estructura de la
información relativa de los recursos del FORTAMUNF y su presentación, por lo que los entes
obligados deberán de observar el siguiente formato:

Municipio de XXXX
Formato de información de aplicación de recursos del FORTAMUN
Período (trimestral)
Destino de las Aportaciones
Monto Pagado
(rubro específico en que se aplica)

Montos pagados por ayudas y subsidios

El artículo 67 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental establece que los entes públicos,
entre estos, los municipios y las demarcaciones territoriales, deberán de publicar los montos pagados
durante el periodo por concepto de ayudas y subsidios a los sectores económicos y sociales,
identificando:

 El nombre del beneficiario.


 En lo posible el CURP cuando el beneficiario sea persona física o el Registro Federal de
Contribuyentes con Homoclave cuando sea persona moral o persona física con actividad
empresarial y profesional, así como el monto recibido.
Al respecto el Consejo Nacional de Armonización Contable emitió la Norma para establecer la
estructura de información de montos pagados por ayudas y subsidios. El esquema de información se
integra por:
a) Concepto: Identificar el número y nombre de la partida genérica del Clasificador por Objeto
del Gasto.
b) Sector: Indicar con una “X” el tipo de sector que se ha beneficiado otorgando subsidios o
ayudas, para efectos de este apartado se relacionan a los subsidios con el sector económico y
a las ayudas con el sector social.
c) Beneficiario: Nombre completo del beneficiario.
d) CURP: Clave Única de Registro de Población, cuando el beneficiario de la ayuda o subsidio
sea una persona física.
e) RFC: Registro Federal de Contribuyentes con Homoclave cuando el beneficiario de la ayuda
o subsidio sea una persona moral o persona física con actividad empresarial y profesional.
f) Periodicidad: La información correspondiente al trimestre que se reporta.
Para la estructura de la información de los montos pagados por ayudas y subsidios y su presentación,
los entes obligados deberán observar el modelo del formato siguiente:

78
Ente Público:
Montos pagados por ayudas y subsidios
Periodo (trimestre XXXX del año XXXX)
Sector (económico o Monto
Concepto Ayuda a Subsidio Beneficiario CURP RFC
social) Pagado

9. Modalidades de adquisición y contratación de obra pública

Dentro de los procesos de administración y ejercicio del gasto público es importante referir los
lineamientos y procedimientos que deben llevar a cabo los municipios para un correcto ejercicio del
gasto referente a Obra pública, la regulación y aplicación se abordará desde dos vertientes:

La obra pública realizada con recurso federal.


• Misma que se regirá por la legislacion federal, así como lineamientos y
manuales.

La obra pública realizada con recurso propio.


• Misma que se regirá por la legislacion local y reglamentacion municipal.

Obra Pública realizada con recurso federal

Tratándose de Obra pública realizada por los municipios y los entes públicos que tengan cargo total
o parcial a recursos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal, en ese
mismo sentido es importante señalar que no se incluye como recurso federal los fondos previstos en
el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal. (Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados
con las Mismas, 2016)

79
Marco Jurídico Regulatorio

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), señala que
la obra pública que contraten los entes públicos se adjudicará o llevará a cabo a través de licitaciones
públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones solventes en
sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones
disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias
pertinentes.
No obstante, cuando las licitaciones no sean idóneas para asegurar las condiciones señaladas, las leyes
establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la
economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para
el Estado.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas


Es la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas que reglamenta el artículo 134
de la CPEUM, así pues, las obras que realicen los municipios con cargo total o parcial a recursos
federales deberán observar los lineamientos establecidos en dicha Ley. Los fondos previstos en el
Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal no quedan comprendidos en la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas.

Ley Federal de Austeridad Republicana

Esta Ley tiene por objeto regular y normar las medidas de austeridad que deberá observar el ejercicio
del gasto público federal y coadyuvar a que los recursos económicos de que se dispongan se
administren con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez, conforme lo establece el
artículo 134 de la CPEUM.
Es aplicable en la contratación de servicios y obra pública se buscará la máxima economía, eficiencia
y funcionalidad, observando los principios de austeridad, ejerciendo estrictamente los recursos
públicos en apego a las disposiciones legales aplicables.
La Fracción VI del Artículo 1ero de esta Ley, establece que las adquisiciones, arrendamientos y
servicios se adjudicarán, por regla general y de manera prioritaria, a través de licitaciones públicas,
de conformidad con lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público, al igual que lo regulado por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas, se aplica únicamente a los recursos federales. (Ley Federal de Austeridad Republicana,
2019)

80
Otras disposiciones federales

Existen además de las leyes federales antes señaladas, algunas otras disposiciones que se deben de
considerar en el ejercicio del gasto relacionado con obras públicas ya que los municipios tienen
obligaciones fiscales, obligaciones en materia de trasparencia, obligaciones relacionadas con el medio
ambiente entre otras, mismas que a manera de ejemplo, se enlistan a continuación:

Ley de
Coordinación
Fiscal.
Ley del
Ley General de
Impuesto al
Desarrollo
Valor
Social
Agregado.
Ley Federal de
Transparencia
Ley del
y Acceso a la
Impuesto
Información
Sobre la
Pública
Renta.
Gubernamenta
l
Ley Federal
Anticorrupción
Ley Federal de
en
Derechos
Contrataciones
Públicas.
Elaborado por INDETEC-INAFED

Obra Pública realizada con recurso local


La obra pública que se realice con cargo total o parcial a fondos estatales, deberá ajustarse a la
normativa estatal principalmente por la Ley de Obra Pública de la entidad que le corresponda. Así
mismo también deberá observarse la legislación inherente al tema, misma que a manera de ilustración
se mencionan las siguientes:
Constitución
Política del
Estado
Ley de
Fiscalización Ley de
Superior y Adquisiciones
Rendición de Estatal
Cuentas para el
Estado

Ley de
Reglamentación
Desarrollo
municipal
Urbano
Ley de
Coordinación
Fiscal para el
Estado
Elaborado por INDETEC-INAFED
81
Normatividad municipal

Los reglamentos municipales de Obra pública regulan las acciones relativas a la planeación,
programación, presupuestario, gasto, ejecución, conservación, mantenimiento, demolición,
rehabilitación y control de la obra pública, así como de los servicios relacionados con la misma, con
cargo total o parcial a fondos municipales o bien, fondos administrados por cualquier organismo de
la Administración Pública Municipal, igualmente como sucede en la obra pública que se realiza con
otros recursos, intervienen reglamentos inter relacionados con la materia, así como manuales
específicos de acción.
A continuación, se enlistan definiciones referentes al tema de obra pública, tomados de la legislación
federal, ya que si bien jurídicamente no es aplicable en las obras realizadas con recursos propios
(locales) del municipio, pueden utilizarse para conceptualizar los diversos términos aplicables.
Se considera obra pública los trabajos que tengan por objeto:

Construir Adecuar Modificar

Demoler
Instalar Remodelar bienes
inmuebles

Ampliar Mantener

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

Así mismo, quedan comprendidos como obra pública los conceptos de:

 Mantenimiento y restauración de bienes muebles incorporados o adheridos a un inmueble,


cuando implique modificación al propio inmueble.
 Los proyectos integrales, muebles incorporados o adheridos a un inmueble, cuando implique
modificación al propio inmueble.
 Los trabajos de exploración, localización y perforación distintos a los de extracción de
petróleo y gas; mejoramiento del suelo y subsuelo; desmontes; extracción y aquellos
similares, que tengan por objeto la explotación y desarrollo de los recursos naturales que se
encuentren en el suelo o en el subsuelo.
 Instalación de islas artificiales y plataformas utilizadas directa o indirectamente en la
explotación de recursos naturales
 Los trabajos de infraestructura agropecuaria
 La instalación, montaje, colocación o aplicación, incluyendo las pruebas de operación de
bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un inmueble, siempre y

82
cuando dichos bienes sean proporcionados por la convocante al contratista; o bien, cuando
incluyan la adquisición y su precio sea menor al de los trabajos que se contraten.
 Las asociadas a proyectos de infraestructura que impliquen inversión a largo plazo y
amortización programada, en las cuales el contratista se obligue desde la ejecución de la obra,
su puesta en marcha, mantenimiento y operación de la misma.
 Todos aquellos de naturaleza análoga, salvo que su contratación se encuentre regulada en
forma específica por otras disposiciones legales.
Los procedimientos para la adjudicación o contratación de obra púbica son tres: por licitación pública,
por invitación a cuando menos tres personas o por adjudicación directa. Los entes públicos deberán
de seleccionar aquella que asegure las mejores condiciones en cuanto a:

Precio

Demás Calidad
circunstancias

Obra
pública

Oportunidad Financiamiento

Cuadro elaborado por INDETEC - INAFED

Características de la contratación de obra pública

Tipo Descripción

Los contratos de obras públicas y los servicios relacionados con las


mismas se adjudicarán, por regla general, a través de licitaciones
Licitación pública públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se
presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto
públicamente.

83
Tipo Descripción

La licitación inicia con la publicación de la convocatoria y concluye


con la emisión del fallo y la firma del contrato, o en su caso, con la
cancelación del procedimiento respectivo.
Los licitantes sólo podrán presentar una proposición; iniciado el acto
de presentación y apertura de proposiciones, las ya presentadas no
podrán ser retiradas o dejarse sin efecto por los licitantes.
La convocatoria a la licitación pública, en la que se establecerán las
bases en que se desarrollará el procedimiento y en las cuales se
describirán los requisitos de participación deberá de contener lo
establecido en el artículo 31 de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas.
Como su nombre lo indica, en este procedimiento se invita a cuando
menos tres personas, de las cuales se deberá seleccionar a la que
ofrezca las mejores condiciones.
El proceso inicia con la entrega de la primera invitación, y concluye
con la emisión del fallo y la firma del contrato, o en su caso, con la
cancelación del procedimiento respectivo.
Se deberá de invitar a personas que cuenten con capacidad de
respuesta inmediata, así como los recursos técnicos, financieros y
Invitación a cuando
demás que sean necesarios, de acuerdo con las características,
menos tres personas
complejidad y magnitud de los trabajos a ejecutar.
Los entes públicos podrán contratar obra pública por invitación a
cuando menos tres personas cuando se encuentre en uno de los
supuestos señalados en el artículo 42 de la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas.
El procedimiento de invitación a cuando menos tres personas se
sujetarán a lo establecido en artículo 44 de la Ley de Obras y
Servicios Relacionados con las Mismas.
Es aquel procedimiento que se realiza adjudicando el contrato a un
proveedor previamente preseleccionado.
La Secretaría de la función pública recomienda no utilizar el
procedimiento de adjudicación directa, sino en los siguientes
procedimiento:
 Cuando las características del bien o servicio (incluido la
obra) de que se trate sólo exista un contratista o proveedor.
Adjudicación directa  Tratándose de bienes o servicios que sean objeto de un
contrato marco.
 En los casos derivados de caso fortuito o fuerza mayor.
 Cuando las contrataciones se realicen con fines
exclusivamente militares o para la armada, o su contratación
mediante licitación pública ponga en riesgo la seguridad
nacional o la seguridad pública.

84
Consideraciones Finales:

El ejercicio del gasto relacionado con la construcción de obra pública, es de vital importancia que sea
realizado observando la legislación que le corresponde según el origen del recurso del que se utilizará
o bien según los lineamientos de los fondos que igualmente se utilicen para ello. Además de lo anterior
debe decirse que las acciones relacionadas con el ejercicio del gasto son auditables y en caso de
encontrarse observaciones por las Auditorias Estatales o Federal según corresponda, pudieran derivar
en responsabilidades de conformidad con la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

85
Referencias
Aceves, A. R. (1996). El quehacer hacendario del tesorero municipal. México: INDETEC.
Aceves, A. R. (1996). Introducción a la Hacienda Pública Municipal. México: INDETEC.
Amieva-Huerta, J. (2004). Finanzas Públicas en México. México: Porrúa.
Clasificador de Rubros de Ingresos. (septiembre de 2018). Obtenido de
https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_02_001.pdf
Código Fiscal de la Federación. (08 de noviembre de 2019). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_081119.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (26 de diciembre de 2019). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf
DOF. (31 de 03 de 2008). ACUERDO por el que se establecen las disposiciones generales del Sistema
de Evaluación del Desempeño. Obtenido de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5032241&fecha=31/03/2008
DOF. (agosto de 2009). ACUERDO por el que se emiten las normas y metodología para la
determinación de los momentos contables de los egresos. Obtenido de ACUERDO por el que
se emiten las normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los
egresos.: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5106086&fecha=20/08/2009
DOF. (julio de 2019). ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos Generales para la operación
del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Obtenido de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565603&fecha=12/07/2019
Gómez, N. S. (2000). Los impuestos y la deuda pública. México: Porrúa.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, I. (2004). Las Finanzas
Municipales: Cómo se integran y cómo incrementarlas. México.
Ley de Coordinación Fiscal. (enero de 2018). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. (enero de 2016). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56_130116.pdf
Ley Federal de Austeridad Republicana. (noviembre de 2019). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFAR_191119.pdf
Musgrave, R. (1992). Hacienda Pública: teórica y aplicada (Quinta edición ed.). España: McGraw-
Hill.
NOR_01_09_002, Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. (2015). Obtenido de
https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_09_002.pdf
Ortegón, E. (2015). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. Chile: Comisión Económica para América Latina y el

86
Caribe, CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf.
Padilla, M. C. (2014). Finanzas públicas, soporte para el desarrollo del Estado. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Real Academia Española. (diciembre de 2019). Obtenido de https://dej.rae.es/lema/hacienda-pública
SHCP. (diciembre de 2008). Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED). Obtenido de
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/present_pbr_sed.pdf
SHCP. (2020). Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154446/Guia_Indicadores.pdf
SHCP. (marzo de 2020). Guía para el diseño de la matriz de indicadores de resultados. Obtenido de
Guía para el diseño de la matriz de indicadores de resultados:
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PT
SHCP. (s.f.). Guía para el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154437/Guia_MIR.pdf
Veracruz, C. G. (2013). Boletín Núm. 4 / Año 1, 2013. Presupuesto basado en Resultados. Obtenido
de https://sistemas.cgever.gob.mx/2013/boletines/Bolet%C3%ADn%20004.pdf
Zavala, E. F. (1977). Elementos de finanzas públicas mexicanas. México: Porrúa.

87

También podría gustarte