Está en la página 1de 8

Programa de Integración Escolar

Colegio “Mirador del Lago”


Puerto Varas

PLAN DE ADECUACIÓN INDIVIDUAL

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE

Nombre Tomás Godoy Pacheco


Fecha de Nac. 05/11/2017 Edad 05 añ os
Rut 25.971.881-3 Curso Kínder A
Apoderado (a) Tamara Pacheco Teléfono 950616294

II. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Colegio Mirador del Lago


RBD 22519-3 Dependencia SLEP Llanquihue
Dirección Manuel Bulnes esquina Comuna Puerto Varas
Errazuriz
Director Francisco Javier Blanco Teléfono (65) 2 235242
Navarrete

III. IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

Fecha elaboración 13/04/2023 Duración 1 añ o

Seguimiento de la propuesta: (Marque con una “x”)


Seguimiento semanal en reuniones de Seguimiento anual o semestral a
x coordinació n con equipo de aula. x través de informes para la familia.
Seguimiento anual a través de informes Elaboració n informes
X psicopedagó gicos. x pedagó gicos.
Informes de avances mensual del Informes semestrales de notas del
estudiante. estudiante.
Otros (especificar):

IV. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA


Diagnóstico TEL EXPRESIVO
Evaluador (a) Ruth Vargas Mardones
Instrumento Pauta de evaluació n de funciones pre-lingü isticas y ó rganos
fonoarticulatorios.
TAR: Tes de articulació n a la repetició n.
TEPROSIF-R; Test para evaluar procesos de simplificació n
fonoló gica.
TECAL; Tes para la comprensió n auditiva del Lenguaje de E.
STSG; Test Exploratorio gramá tica de A.
Pauta de evaluació n de habilidades pragmá ticas.
Fecha 27 marzo 2023
Registre otros antecedentes relevantes del estudiante:

Presenta un buen desempeñ o en aspectos no verbales y paralingü ísticos, y algunas


dificultades a nivel de aspectos verbales-actos de habla, en tó picos y toma de turnos.

V. PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

Marque con una “x”, los profesionales que han participado en la elaboració n del plan y que
son responsables de su aplicació n, seguimiento y evaluació n. Posteriormente describa las
funciones de cada uno.
x Profesor jefe x Educadora diferencial
Profesor especialista lenguaje Psicó logo (a)
Profesor especialista matemá tica x Fonoaudió logo (a)
Terapeuta ocupacional Otro:

Profesional Función
Profesora jefe - Llevar a cabo las adecuaciones curriculares acordadas en conjunto con el
profesor/a de apoyo y coordinar la ejecució n de adecuaciones en las distintas
asignaturas.
- Mantener una comunicació n activa con el estudiante y la familia.
- Resguardar que el estudiante este ubicado dependiendo de sus NEE y que
utilice siempre su lugar de trabajo asignado.
- Mantener Contacto regular con la docente diferencial para intercambiar
informació n sobre el estudiante.
- Mantener informació n sobre la NEE del estudiante para utilizar estrategias
adecuadas.
Profesora - Trabajar de manera coordinada con la docente de aula, colaborando con la
diferencial elaboració n de las adecuaciones curriculares pertinentes y proponiendo
estrategias para favorecer los aprendizajes del estudiante.
-Mantener contacto constante con grupo familiar del alumno.
-Utilizar diversas estrategias y materiales que ayuden en el aprendizaje del
estudiante.
-Realizar apoyo directo al estudiante en el aula comú n y/o de recursos.
- Mantener trabajo colaborativo con el equipo multidisciplinario, de acuerdo a
las necesidades del estudiante.
Fonoaudióloga - Realizar apoyo a estudiantes en aula de recursos en grupos de dos niñ os,
apoyando las habilidades lingü ísticas como los niveles del lenguaje (fonético-
fonoló gico, semá ntico, morfosintá ctico y pragmá tico) en la vertiente
comprensiva y expresiva.
- Realizar apoyo en aula comú n a todo el grupo curso con actividades
coordinadas con educadora de pá rvulos, relacionado con lenguaje.
- Coordinar semanalmente con cada educadora de curso para determinar las
actividades a realizar en aula e informar el trabajo en aula de recursos.
- Realizar material para trabajar cada actividad semanalmente.
- Entregar cuaderno de apoyo en casa semanalmente.
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS (recursos, tiempos y modalidades)

Apoyo Contexto Horas Horario


especializado Modalidad (aula) semanales (días a la
semana)
Profesora Grupal Aula 8 horas lunes
Diferencial 10:05 a 12:05
Martes
08:00 a 09:00
10:05 a 12:05
miércoles
08:00 a 09:00
10:05 a 12:05
Fonoaudióloga Grupal Recursos 30 min. Martes
Grupal Aula 30 min. 09:00 a 09:30
Martes
10:30 a 10:50
Otro: Individual Comú n
Grupal Recursos

Áreas del desarrollo a intervenir:


X Participació n Desarrollo cognitivo Autocontrol
X Consolidació n aprendizaje Funciones bá sicas X Lenguaje expresivo
X Progreso Responsabilidad Lenguaje comprensivo
Permanencia Interacció n social Habilidades sensoriales
Desarrollo de há bitos Manejo de emociones Integració n sensorial
X Autonomía personal X Autoestima Habilidades motoras
Seguimiento instrucciones Control de impulsos Anticipació n
Otras (especifique):
VII. PROPUESTA DE ADECUACIÓN CURRICULAR Y CRITERIOS A CONSIDERAR

Se define para cada estudiante el tipo de adecuació n curricular, de acuerdo, a lo que establece
el decreto N°83/2015, que aprueba criterios y orientaciones de adecuació n curricular para
estudiantes con necesidades educativas especiales. Documento en donde se establece ademá s,
la implementació n del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), como una estrategia de
respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los
estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y
preferencias.

El o la estudiante requiere una adecuación curricular:

De acceso A los objetivos de aprendizaje


X
* Marcar criterios en tabla 7.1 * Especificar en tabla 7.2

De acceso A los objetivos de aprendizaje


X Formas de presentació n de la informació n Graduació n del nivel de complejidad
X Formas de expresió n del aprendizaje Priorizació n de objetivos y contenidos
Formas de implicancia Temporalizació n
Organizació n del tiempo y horarios Enriquecimiento del currículum
Entorno Eliminació n de aprendizajes

Tabla 7.1: Criterios de adecuación curricular de acceso, según principios DUA

Se aplicará principalmente en las asignaturas de:


x Comprensió n del x Pensamiento matemá tico
Entorno Sociocultural

1. Múltiples formas de presentación de la información


Personalizar la presentació n de la informació n, a través de material digital, que incluya un
X formato flexible en cuanto a: tamañ o de textos, imá genes, cuadros, etc., disposició n visual de los
elementos, audios, el color como medio de informació n, etc.
Ofrecer alternativas para la información auditiva: utilizar representaciones textuales
X equivalentes como subtítulos, proporcionar transcripciones escritas de los audios, videos,
proporcionar diagramas visuales, grá ficos y notaciones de la mú sica o el sonido.
Ofrecer alternativas para la información visual: Proporcionar descripciones (texto o voz) para
X todas las imá genes, grá ficos, vídeos o animaciones, proporcionar alternativas tá ctiles para los
efectos visuales que representan conceptos, claves auditivas, objetos, etc.
Clarificar el vocabulario y los símbolos: pre enseñ ar el vocabulario y los símbolos, insertando
apoyos como: notas, ilustraciones, grá ficos, conexiones, etc.
Clarificar o hacer má s explícitas las relaciones sintá cticas o estructurales entre los elementos del
significado.
X Facilitar la decodificació n de textos, notaciones matemáticas y símbolos, permitiendo la
flexibilidad y el acceso sencillo a estas representaciones.
Promover la compresió n entre diferentes idiomas, en los casos de estudiantes extranjeros, por
ejemplo. Enlazar lengua dominante y lengua materna.
Ilustrar a través de mú ltiples medios, principalmente cuando se trata de la informació n textual.
Proporcionar alternativas al texto, tales como ilustraciones, simulaciones, imá genes o grá ficos
interactivos, etc.
X Activar o sustituir conocimientos previos, por ejemplo, enseñ á ndolos a priori, utilizando
analogías o metá foras, realizando articulaciones con otras asignaturas, etc.
Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones, diferenciando
lo relevante de lo accesorio de la informació n presentada. Por ejemplo: usando esquemas,
ejemplos y contra ejemplos, rutinas de organizació n, etc.
Guiar el procesamiento de la informació n, la visualizació n y la
Manipulació n, agrupando la informació n en unidades má s pequeñ as, utilizando modelos
interactivos, estrategias de organizació n, etc.
Maximizar la transferencia y la generalizació n (memoria), a través de: estrategias nemotécnicas,
listas de comprobació n, redes de palabras, mapas conceptuales, generalizació n del aprendizaje,
etc.
Observaciones:

2. Múltiples formas de acción y expresión (formas de respuestas)


Variar los métodos de respuestas, relacionados con el ritmo, plazos y motricidad necesaria para
X interactuar con los materiales.
Optimizar el acceso a las herramientas, proporcionado, por ejemplo: teclados alternativos,
X softwares, plantillas para pantallas tá ctiles, etc.
X Usar mú ltiples formas de comunicació n, tales como: componer o redactar en mú ltiples medios:
texto, voz, dibujo, ilustració n, diseñ o, cine, mú sica, movimiento, arte visual, escultura o vídeo.
Uso de material físico manipulable, medios sociales: foros, diseñ os web, comics, etc.
X Usar herramientas para la construcció n y composició n, ejemplo: calculadoras, diseñ os
geométricos, correctores ortográ ficos, materiales virtuales o manipulativos.
Mantener niveles de apoyos graduados para la prá ctica y ejecució n: proporcionándole
mentores/tutores, modelos de simulació n, diferentes formas de feedback, mú ltiples ejemplos de
soluciones novedosas a problemas reales, entre otras.
Guiar el establecimiento adecuado de metas, entregar pautas, y listas de comprobació n, poner
metas, planes y objetivos en un lugar visible, facilitar modelos del proceso y resultado de metas.
Apoyar la planificació n y desarrollo de estrategias, integrar avisos de “parar y pensar”, “mostrar
y explicar”, otorgar listas de comprobació n, etc.
Proporcionar estructuras internas y organizadores externos, como organizadores grá ficos,
avisos para categorizar, listas de comprobació n, y pautas para tomar notas, para mantener la
informació n organizada y “en mente”. (Memoria de trabajo)
Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances, proporcionando
retroalimentació n “formativa” que permita a los estudiantes controlar su propio progreso de
forma eficaz y utilizar esa informació n para guiar su esfuerzo y prá ctica.
Observaciones:
3. Múltiples formas de implicancia
Optimizar la elecció n individual y autonomía, contribuyendo a su auto-determinació n. Por
ejemplo: Permitir a los estudiantes participar en el proceso de diseñ o de las actividades de clase
y de las tareas académicas, involucrarlo.
Optimizar la relevancia, valor y autenticidad, entregando diferentes opciones que optimicen lo
X que es relevante, valioso y significativo para el estudiante. Ejemplo: variar actividades, que sean
personalizadas, relevantes, apropiadas, fomentar la participació n activa, exploració n,
experimentació n, etc.
Minimizar la sensació n de inseguridad y distracciones en el estudiante, crear un clima de apoyo
X y aceptació n en el aula, reducir los niveles de incertidumbre: rutinas de clases,
calendarizaciones, anticipació n, variar los niveles de estimulació n sensorial (ritmo de trabajos,
ruidos, secuencias, etc.).
Establecer un sistema de recordatorios perió dicos o constantes que recuerden el objetivo y su
importancia, con el fin de conseguir que mantenga el esfuerzo y la concentració n, resaltando la
relevancia de metas y objetivos.
Variar las exigencias y recursos para optimizar los desafíos, por ejemplo: diferenciar el grado de
dificultad de cada actividad, otorgar libertades para conseguir un resultado, etc.
Fomentar la colaboració n y comunidad, referido a: crear grupos de colaboració n con objetivos,
roles y responsabilidades claros, construir comunidades de aprendizaje centradas en intereses o
actividades comunes, etc.
Utilizar feedback para fomentar la perseverancia, el esfuerzo, que sea informativo má s que
competitivo, etc.
Proporcionar mú ltiples opciones para ayudar al estudiante a mantener la motivació n, tales
como: Proporcionar avisos, recordatorios, pautas que se centren en objetivos de
autorregulació n, autorreflexió n, auto refuerzos, etc.
Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana,
por ejemplo: desarrollar controles internos y habilidades para afrontar situaciones conflictivas o
delicadas, etc.
Desarrollar la autoevaluació n y reflexió n. Por ejemplo: Ofrecer dispositivos o grá ficos para
facilitar el proceso de aprender a recabar y representar de manera grá fica datos de las propias
conductas, con el propó sito de controlar los cambios en dichas conductas del estudiante.
Observaciones:

4. Organización del tiempo y los horarios


Adecuar el tiempo utilizado en una tarea o actividad.
Organizar espacios de distensió n o desfogue de energía.
Permitir el cambio de jornada en la cual se rinda una evaluació n.
X Mantener rutinas diarias.
Observaciones:
5. Entorno
X Situar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se distraiga y/o para evitar
que distraiga a los otros estudiantes, o que pueda realizar lectura labial.
Favorecer el acceso y desplazamiento personal o de equipamientos especiales.
Adecuar el ruido ambiental o la luminosidad, entre otros.
X Utilizació n de otros espacios para el aprendizaje: biblioteca, sala de computació n, etc.
X Clima enriquecedor en aula comú n, que favorezca la participació n de todos los estudiantes,
intercambio de opiniones, en lo posible sin distractores.
Observaciones:
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Criterios de evaluación diferenciada


Mediación: Se vuelven a explicar los ítems o instrucciones, se dirige la atenció n a palabras
X claves, se realiza lectura de parte o totalidad de la prueba, etc.
Espacio físico: Rendir prueba en aula de recursos, u otra dependencia del colegio cuando se
estime conveniente.
Forma de la prueba: Modificar tamañ o de las letras, incluir colores, imá genes, resaltar
instrucciones, incluir cuadros de informació n, distribució n adecuada de los ítems de la prueba,
entre otras (formato).
Fondo de la prueba: Modificació n de la complejidad de los contenidos, de la cantidad de
ejercicios y/o de los tiempos de aplicació n.
Otras medidas:

Criterios de promoción
Evaluació n diferenciada.
X Reglamento interno de evaluació n.
Evaluació n de proceso.
Otros.

IX. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA Y COMUNIDAD

Objetivos a abordar con la familia y comunidad


X Resguardar la sistematizació n de la asistencia a reuniones, talleres, entrevistas etc.
X Orientar a la familia en el apoyo y supervisió n de tareas en el hogar.
X Mantener informada a la familia de los avances del/la estudiante.
X Conocer el agrado de satisfacció n familiar.
X Participació n en actividades de aula comú n en distintas asignaturas.
X Establecer objetivos educativos.
Colaboració n de padres y apoderados en actividades de evaluació n del proceso lectivo.
Participació n de padres y apoderados en trabajo de aná lisis de casos y toma de decisiones sobre
la intervenció n pedagó gica o psicopedagó gica de su hijo.
Seguimiento de responsabilidad familiar ante salud del estudiante.
Apoyo para participar fuera del aula: comedor, patio, salidas pedagó gicas, otros.
X Coordinació n de redes de apoyo.
Participació n con la comunidad.
Observaciones:
X. EVALUACIÓN DEL PLAN

Evaluación del plan


X El P.A.I se ajusta a las necesidades del estudiante, quien continú a presentando las mismas
necesidades de apoyo, por lo que no se modifica en ningú n aspecto.
El P.A.I no se ajusta a las necesidades del estudiante, pues presenta mayores dificultades para
progresar en el currículum, por tanto, requiere de modificaciones aumentando la intensidad
de apoyos.
El estudiante presenta avances en sus aprendizajes, por lo que se modificará el P.A.I,
simplificando la intensidad de apoyos.

Profesor jefe. Profesor diferencial.

Coordinadora Pie

Puerto Varas,13 de abril 2023

También podría gustarte