Está en la página 1de 8

SIGNO LINGÜÍSTICO

1. Origen
2. Significado de signo
3. Definición
4. Elementos del signo lingüístico
4.1 Significante
4.2 Significado
5. Características del signo lingüístico
5.1 Invisibilidad
5.2 Arbitrariedad
5.3 Mutabilidad
5.4 Inmutabilidad
5.5 Lineal
6. Teorías lingüísticas
6.1 Ferdinand de Saussure
6.2 Charles Pierce

Competencia: Se comunica en forma oral, atendiendo a las intenciones, la situación comunicativa,


sus recursos expresivos, entre otros.

Indicador de logro:

Establece la relación entre la representación acústica y las fonéticas del signo lingüístico.

¿Qué observas?
1. Origen
Se considera que la cultura griega inaugura la tradición lingüística occidental. Los estudios gramáticos
que realizan los griegos son los que establecen las categorías gramaticales y la clasificación de las
palabras tal y como las conocemos hoy en día.

El estudio de la lingüística era necesario en aquella época, puesto que como hemos dicho antes,
existían hablantes extranjeros y eran conscientes de ello. Las primeras concepciones de las teorías
lingüísticas nacen en la antigua Grecia con los filósofos Platón y Aristóteles fueron los mayores
precursores de polémica y así nacieron dos teorías:

La Naturalista, apoyada por Platón, que considera que entre las cosas y las palabras que las nombran
hay una relación directa y propia, y que a cada cosa le corresponde un único y verdadero nombre. Es
decir que a la ‘casa’ le corresponde natural y directamente la palabra “casa” y que no podría haber una
mejor manera de nombrarla.

La tesis Convencionalista, apoyada por Aristóteles y Hermógenes sostiene que los nombres los
adjudican arbitrariamente, los hombres y continúan utilizándolos por costumbre.

2. Significado de signo
Se conoce como signo al objeto o fenómeno material que, natural o convencionalmente, representa y
sustituye a otro objeto o señal.

También, puede ser el gesto hecho con alguna parte del cuerpo para expresar o indicar algo. Por
ejemplo: los sordomudos, o me hizo un signo para saber dónde estaba la salida.

3. Definición
Los signos lingüísticos son la unidad mínima de la oración constituida por un significado, que es el
concepto, y un significante, que es la imagen acústica. Por ejemplo: al describir un ordenador, se
identifica todas sus características, mientras que el individuo forma la imagen en su cerebro.
Para satisfacer nuestra necesidad expresiva utilizamos asombrosas formas para transmitir mensajes,
como la risa, el llanto, la mímica, los gestos que producimos mientras nos manifestamos.
La lengua es un tipo de lenguaje, la más precisa del pensamiento y es objeto de la lingüística. Nosotros
manifestamos emociones, actitudes, estatus económico y social; por ejemplo, si una persona porta
una argolla en la mano izquierda comunica su estado civil. Todos estos signos comunican algo.
Llamamos signo lingüístico a cada uno de los signos orales que componen una lengua.
El signo lingüístico está formado por los constituyentes:
significante
SIGNO
significado

4. Elementos del signo lingüístico


4.1 Significante
Es la imagen acústica o audible del signo, la cual en la escritura se representa por medio de grafías.

Características
Conjuntos de medios de expresión de una lengua.
Canal escogidos audibles o visibles.
Son combinables.
Los fonemas son el soporte audible del signo.
Los grafemas son el soporte visible del signo.

Ejemplo: m / a / r / c / a / d / o / r / e / s

4.2 Significado
Representa la imagen acústica en nuestra mente al escuchar un significante, por esto el significado es
la imagen conceptual. Está formado por unidades mínimas; el lexema y el gramena, que constituyen
las dos categoremas.
Características
La forma del significado se distingue por sus elementos y posibles combinaciones.
Se distingue por la utilidad, lo útil y lo que es útil.
Ejemplo:
En otras palabras, podemos deducir que ambas partes del signo lingüístico deben estar unificadas
para que este elemento tenga un significado entendible:

5. Características del signo lingüístico


Para completar el signo lingüístico es necesario de hablar sobre sus características para entender este
tema a profundidad.
5.1 Invisibilidad:
Las partes del signo (significante y significado) no pueden separarse a capricho de un hablante en un
momento dado, no es posible alterar la estructura de un signo y dar significante; por ejemplo

Significado

Significante

m/e/s/a

No podemos sustituir la imagen acústica que formula muestro cerebro, ya que el objeto mencionado
es distinto; puede correr el riesgo de no ser comprendido.
5.2 Arbitrariedad
El carácter arbitrario ha sido reconocido desde la antigüedad, así lo consideraba Aristóteles y muchos
estudiosos griegos.
Se considera el signo lingüístico es arbitrario porque es independiente el significado y el significante
sean indispensables podemos observar que no hay una relación directa y natural entres estos.
En otras palabras, no hay razón para que determinado objeto se llame libro y no de otra manera: el
hecho que se nombre convencionalmente, considerando que hay muchas lenguas, es decir que el
mismo objeto puede llamarse de distintas formas ya que hay diversidad de lenguas.
Por ejemplo:

en español = libro
en inglés = book
en alemán = buch
en francés = réserver

en español = conejo
en inglés = rabbit
en alemán = hase
en italiano = coniglio
5.3 Mutabilidad:
Sabemos que con el paso del tiempo las lenguas se transforman debido a varias razones: la ley del
menor esfuerzo en la pronunciación de los vocablos, la influencia de las demás lenguas extranjeras,
el surgimiento de las nuevas realidades, por lo tanto, la lengua de va enriqueciendo y transformando.
Para que el español del Siglo XX, utilicemos el signo lingüístico fueron necesarios una serie de cambios
que podemos observar en el eje diacrónico: en el latín la palabra catum se fue transformando a través
del tiempo en:
catum catu cato hasta llegara a la palabra que conocemos como gato

5.4 Inmutabilidad:
En un momento histórico determinado observamos que el signo lingüístico no puede modificarse a
nuestro arbitrario, y si cambiamos corremos el riesgo de no ser comprendidos.
Ejemplo: no por podemos modificar el signo gato por “glasto” o “ganto”, puesto que nadie nos podrá
comprender, es decir que un estado de la lengua los signos son inmutables.

5.5 Linealidad:
El sino lingüístico tiene la propiedad de desarrollarse en otra dimensión en el tiempo y el espacio. Si
queremos pronunciar o escribir el signo libro, tenemos que hacerlo fonema tras fonema,

ej. L-i-b-r-o
O grafía tras grafía. No es posible pronunciarlo uno encima del otro.

Ej. M-e-s-a

6. Teorías lingüísticas
6.1 Ferdinand de Saussure
Ferdinand de Saussure, en 1916, publicó el Curso de lingüística general y se enfrentó a las ideas
aceptadas en su sociedad, como el pasaje bíblico de la Torre de Babel y las ideas de Platón, en donde
se reúne la sustancia y la forma. A partir de estas premisas previas Saussure creó la teoría del signo
lingüístico, la cual es una entidad biplánica que reúne una imagen mental y otra acústica, un significado
y un significante. Saussure, frente a las viejas ideas de la Biblia y Platón, partió de la base de que el
signo reúne un concepto y una imagen acústica.

La imagen acústica es una huella psíquica; cuando leemos para nosotros escuchamos nuestra voz al
interior; ésta es la huella psíquica; mientras que la imagen mental son los conceptos, objetos y
referencias que evocamos cuando leemos o hablamos. Así pues, el signo lingüístico es una entidad
de dos caras que combina el concepto y el sonido.

Ferdinand de Saussure (1945) parte de una relación diádica para definir y para interpretar al signo,
relación que establece entre el significante y el significado. Su teoría es la base de lo que actualmente
se conoce como “semiología”. Si se tuviera que destacar, a grandes rasgos, el aspecto más importante
de la teoría de Saussure, podría decirse que el debate que propuso acerca de a qué cosa debía
llamarse signo fue lo central. Según la mirada de este autor, un signo está compuesto por dos
elementos relacionados entre sí: la representación sensorial de algo (el significante) y su concepto (el
significado). La teoría de Saussure deja fuera del análisis la explicación de quién es el que define o el
que le otorga el significado al signo, es decir, deja afuera al interpretante; y elimina, de esta manera,
la posibilidad de que un mismo significante pueda ser entendido con diferentes significados.

6.2 Charles Pierce


El signo para Peirce Es a partir de la ausencia del interpretante que la teoría de análisis y construcción
del signo de Peirce resulta más pertinente para analizar las artes visuales.
Peirce parte del supuesto de que todo es signo porque todo remite a algo.
más. Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un signo. Esto
significa que si puede leerse una "mancha de sangre" como signo de "herida",
entonces debemos conocer el signo "herida", que debió construirse previamente.
Por lo tanto, Peirce sostiene que no se puede distinguir entre lo que es y lo
que no es signo, sino que más bien hay que distinguir entre la acción del signo y
otros tipos de acción. De esta manera, explica que el signo es una representación
mental a través de la cual podemos conocer la realidad.

Entonces, todo signo va a estar compuesto por el representamen, por el objeto y por el interpretante.
Ahora bien, cada uno de estos elementos, que mantienen una relación dinámica entre sí, posee una
cualidad: » El representamen posee la cualidad de la posibilidad. » El objeto tiene la cualidad de la
existencia. » El interpretante posee la cualidad de la ley (del pensamiento). En función de estos
elementos se arma el esquema del signo Peirceano.
EL REPRESENTAMEN (SIGNO): Es la representación de algo. Serían los aspectos del objeto que se
pueden llegar a conocer a través de una tríada en particular.
» EL INTERPRETANTE: Es un signo significa algo porque está “en lugar de” ese algo. En
otras palabras, los signos hacen algo más que reemplazar o sustituir las cosas;
funcionan como factores en proceso de mediación.
» EL OBJETO: es la porción de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.
Peirce afirma que el signo está en lugar del objeto, no en todos los aspectos de éste.

También podría gustarte