Está en la página 1de 32

Programa de capacitación de procesos administrativos para los

miembros de la empresa A&P Service, C.A ubicada en la ciudad El


Tigre. Edo-Anzoátegui

Autores:
Colmenares, Maryelin
C.I: 15.014.819
Marcano, Damaso
C.I: 14.560.429
Brito, Aliana
C.I: 17.008.850
Rojas, Enrique
C.I: 27.380.481
Pérez, Estefani
C.I: 21.175.802
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1.- Exploración inicial

El equipo investigador realizo una primera visita a A&P Service, C.A,


en esta visita se logró una entrevista con el Presidente de la empresa,
Licenciado José España, solicitándole el apoyo para la realización y el
cumplimiento del proyecto socio integrador.

En las visitas realizadas a la mencionada empresa se efectuaron


entrevistas informales al personal de trabajo, donde se obtuvieron
respuestas satisfactorias por parte de los mismos. De igual manera, se
realizó un recorrido por las instalaciones de la organización con la finalidad
de conocer su estructura organizacional y otros antecedentes de interés que
favorecerán a un mejor desarrollo del proyecto.

Figura 1. Organigrama de A&P Service, C.A

Fue
nte: A&P Service, C.A (2022)
1.2.- Reseña histórica

1.3.- Misión

1.4.- Visión

1.5.- Dimensiones y potencialidades

1.5.1.- Dimensiones Físicos Espaciales

1.5.2.- Dimensiones Demográficas

1.5.3.- Dimensiones Políticas

1.5.4.- Dimensiones Económicas

1.5.5.- Dimensiones Ambientales

1.5.6.- Dimensiones Culturales

1.5.7.- Dimensiones Potenciales

1.6.- Diagnóstico integral

La empresa A&P Service, C.A luego de años de funcionamiento en el


Sur de la ciudad de El Tigre ha sido uno de los principales establecimientos
del Municipio Simón Rodríguez, en la prestación de servicios relacionado con
el mantenimiento y preparación de equipos del sector público y privado, en
conjunto a la atención de una gran cantidad de clientes provenientes de
empresas petroleras, destacando que cuenta con una nómina de personal
calificado para atender en cada caso de manera eficiente, y eficaz los
diferentes inconvenientes que se puedan presentar.

Después de varios años de funcionamiento presenta algunas


situaciones que pudieran tomarse como problemáticas que impiden el buen
desempeño de las actividades administrativas y comerciales, entre las que
se mencionan:
 Falta de supervisión durante el desarrollo de los proyectos contratados

 Déficit de organización en los proyectos contratados

 Falla en el feedback dado a los clientes

Estos problemas afectan directamente a la empresa objeto de estudio,


debido a que es necesario el buen funcionamiento del departamento
administrativo para contribuir a una buena organización interna, a través de
la utilización de técnicas de organización y supervisión.

1.7.- Herramientas para la priorización del problema

Para analizar la situación planteada, y el desarrollo del proyecto socio


integrador en cuanto a diagnosticar las problemáticas existentes en la
empresa A&P Service, C.A fue necesario aplicar algunas herramientas que
son de utilidad tal como: observación directa, visitas guiadas y entrevistas no
estructurada, las cuales se describen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Herramientas para la priorización del problema

Actividades Descripción
La utilización del arqueo de información, permitió
Arqueo de información la recolección de la información en torno a la
investigación del proyecto, lo cual aporto el
conocimiento necesario; para enfocar el tema en
estudio, y constatar la existencia de las
problemáticas planteada.
Se realizaron distintas visitas, guiadas por el
Visitas Guiadas Presidente José España con el propósito de llevar
a cabo el proyecto y conocer las dimensiones y
potencialidades, y deficiencias desde su contexto
situacional.
Entrevistas no Se efectuaron entrevistas informales al personal
estructurada a laboral de A&P Service, C.A, para así obtener la
informantes claves información que se requiere para el desarrollo del
proyecto.
Fuente: Equipo investigador (2022)

1.8.- Criterios para la priorización de problema

Los autores utilizaron para la priorización del problema, cuatro (4)


criterios fundamentales, los cuales son claves y necesarios para seleccionar
el problema y brindar la solución según el manual de proyecto del
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. Los criterios son
los que se describen a continuación:

1.- Valor del problema para la comunidad.

2.- Probabilidad de enfrentarlos con éxito.

3.- Apoyo comunitario.

4.-Impacto sobre otros problemas


Tabla 2. Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas

Criterios
(valor: 25 puntos para cada uno)
Criterios ÷ N°
Problema (P) Valor del Probabilidad Apoyo Impacto Decisión
de criterios
problema de enfrentarlo comunitario sobre otros
para la con éxito problemas
comunidad
P1: Falta de
supervisión durante Altamente
el desarrollo de los 25 20 15 20 80÷4= 20
proyectos elegible
contratados
P2: Déficit de No elegible
organización en los 10 10 10 10 40÷4= 10
proyectos
contratados
P3: Falla en el No elegible
feedback dado a los 5 10 10 15 40÷4= 10
clientes
Escala para MDPP Decisión
01-10 No elegible
11-15 Medianamente elegible
16-25 Altamente elegible
1.9.- Selección del problema

Con la aplicación de las técnicas de recolección de datos


mencionadas en párrafos anteriores, y a través de la matriz de decisión para
la priorización de problema (MDPP), se lograron identificar diferentes
problemáticas que se presentan actualmente en la empresa A&P Service,
C.A; destacando que el problema seleccionado y altamente elegible fue la
Falta de supervisión durante el desarrollo de los proyectos contratados por la
mencionada empresa.

1.10.- Vinculación del problema seleccionado con las líneas de


investigación del PNFAD y plan de la Patria 2019-2025

Los autores determinaron que la línea de investigación del proyecto


está enmarcada en la línea de investigación 5.1 Aplicar técnicas de control
para la medición del desempeño general de las organizaciones, porque
mediante este proyecto socio integrador el equipo investigador diseñará un
sistema de capacitación para mejorar la organización de los contratos
realizados por la empresa A&P Service, C.A, ya que el personal que hace
vida en el departamento administrativo, debe llevar una gestión eficiente y
eficaz de su desempeño que garanticen el normal desarrollo de las
actividades productivas. Además concuerda bajo los lineamientos
propuestos en el “Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al
sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor
suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo. específicamente "2.1.1.
Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la
sociedad los medios de producción y estimulen la generación de un tejido
productivo sustentable, enmarcado en el nuevo metabolismo para la
transición al socialismo."
CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1.- Planteamiento del problema

El desarrollo exitoso de una organización, tiene su base en contar con


un eficiente manejo y coordinación entre el personal y las actividades que se
realizan diariamente, ya que cumplen una función primordial en los planes de
operaciones de las empresas. Los procesos administrativos constituyen los
pilares de la del área gerencial y la aplicación de sus técnicas requiere
constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer
características especiales individuales en la persona que cumple esta
determinada función (Flores, 2015). Las personas que ejercen este cargo
deben cumplir con ciertas características tales como potencial para
el liderazgo, capacidad para desarrollar buenas relaciones personales,
conocimiento del trabajo y competencia técnica, capacidad para mantener el
ritmo de trabajo, capacidad de enseñanza, habilidad para resolver
problemas, dedicación y confiabilidad, actitud positiva hacia la administración
(Moreno et al., 2016)

En relación a ello, se puede definir como procesos administrativos al


conjunto de lineamientos determinados para alcanzar los propósitos dentro
de una empresa u organización, o también se pueden mencionar como
instrumentos con los que se logran resultados. Incluyen planificación,
organización, toma de decisiones, evaluación, clasificación de puestos,
adiestramiento de personal, seguridad y otras actividades similares
(Prosecretaría Políticas Sociales, 2020). Desde esta perspectiva, las
organizaciones del Municipio Simón Rodríguez deben cumplir con un
régimen administrativo actual para alcanzar una gestión empresarial eficiente
y llevar a cabo las funciones y responsabilidades establecidas en los planes
de operaciones en los que se ven implicados el personal y las personas
quienes dependen de los servicios que ofrecen las mencionadas
organizaciones.

De este modo, A&P Service, C.A el cual actúa como Organización


activa en la ciudad de El Tigre. Edo-Anzoátegui se ha dedicado
continuamente en la prestación de servicios, y por ende la colaboración a la
fase productiva de la comunidad mencionada. Actualmente esta organización
presenta una situación caracterizada por la falta de conocimientos
relacionados al manejo de los procesos administrativos por el hecho de que
no se ha capacitado al personal que conforma la estructura organizacional,
quienes se encargan en la actividad de concretar el cumplimiento de lo
programado en las contrataciones. El origen del problema radica en la
necesidad de presentar un programa cuya función sea la de orientar al
personal y controlar el proceso de productivo, junto a la recepción de los
contratos, lo cual permitirá que haya un sistema más ágil y organizado con
respecto al tema abordado.

Las actividades realizadas hasta ahora han generado desorganización


en el área administrativa, ya que la mayoría de los organizadores no están
coordinados cuando se establecen los términos y condiciones del contrato, el
servicio de mantenimiento de equipos y maquinarias no tiene un sistema
organizacional y no poseen supervisión que certifique el cumplimiento de las
medidas establecidas en el contrato. Por otra parte no se cuenta con un
registro sistematizado que determine el orden de fechas en las que se
reciben las contrataciones, provocando que la prestación de servicios se vea
programada en la misma fecha y hora.

Lo planteado anteriormente trae como consecuencias el mal


funcionamiento de los componentes internos de la empresa, deficiencia en el
servicio de atención al cliente y cumplimiento de los tiempos establecidos en
las contrataciones descontrol de las fechas entre contratos, perdida de
información relacionada al conteo de clientes, desaprovechamiento de las
habilidades pertenecientes al recurso humano de la organización. Por
consiguiente, el objetivo primordial es programar la capacitación de procesos
administrativos al personal miembro del departamento administrativo de
cuyas motivaciones están presentes en la necesidad de los miembros de la
comunidad en obtener beneficios de mantenimiento y programación de
proyectos.

Por consiguiente se ha alcanzado las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué incidencias ocasionará la aplicación de los procesos


administrativos para la organización del departamento de A&P
Service, C.A?
2. ¿Qué ventajas y desventajas tendrá un programa de
capacitación para los miembros de A&P Service, C.A?
3. ¿Cuáles son las características más relevantes del proceso
administrativo que ayudarán a solventar la problemática
planteada?

2.2.- Objetivos de la Investigación

2.2.1.- Objetivo General

Programar la capacitación de procesos administrativos en función a


los conocimientos del personal de A&P Service, C.A

2.2.2.- Objetivos específicos

• Describir la situación actual del Departamento administrativo de


A&P Service, C.A.
• Evaluar las ventajas y desventajas que influirán durante el
proceso de capacitación a los miembros del Departamento administrativo de
A&P Service, C.A.

• Programar la capacitación de procesos administrativos en


función a los conocimientos del personal de A&P Service, C.A

2.3.- Justificación

La siguiente investigación se justifica debido a que los procesos


administrativos forman parte de la herramienta de la cual se vale toda
organización para mantener un óptimo funcionamiento dentro de su entorno
de trabajo, ya que se ha demostrado que la capacidad para adaptarse a las
diferentes exigencias del mercado, favorece a que la atención de los clientes
sea de primera calidad, además de permitir la apreciación de la relevancia de
un manejo engranado e integrado de la administración empresarial. Pese a lo
multidisciplinario que es el desempeño del recurso humano, los mismos no
gozan de total control y autonomía, hallándose circunscritos a relaciones de
colaboración y dependencia con otros departamentos (Pinto et al., 2018).

La integración de las áreas administrativas con los otros ejes


empresariales es un mecanismo capaz de amplificar el alcance de la
organización en torno a otros contextos: Políticos, sociales, culturales,
pudiendo esto aplicarse al manejo y atención de la actividad aportada por los
mismos. Un punto importante es que el plan de capacitación debe pasar por
un proceso de revisión para que sea aprobado, para esto los autores de la
siguiente investigación presentaran un documento escrito donde se refleje
una propuesta que como mínimo debe recoger: un esbozo de las
actividades, detallando todos los pasos necesarios para la implementación y
el control, el presupuestos de producción y desarrollo de estas e
identificación de los encargados de la ejecución y control de cada actividad.

2.4.- Alcance y limitaciones.

2.4.1.- Alcance.

El alcance social de esta investigación, beneficia a la comunidad


objeto de estudio ya que permitirán obtener información necesaria para
cumplir a cabalidad con todas las normas y procedimientos en cuanto al
manejo y supervisión de las contrataciones obtenidas por el departamento
administrativo de A&P Service, C.A.

El área geográfica donde se desarrollará el proyecto socio integrador


será en la ciudad de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez del Estado
Anzoátegui.

Cabe destacar, que la realización de esta investigación, va orientada


al aporte de ideas y búsqueda de alternativas que contribuyan al
mejoramiento de la organización dentro del Departamento Administrativo
A&P Service, C.A. De allí, su importancia como fuente de consulta para otros
investigadores y materia de apoyo para nuevas investigaciones dirigidas a
este contexto

2.4.2.- Limitaciones

Se definen como las controversias o problemas que suelen impedir al


autor concretar de manera prudente la investigación, alargando el plazo
estimado para la culminación o influyendo en la calidad de su desarrollo.
Previamente explicado, se considera como limitación la actual cuarentena
por COVID-19 aún persistente en el país; dentro de las medidas preventivas
el Estado ha permitido la movilización de la población bajo estricta vigilancia
de las medidas de bioseguridad pertinentes, haciendo que el tiempo
estimado de culminación pueda extenderse debido a los horarios dispersos
de los autores y de los habitantes de la comunidad objeto de estudio.

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


El Marco Teórico o Marco Referencial, tiene como finalidad ofrecer al
investigador una serie de enfoques, proposiciones y conceptos que permitan
orientar la investigación. Según Sabino, C. (1992)“El cometido que cumple el
marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de
conocimientos (...) de tal modo que permiten orientar la búsqueda que
ofrezca una conceptualización adecuada a los términos que utilizamos” (pag.
69).

3.1 Antecedentes

Rodríguez, (2015) presentó ante la Universidad de Carabobo un


trabajo de Grado titulado “Programa de capacitación para el desarrollo de
competencias en el personal administrativo. Caso: servicio autónomo
instituto de altos estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Cuyo objetivo general fue;
la propuesta de un programa de capacitación como una herramienta
gerencial para el personal administrativo del Servicio Autónomo Instituto de
Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, ubicado en Maracay, estado Aragua,
el cual consistió en otorgarle a la empresa la oportunidad de preparar al
personal de acuerdo a las habilidades que estos presentaban y las
necesidades de alta gerencia que necesitaban para la actuación ante
diversas situaciones empresariales. Concluyendo que la aplicación de la
capacitación afectaría asertivamente a los empleados del Departamento
Administrativo.

Arratia, (2017) presentó ante la Universidad César Vallejo ubicada en


Arequipa, Perú; un proyecto titulado “Programa de capacitación para mejorar
el desempeño laboral de trabajadores en una institución militar policial del
sur, 2016”. Cuyo objetivo general fue la determinación de los efectos
producidos por un programa de capacitación para mejorar el desempeño
Laboral de los trabajadores de una institución militar policial del Sur en el
2016 Finalmente, el proyecto concluyó en la efectivo casi al 100% de los
empleados de la institución objeto de estudio, obteniendo resultados en
beneficio a la gestión empresarial y a la mejora del sistema organizacional
que habían llevado desde las fechas de inicio de operatividad. Este
antecedente sirve como recurso documental y teórico sobre la propuesta
planteada por los autores de la siguiente investigación, así como la
factibilidad del programa diseñado para la empresa A&P Service, C.A.

Pachón & Lagos, (2020) presentó ante la Universidad EAN, ubicada


en Bogotá, Colombia un trabajo de investigación titulado “Plan de
capacitación para la organización SEMEDICAL S.A.S.”. Cuyo objetivo
general fue el diseño de un plan de capacitación, formación y entrenamiento
para el personal operativo como parte del desarrollo del talento humano de la
organización SEMEDICAL S.A.S.; el cual consistió en la realización de un
conjunto de recomendaciones que contribuyera con la conservación y la
organización de la empresa al momento de realizar las jornadas de
contrataciones y la distribución de las actividades internas de cada
Departamento, concluyendo con el fortalecimiento del control interno y la
gestión empresarial.

Los proyectos de investigación mencionados anteriormente se


relacionan con la presente investigación ya que se busca la gestión
empresarial de la empresa A&P Service, C.A., teniendo como postulación la
aplicación de un programa de capacitación, que ha obtenido resultados
beneficiosos en trabajos anteriores. Los autores utilizan estos trabajos como
material documental que sirva como bases para la modelación de un
programa de capacitación optimo y de carácter personal que cumpla con las
necesidades de organización de la empresa objeto de estudio.

3.2. Bases teóricas

Administración.
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito
de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y
eficaz. Según Chiavenato I. (2004) la administración es "el proceso de
planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los
objetivos organizacionales".

Proceso administrativo.

El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas


sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se
interrelacionan y forman un proceso integral. Según Reyes Ponce A. (2018)
el proceso administrativo: “Consiste en fijar el curso concreto de acción que
ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y
números necesarios para su realización”.

El proceso administrativo se basa en:

 Planeación: contribución de los objetivos, extensión de la planeación,


eficacia de los planes
 Organización: objetivos cuantificables, claro concepto de actividades
o actividades involucradas, área clara y concisa de la autoridad o de la
decisión
 Dirección: propósito de la empresa, factores productivos, naturaleza
del factor humano
 Control: establecer estándares, medición, corrección,
retroalimentación.

Supervisión
La supervisión es un conjunto de actividades que desarrolla una
persona al supervisar y/o dirigir el trabajo de un grupo de personas, con el fin
de lograr de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua. Es decir; se trata
de un sistema complejo de aplicación a la realidad, por parte de una persona
o grupo, de sus conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y
motivaciones, expresados a través de conductas, con base en determinados
valores, y que produce unos resultados.

Según Aguilar (1994) señala que:

“La supervisión es un proceso sistemático de control,


seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y
formación; de carácter administrativo y educativo; que lleva a
cabo una persona en relación con otras, sobre las cuales tiene
una cierta autoridad dentro de la organización; a fin de lograr la
mejora del rendimiento del personal, aumentar su competencia
y asegurar la calidad de los servicios”. (pag.74).

Importancia de la supervisión

La supervisión representa un elemento clave dentro de cualquier


organización. De ella depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral
y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores, permiten
medir los resultados actuales y pasados a través del análisis crítico y la
observación directa con el fin de mejorar los procesos para realizar
determinada actividad.

La supervisión proporciona información que puede ser útil para:

1. Analizar la situación de la empresa y su evolución.

2. Determinar si los recursos de la empresa se utilizan correctamente.


3. Asegurar que todas las actividades se llevan a cabo
adecuadamente, por las personas responsables de las mismas y en tiempo
proyectado.

Principios de la supervisión.

Los principios de la supervisión son: reglas generales, conceptos,


verdades fundamentales, dogmas aceptados, todos estos constituyen las
guías mediante el cual, el supervisor maneja las situaciones en la
organización o empresa:

 La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias


individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor
expresión creatividad de cada empleado.
 La supervisión deberá proveer plenas oportunidades para la formación
conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y utilizando la
libre expresión.
 La supervisión deberá estimular la confianza en sí mismo y la
responsabilidad de cada persona en el desempeño de sus
obligaciones.

Técnicas de Supervisión.

 Observación directa

La observación es un elemento fundamental en todo proceso


administrativo; ya que en ella se apoya el supervisor para determinar con
exactitud de manera directa los elementos presentes en el proceso de
organización. Por consiguiente, la observación directa es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, tomar información y
registrarla para su posterior análisis. Dessler & Valera (2011) exponen que:
“La observación directa es especialmente útil en los trabajos que consisten
principalmente en actividad física observable”. (pág. 83).

 Evaluación

La evaluación es un proceso dinámico a través del cual e


indistintamente una empresa u organización puede conocer sus propios
rendimientos especialmente sus logros o flaquezas a través de la
observación y las variables que intervienen en los procesos organizacionales
y así reorientar propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados positivos
para hacerlos aún más rendidores. Según García (1989) “La evaluación es
una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento
de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos
primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones”.

 Control

Es un proceso que consiste en evaluar, dirigir y retroalimentar, es


decir, proveer a la organización de información que le indica cómo es su
desempeño y cuál es la dinámica del entorno en el que actúa, con el
propósito de lograr sus objetivos de manera óptima. Fayol, (2013) define:

“El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad


con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los
principios establecidos. Tienen como fin señalar las debilidades
y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan
nuevamente”. (Pág. 6).

 Adiestramiento
El adiestramiento es un proceso que consiste en proporcionar a los
empleados herramientas que le permitan un mayor desarrollo en el
desempeño de sus deberes actuales con el fin de proporcionar información
que le permita realizar su trabajo de manera rápida y eficiente.

Chiavenato I. (2007) define el adiestramiento como:

“El proceso de desarrollo de cualidades en los recursos


humanos para habilitarlos, con el fin de que sean más
productivos y contribuyan mejor a la consecución de los
objetivos organizacionales. El propósito del entrenamiento es
aumentar la productividad de los individuos en sus cargos,
influyendo en sus comportamientos” (pág.59).

 Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una


elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones en
diferentes contextos; utilizando metodologías cuantitativas que da la
administración. Kast, (1989) “La toma de decisiones es fundamental para el
organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los
medios para el control y permite la coherencia en los sistemas”. (pág.64).

Programa de Capacitación

El proceso de capacitación de los trabajadores se desarrolla a corto


plazo siempre y cuando este es planteado organizada y sistemáticamente,
asimismo, que este proceso permite adquirir los conocimientos necesarios,
así como desarrollar las habilidades y competencias según los objetivos
determinados para su área. Por lo que este proceso implica la transmisión de
conocimientos directamente relacionados con las labores del trabajo, así
como la adquisición de nuevas actitudes y habilidades que permiten
desarrollar las actividades encomendadas como parte de sus funciones o
incluso más; por lo que pese a que solo se trate de transmisión de
conocimientos específicos que se logran casi al momento del desarrollo de la
capacitación, es necesario considerar que la aplicación práctica de los
mismos, depende de cuan bien se haya planteado el programa y más aún si
es debidamente direccionado a los puntos que requieren de la preparación o
actualización (Chiavento, 2004).

3.3.- Fundamentación Legal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta


Oficial del

30-12-1999, Número 36.860.

Artículo 308. “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y


mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así
como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier
otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro
y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con fin de
fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurara de la capacitación, la
asistencia técnica, y el financiamiento oportuno.” (pág.102)

El Estado protegerá y promoverá la empresa familiar, la microempresa


y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y
el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, sustentándolo en la
iniciativa popular y forma de emprendimiento colectivo así como también
posee el deber de proporcionar la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno para impulsar el desarrollo económico.
Código de Comercio. Decreto Ley Nº 14379 de 25 de Febrero de
1977

TITULO II. DE LOS AUXILIARES DE COMERCIO

CAPITULO I. FACTORES O ADMINISTRADORES

Art. 72.- (CONCEPTO) Se entiende por factor a la persona que


tiene a su cargo la administración de los negocios o de un
establecimiento comercial, por encargo de su titular. (Arts.
1509, 1418, 1527, 1521 C. Comercio). (pág.16)
Art. 82. - (CUMPLIMIENTO DE LEYES). El factor observará
con relación a la empresa o establecimiento que administra el
cumplimiento de las leyes y reglamentos que regulan el
comercio. (Art. 1 C. Comercio). (pág.18)

Los artículos mencionados anteriormente hacen referencia a las


obligaciones de los administradores en el cumplimiento de las leyes y
reglamentos que regulan el comercio; es decir que es el responsable de que
las actividades realizadas se desarrollen bajo lineamientos previstos
anteriormente, de allí la importancia de la capacitación del personal en la
realización de los procesos administrativos.

Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos.

TITULO II

DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 30. La actividad administrativa se desarrollará con


arreglo a principios de economía, eficacia, celeridad e
imparcialidad. Las autoridades superiores de cada organismo
velarán por el cumplimiento de estos preceptos cuando deban
resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.
(pág.3)

El presente artículo dicta que las autoridades superiores de cada


organización son los responsables de velar por el cumplimiento de las
normas y procedimientos internos de las organizaciones, con la finalidad de
mejorar la economía, eficiencia y eficacia de los procedimientos realizados.

3.4.- Definición de Términos Básicos

Gestión: Proceso realizado en conjunto con otras personas, con la intención


de cumplir con un objetivo en común con el resto. Esto se relaciona con
hacerse responsable de las tareas organizacionales que vienen durante el
proceso de gestión.

Capacitación: Iniciativa de cambio dentro de una organización constituido


por seres humanos, con el fin de mejorar las fallas propuestas por sí mismos.

Contrato: Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se


comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones.

Control: Base estructural del proceso administrativo, que permite saber con
precisión la información de todos los aspectos que se tiene bajo un mando.

Empresa: Organización formada por personas, bienes materiales,


aspiraciones y realizaciones comunes para la satisfacción de clientes dentro
de un mercado económico. En este organismo los recursos humanos y los
recursos tangibles se unen para crear su estructura interna.
Mercado: Lugar estimado donde se genera la oferta y la demanda por
influencia de los consumidores y el establecimiento de los precios de la
mercancía.

Mercancía: Bienes con los que el comerciante puede negociar en base a


una presentación de precios o regateo con los clientes, de manera que le
genere ingresos.

Organización: Punto relevante de la administración de un organismo


empresarial, creada para la obtención de una meta u objetivo, da lugar a
todas las actividades y procesos que se realizarán para tal intención.

Programa: Proyecto o planificación de las actividades a realizar para el


cumplimiento de una meta u objetivo en común.

Servicio: Actividad que se realiza para otra persona o acción que


desempeña una cosa en beneficio de otro.
CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

Arias (2012)explica el marco metodológico como el “Conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (pag.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.

Tipo de investigación

Investigación - Acción Participativa

Según Eizaguirre M. y Zabala N., se puede definir como: “Método de


investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis
crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a
estimular la práctica transformadora y el cambio social.” (pág.89).

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
Diseño de la Investigación.

Sabino C. (1992) define el diseño de investigación como un modelo


teórico- práctico mediante la cual se confrontan los planteamientos teóricos
con los hechos empíricos. Para este autor el diseño lo asume como una
estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya
haya alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y
esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente. Se trata del
momento metodológico de la investigación. En el mismo no se trata de definir
qué se va a investigar sino el cómo se va a realizar. (pag.26).

Diseño de campo.

Según el autor Arias (2012) define:

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de todos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

De igual manera, en una investigación de campo también se emplea


datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a
partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos
primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el
logro de los objetivos y la solución del problema planteado. De acuerdo a la
cita planteada se puede describir la siguiente investigación como
experimental de campo, al realizar un programa de capacitación con bases
teóricos establecidas con el fin de modificar la organización llevada en la
empresa objeto de estudio.
Población

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.

Según Tamayo (2003) señala que:

“La población es la totalidad de un fenómeno de estudio,


incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho
fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan
de una determinada característica, y se le denomina la
población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una
investigación”. (pág. 16).

En el caso de esta investigación la población está representada por


los (4) trabajadores que representan la totalidad de la comunidad estudiada.

Muestra

Es la parte de una población seleccionada mediante alguna técnica.


La muestra es el subconjunto representativo, adecuado y valido de una
población.

Al respecto, Arias F. (2012) expresa: “Es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y
por los objetivos de estudio”. (pág. 14).
En esta investigación la muestra está representada por los (4)
trabajadores que comprenden la empresa A&P Service, C.A. ya que es una
empresa pequeña se tomó en consideración la misma población.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación directa.

Según Méndez R. (2001)

La observación directa es el proceso mediante el cual se


perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo y con
bases en ciertos propósitos definidos generalmente por la
conjetura que se requiere investigar (pág. 18).

De acuerdo con la cita planteada la observación directa sirve para


determinar de manera visual las variables que intervienen en determinada
situación; donde el instrumento utilizado para realizar la presente
investigación fue una guía de observación donde una lista de puntos
importantes son observados para realizar una evaluación de acuerdo a los
demás que se estén analizando. Para que una investigación se lleve a cabo
satisfactoriamente se requiere entender la raíz del problema o situación
estudiada y esta guía facilita esa función.

Entrevista no estructurada.

La entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja


con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo
características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas
de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.
La entrevista no estructurada, según Arias (2012)

“Más que un simple interrogatorio es una técnica basada en un


dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de
tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” (pag.73).

Para realizar una entrevista no estructurada el instrumento utilizado


fue un guion de entrevista que consiste en una lista de los puntos a tratar y
las preguntas que un entrevistador va a formular al entrevistado en dicha
conversación, las cuales deben generar respuestas coherentes de acuerdo
con la finalidad de la entrevista.

Revisión documental.

Es una técnica de observación complementaria, en caso de que exista


registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacerse
una idea del desarrollo y las características de los procesos y también de
disponer de información que confirme o haga dudar de lo que el grupo
entrevistado ha mencionado. Entre los documentos más frecuentes se
encuentran: planillas, informes, manuscritos, libros, imágenes, videos etc.

La revisión documental según Arias (2012) “es un proceso basado en


la búsqueda, análisis, critica e interpretación de datos secundarios; es decir,
los obtenidos y registrados por los otros investigadores en otras fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.”
Tabla 3. Planificación Integral de los objetivos
Objetivo General: Programar la capacitación de procesos administrativos en función a los conocimientos del personal de A&P Service,
C.A

Objetivo Especifico Estrategia Actividades Resultados

Describir la situación actual del 1. Conformar grupos de trabajo. Diagnóstico de la situación actual de la
Departamento administrativo de A&P organización y procesos administrativos
Service, C.A Análisis Situacional 2. Realizar entrevistas no de A&P Service, C.A
estructuradas.

Evaluar las ventajas y desventajas que 1. Revisar textos, documentos Descripción de técnicas de supervisión
influirán durante el proceso de e informes. que permitan una adecuada organización
capacitación a los miembros del Análisis Documental de los contratos y afiliaciones para la
Departamento administrativo de A&P 2. Establecer los principales prestación de servicios
Service, C.A. agentes intervinientes en la
supervisión de procesos de
organización.

Programar la capacitación de procesos 1. Establecer un programa de Se logró la aplicación de técnicas de


administrativos en función a los capacitación que permita la supervisión al proceso de organización
conocimientos del personal de A&P Metodología de agilización de las actividades para llevar un registro de los contratos y
Service, C.A organización. internas el cronograma de prestación de servicios
de acuerdo a una agenda digital.
2. Aplicar técnicas de
supervisión en el proceso de
organización de los contratos y
las actividades internas
Bibliografía

Aguilar, M. (1994). Introducción a la supervisión. Editorial Lumen.


Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.
Arratia, G. (2017). Programa de capacitación para mejorar el desempeño
laboral de trabajadores en una institución militar policial del sur, 2016.
Universidad César Vallejo.
Chiavenato, I., and Villamizar, G. (2007). Evaluación del Desempeño
Humano. In Administración de Recursos Humanos (pp. 241–269).
McGraw-Hill.
Chiavento, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. In
Interamericana (7o Edición). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.,
de C.V.
Dessler, G., and Varela, R. (2011). Administración de recursos humanos (5th
Editio). Pearson Educación.
Fayol, H. (2013). General and Industrial Management. Martino Fine Books.
Flores, S. (2015). Proceso administrativo y gestión empresarial en
COPROABAS, Jinotega. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua.
García, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para
educadores. Editorial Sintesis.
Kast, F. (1989). Administración en las organizaciones (4a Ed.). McGraw-Hill.
Méndez, C. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de
investigación (3a. ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Mendoza-Zamora, W. M., García-Ponce, T. Y., Delgado-Chávez, M. I., and
Barreiro-Cedeño, I. M. (2018). El control interno y su influencia en la
gestión administrativa del sector público. Dominio de Las Ciencias, 4(4),
206. https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.835
Moreno, J., Castrillón, J., Sánchez, J., and Moreno, A. (2016). Perfil del
administrador: construcción a partir de la experiencia tuning-Colombia.
Económicas CUC, 37(2), 23–46.
https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.02
Pachón, P., and Lagos, C. (2020). Plan de Capacitación para la Organización
SEMEDICAL S.A.S. Universidad EAN.
Pinto, D., Rebolledo, J., Oróstica, C., and Cifuentes, S. (2018). Guía de
aprendizaje: Proceso administrativo (p. 16). INACAP.
Prosecretaría Políticas Sociales. (2020). Administración y Proceso
Administrativo (p. 8). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Rodríguez, G. (2015). Programa de capacitación para el desarrollo de
competencias en el personal administrativo. Caso: servicio autónomo
instituto de altos estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon.” Universidad de
Carabobo.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4°
Ed.). Editorial Limusa.

También podría gustarte