Está en la página 1de 30

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO ELECTRICO Y CANALIZACIONES DE


CORRIENTES DEBILES

“EDIFICIO GUANABARA”

Dirección : Avenida Cristóbal Colón Nº7475


Comuna : Las Condes

Preparo : Edmundo Jara A.


Revisión : Construccion.

Santiago, agosto del 2022

1
1.0 LISTADO DE DOCUMENTOS DEL PROYECTO

1.1 PLANOS ELECTRICIDAD

Lámina 01 de 18 Planta malla de tierra 3º subterráneo.


Lámina 02 de 18 Proposición acometida eléctrica, planta 1º piso
y subterráneo.
Lámina 03 de 18 Planta enchufes 3º subterráneo.
Lámina 04 de 18 Planta enchufes 2º subterráneo.
Lámina 05 de 18 Planta enchufes 1º subterráneo.
Lámina 06 de 18 Planta enchufes 1º piso.
Lámina 07 de 08 Planta enchufes 2º y 3º piso.
Lámina 08 de 18 Planta enchufes 4º al 15º pisos y cubierta.
Lámina 09 de 18 Plantas alumbrado 3º subterráneo.
Lámina 10 de 18 Planta alumbrado 2º subterráneo.
Lámina 11 de 18 Planta alumbrado 1º subterráneo.
Lámina 12 de 18 Planta alumbrado 1º piso.
Lámina 13 de 18 Planta alumbrado 2º y 3º pisos.
Lámina 14 de 18 Planta de alumbrado 4º al 15ºpisos.
Lámina 15 de 18 Cuadros de cargas.
Lámina 16 de 18 Diagramas unilineales.
Lámina 18 de 18 Propuesta acometida Vertical.
Lámina 18 de 18 Vertical Eléctrica.

2.0 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Y CRITERIOS DE


DISEÑO

2.1 Memoria Explicativa


2.2 Cálculos Justificativos
2.3 Descripción General
2.4 Criterios de Diseño

2
2.1 MEMORIA EXPLICATIVA

GENERALIDADES

El proyecto plantea una solución de equilibrio técnico económico de


las nuevas instalaciones eléctricas para el edificio de departamentos
a construirse en calle Avenida Cristóbal Colón Nº7475, comuna de
las Condes, Ciudad de Santiago.

Será de carácter obligatorio, que en la etapa de propuesta los


Proponentes que participen en ella, realicen una visita a terreno para
lograr tener una mejor visión del lugar donde se construirán las
instalaciones.

En el proceso de inscripción SEC el Instalador deberá adjuntar el


permiso de edificación que acredita que el proyecto se hizo con las
Normativas vigentes que se encontraban vigentes al momento de la
obtención de dicho permiso.

Se deberá prestar especial atención a las distancias de seguridad


indicadas en notas de los planos, con respecto a la electricidad con el
agua, gas y ductos de salidas de aire caliente, además de las zonas
de seguridad de los baños.

2.2 CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Para el presente proyecto se han usado las siguientes metodologías


de cálculo:

a) Secciones Monofásicas:

Vp = 2 x 0,018 x L x Ip = (V)
S
Donde:

Vp = Voltaje de Perdida L = Largo del Conductor


Ip = Corriente de la Protección S = Sección del Alimentador

b) Secciones Trifásicas:

Vp = 0,018 x L x Ip = (V)

3
S
Donde:

Vp = Voltaje de Perdida L = Largo del Conductor


Ip = Corriente de la Protección S = Sección del Alimentador

c) Iluminación de Recintos:

De acuerdo con requisitos solicitados por el cliente, se


utilizaron metodologías computacionales de cálculo basados en
el método de las cavidades zonales o método del lumen.

N = ExLxW = (Lux)
fxnxmxU

Donde:

N = Nivel de Iluminación f = Flujo luminoso de la


Lámpara
E = Nivel de Iluminación Especificado n = Numero lámp. en
Luminaria.

L = Largo del Recinto m = Factor mantención


Luminaria
W = Ancho del recinto U = Coeficiente de
Utilización
d) Corriente Monofásica:

I = P = (A)
V x cos

e) Corriente Trifásica:

I = P = (A)
V x 3 x cos

f) Banco de Condensadores:

Qc = w (tg fi 1 – tg fi 2) KVAR

4
Donde:

Qc: Potencia Reactiva resultante


W: Potencia activa
Tg fi 1 y tg f2: Angulo de desfase

2.3 DESCRIPCION GENERAL

2.3.1 EMPALMES

El edificio contara con un empalme de Servicio Comunes del tipo SR-


250/164,54kw-250 Amp; para los departamentos, se han
considerado los siguientes empalmes:

- 144 empalmes deptos., monofásicos de 10.0kw/40 A.


- 38 empalmes deptos., monofásicos de 8.0kw/32 A.
- 11 empalmes locales., monofásicos de 6.0kw/25 A.

Será de cargo del mandante el costo de lo siguiente:

➢ Solicitud de servicios (costos de estudio)


➢ Empalme
➢ Obras Complementarias

2.3.2 TIERRAS DE PROTECCION:

En planos se indican las dimensiones y características de la malla de


tierra general para B.T., la cual es estimativa solo para presupuesto,
por tanto el instalador que se adjudique las instalaciones eléctricas,
deberá realizar las mediciones de resistividad del terreno para
posteriormente hacer los cálculos reales de la malla de tierra que se
requerirá.

2.3.3 ALIMENTADORES GENERALES

Los alimentadores para los distintos servicios se encuentran


registrados en los cuadros resúmenes de líneas generales.

5
2.3.4 SUBALIMENTADORES

Son los conductores que transportan la energía desde los tableros


generales de cada servicio a los tableros de distribución. Estos se
canalizarán de acuerdo a lo indicado en los cuadros de cargas y
diagramas unilineales en el presente proyecto.

2.3.5 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Para el alumbrado de emergencia se ha considerado la instalación de


circuitos eléctricos respaldados por el Grupo electrógeno, además de
la instalación en algunos equipos con kit de emergencia
autoenergizados (baterías).

2.3.6 TABLEROS

En diagramas unilineales se indican la cantidad de tableros que se


deben instalar de acuerdo a lo proyectado.

Los tableros deben ser ejecutados por una empresa de reconocido


prestigio.

Los elementos constituyentes de los tableros deben encontrarse


fácilmente en el mercado nacional, lo que permitirá al propietario
una rápida solución a un determinado problema que se le pueda
presentar.

Todos los dispositivos de protección a instalarse en los tableros


deberán ser de una única procedencia, de tal forma de asegurar una
buena coordinación y selectividad en las protecciones

No se aceptarán elementos en los tableros que sean de difícil


adquisición en el mercado nacional.

Todos los tableros eléctricos deberán construirse en planchas de


acero de de acuerdo a lo indicado por las actuales normativas
vigentes del SEC.

6
2.3.7 EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

Los modelos y marcas propuestas para los equipos de iluminación


deberán ser confirmados por Arquitectura, antes del inicio de las
obras, el Instalador deberá considerar en su propuesta el montaje y
puesta en marcha de dichos equipos.

Todos los equipos de iluminación que se instalen a la intemperie y


zonas húmedas deberán contar con un IP55 como mínimo.

2.3.8 CANALIZACIONES DE ALUMBRADO

Estas canalizaciones serán construidas de acuerdo con las


especificaciones técnicas y cumplirán con las ubicaciones indicadas
en los planos.

2.3.9 CANALIZACIONES DE FUERZA

Las canalizaciones de fuerza, a partir de los tableros de distribución,


se ejecutarán en ductos indicados en cuadros de cargas.

2.3.10 CANALIZACIONES DE CORRIENTES DEBILES

Se han considerado las canalizaciones para los sistemas de:


CCTV, Citofonia, telefonia, tv-cable, Alarmas contra incendio y
robo.

2.4 CRITERIO DE DISEÑO

Además del cumplimiento de las normas vigentes NCH. Eléc.4-2003,


se ha proyectado respetando los siguientes parámetros preliminares:

➢ Centros de iluminación y enchufes aprobados por el cliente.

➢ Potencia instalada para equipos y máquinas indicadas por el


cliente y especialidades.

➢ Los alimentadores se han calculado de acuerdo a norma y


según su capacidad de transporte de corriente, con voltajes de
perdida no mayores al 3% del voltaje de Línea.

7
➢ Los conductores serán de cobre, con aislaciones SUPERNYA-
THHN, SUPERFLEX, NOTOX, COVIFREE y otros para 70°, 90 ºC
y 600V.

➢ Ductos, de acuerdo a lo indicado en láminas del proyecto.

➢ Protectores automáticos de capacidad de ruptura, indicados en


diagramas unilineales, siendo la mínima capacidad instalada de
10KA.

3.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1 Aspectos Generales


3.2 Indicaciones Especiales
3.3 Pasadas, Calados y Obras civiles
3.4 Especificaciones de los materiales

3.1 ASPECTOS GENERALES

Estas especificaciones técnicas prevalecen sobre las láminas del


proyecto y además forman parte de este último y sirven para
completar notas, indicaciones y otros mostrados en los planos.

3.2 INDICACIONES ESPECIALES

El Mandante mediante la Inspección Técnica de la Obra (ITO) se


reserva el derecho de introducir instalaciones en las obras
contratadas desplazando sus ubicaciones hasta en dos metros de la
ubicación indicada en los planos, sin mayor costo y con la sola
condición de que el trabajo de modificar no esté ejecutado, en este
caso el contratista presupuestará dichos cambios y/o modificaciones.

En general las canalizaciones se harán preembutidas en las losas y


muros, ocultos en tabiques y sobrepuestas debiendo, el contratista,
proteger sus ductos y demás a todo evento.

El contratista pondrá especial cuidado para proteger sus


canalizaciones en los casos de paralelismo y cruces con las cañerías
del sistema de calefacción, agua caliente, gas y otros servicios. Será
responsable de la oportuna coordinación y entregará sus
canalizaciones terminadas a la ITO.

8
3.3 PASADAS, CALADOS Y OBRAS CIVILES

Las pasadas y/o escotillas en cualquier elemento estructural de


hormigón y/o paneles prefabricados deberán ser ejecutadas por el
contratista general de la obra, para ello el contratista eléctrico
deberá coordinarse con el jefe de obra y con la ITO en la etapa de
confección de moldajes y trazados de ductos, previo a las faenas de
hormigonado. En general deberá incluirse en el moldaje, trozos de
tubos de PVC que permitan la pasada posterior de tuberías y/o
escalerillas.

Las obras civiles, tales como cámaras, zanjas para ductos, etc.,
serán de cuenta del Contratista General de la Obra (Constructora).

3.4 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS A USAR


EN LA CONSTRUCCION ELECTRICA.

CRITERIOS DE PROYECTO:

3.4.1 De los materiales y equipos.


3.4.2 Conductores.
3.4.3 Canalizaciones.
3.4.4 Cajas.
3.4.5 Escalerillas y bandejas portaconductores.
3.4.6 Ferretería de Montaje y Fijaciones.
3.4.7 Equipos de Iluminación.
3.4.8 Mecanismos (Enchufes, Interruptores, Sensores de
movimiento).
3.4.9 Sistema alumbrado de emergencia
3.4.10 Tableros.
3.4.11 Empalmes.
3.4.12 Mallas de tierra general de B.T.
3.4.13 Grupo Electrógeno.
3.4.14 Canalizaciones alarmas funcionamiento y falla de
máquinas y equipos.
3.4.15 Canalizaciones de corrientes débiles
(Citofonia, cctv, alarmas detección incendio, alarmas de
robo e intrusión).

9
3.4.1 DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS:

a) La Inspección Técnica de la Obra (ITO) hará cumplir


estrictamente lo especificado, para lo cual podrá solicitar
cualquier prueba, documento, visita o muestra de elemento y/o
trabajo en cualquier momento.

b) Los equipos y materiales indicados en este documento, deberán


cumplir estrictamente con la exigencia técnica indicada en la
presente especificación.
c) Todos los equipos y materiales a útilizar, serán durante su
fabricación, inspeccionados en fabrica y (el/los) fabricante (s),
deberán entregar los certificados que acrediten el cumplimiento
de las normas legales vigentes, como también las mediciones y
protocolos de pruebas que certifiquen el cumplimiento de lo
solicitado en las especificaciones Técnicas.

Será de cargo del contratista, los costos inherentes a esto.

d) Deben considerarse elementos, materiales y equipos de fácil


reposición, con stock de repuestos permanentes en el mercado
nacional.

e) El contratista adjudicado y/o los proveedores, deben garantizar


por escrito el funcionamiento de los productos que se instalen por
al menos 3 años (Tableros, Equipos de Iluminación, Generadores,
Interruptores Automáticos, etc.), a excepción de lámparas
(ampolletas), cuya garantía esta limitada por su vida útil y de
piezas o partes móviles o expuestas a desgastes en los distintos
equipos.

f) En la ejecución de los trabajos se utilizarán los materiales y


fabricantes indicados en el proyecto y especificaciones técnicas,
por ningún motivo se podrá hacer un cambio de rangos,
capacidades y/o calidades en lo señalado en estos documentos
sin autorización de la ITO y el Proyectista.

10
3.4.2 CONDUCTORES:

Aislación de los conductores:

Se utilizarán conductores tipo SVT, TAC, THHN, SUPERFLEX,


SUPERNYA, NOTOX, COVIFREE y otros según se indiquen en los
cuadros de carga y diagramas unilineales y detalles.

Las marcas aceptadas serán Covisa, Cocesa, Madeco, Ticsa.

Los conductores deben cumplir el siguiente código de colores de


acuerdo a normas SEC.

Fase R (1) Azul


Fase S (2) Negro
Fase T (3) Rojo
Neutro Blanco
Tierra Verde

a) Cable THHN

USOS

Los conductores THHN se usarán en instalaciones


de fuerza, y alumbrado, en interiores,
especialmente donde se necesita una mayor
resistencia mecánica. La temperatura de servicio
máxima será de 90°C.

CARACTERÍSTICAS

Deberán tener alta resistencia dieléctrica, mayor


capacidad de corriente, resistencia a los agentes
químicos, grasas ácidos, aceites y/o gasolina.

NORMAS DE FABRICACIÓN

La fabricación de estos cables está basada en la norma NCh 2020.

MÉTODOS Y FRECUENCIA DE PRUEBAS

11
Los métodos y frecuencias de pruebas estarán basados en la norma
NCh 2020 y UL 1581. Los ensayos requeridos para asegurar la
calidad serán hechos con la frecuencia y bajo las condiciones
establecidas por el Sistema de Aseguramiento de Calidad ISO-9001

CONDUCTOR

Deberá ser cable de cobre de temple blando. El conductor puede ser


comprimido, lo cual permitirá disminuir el diámetro manteniendo la
sección.

AISLACIÓN

Cloruro de polívinilo (PVC) coloreado para 90°C, resistente a la


humedad, a los rayos solares y retardante a la llama.
CUBIERTA EXTERIOR

Deberá ser en nylon que proporciona al cable excelentes propiedades


mecánicas, eléctricas, térmicas y químicas

b) Cable TAC

USO:

Cable de control para conexiones del sistema de


control de iluminación, señales y tableros.

CARACTERISTICAS:

Serán de cloruro de polivinilo, el que ofrece al cable


excelentes propiedades dieléctricas, resistencia a la
abrasión, grasas, ácidos y humedad. Fácil de
instalar y limpiar. Resistencia a altas temperaturas.
Retardante a la llama.

NORMAS DE FABRICACION:

La fabricación de estos cables estará basada en las


normas SAE J 558a.
METODOS Y FRECUENCIA DE PRUEBAS:

Los métodos de prueba estarán basados en la norma SAE J 558a.


Los ensayos de pruebas requeridos para asegurar el control de
calidad serán hechos a la frecuencia y bajo las condiciones

12
establecidas por el Sistema de Aseguramiento de Calidad ISO 9001.

CONSTRUCCION:

CONDUCTOR Cable de cobre blando flexible.


AISLACION Cloruro de polivinilo de alta temperatura y
retardante a la llama, coloreado y/o trazado.

CARACTERISTICAS TECNICAS:

Temperatura máxima de trabajo 105°C.


Tensión de servicio máxima 300 V.

c) Cordón SVT

USOS

Cordón para conexión de equipos de iluminación.

CARACTERISTICAS

Deberá otorgar excelentes propiedades eléctricas,


térmicas y mecánicas con retención de ellas después
de un prolongado uso. Posee una excelente
flexibilidad, aún a temperaturas tan bajas como –
75°C, gran resistencia al impacto, a la abrasión,
resistencia al ozono y luz solar.

NORMAS DE FABRICACION

La fabricación de estos cables estará basada en la


norma NCh 2013.

MET0D0S Y FRECUENCIA DE PRUEBAS

Los métodos de prueba estarán basados en la norma NCh 2013. Los


ensayos de pruebas requeridos para asegurar el control de calidad
serán hechos a la frecuencia y bajo las condiciones establecidas por
el Sistema de Aseguramiento de Calidad ISO 9001.

CONSTRUCCION

CONDUCTOR Cables extraflexibles de cobre temple blando.


AISLACION Elastómero (goma) termoplástico coloreado,
resistente al ozono.

13
FORMACION 2, 3 ó 4 conductores aislados cableados y con
relleno de intersticios de material no higroscópico.
CUBIERTA Elastómero (goma) termoplástico color negro,
resistente al impacto, abrasión y luz solar.

CARACTERISTICAS TECNICAS

Temperatura de servicio 105°C en ambientes secos o


húmedos.
Tensión de servicio 300 V.

d) SUPERNYA

Conductor para uso interior y fabricado de acuerdo a lo


indicado en Oficio SEC N°8609 de fecha 04-09-2012.

e) Cable SUPERFLEX

Se utilizará exclusivamente para alimentadores y circuitos que


se instalen en exteriores, tanto sobrepuestos en ductos como
subterráneos.

f) Cable NOTOX, COVIFREE

Se utilizará exclusivamente en los recorridos verticales que se


lleven por escalerillas.

g) Amarras

Cuando los conductores no van en tuberías, deben agruparse


todos aquellos que pertenecen a un mismo circuito u
alimentador. Para eso se usarán amarras plásticas panduit o
equivalentes.

h) Cableado

La fuerza máxima de tiro que puede ser ejercida sobre los


distintos conductores durante su instalación dentro de los
ductos está dada por el fabricante.

14
A continuación se describen alguno de ellos:

Fuerza Máxima de Tiro Sección del Conductor

15Kg. Conductor 2.08mm² (Nº14 AWG)


24Kg. Conductor 3.31mm² (Nº12 AWG)
38Kg. Conductor 5.26mm² (Nº10 AWG)
60Kg. Conductor 8.37mm² (Nº8 AWG)
96kg. Conductor 13,3mm² (Nº6 AWG)
150Kg. Conductor 21,2mm² (Nº4 AWG)

i) Uniones

Serán de los tipos que se indican a continuación:

Conectores cónicos:

Estos serán tipo 3M, T&B o de calidad equivalente, y se


utilizarán en las uniones dentro de cajas de derivación. Estas
uniones previamente se estañarán en sus extremos.

Soldadas:

Se utilizarán solamente donde no sean aplicables los


conectores cónicos. Deberán llevar 2 capas como mínimo de
cinta aislante de plástico, más dos capas de cinta de goma,
todas con traslapo de 50%.

Las cintas serán 3M o marca equivalente con aprobación UL.


Se podrá usar mangueras termocontraibles.

j) Terminales

Se usará terminales de 3M, panduit o equivalente, instalados


con la herramienta adecuada (stak–on o similar).

Los terminales se fijarán a las barras u otro equipo mediante


pernos, los cuales se apretarán con llaves de tórque. El tórque

15
máximo, señalado en kg., permitido aplicar en determinado
perno o tornillo, estará de acuerdo con la siguiente tabla:

Diámetro del Perno Tórque Máximo

Diámetro ¼” 0.83 Kg.


Diámetro 5/16” 1.52Kg.
Diámetro 3/8” 2.07 Kg.
Diámetro 5/8” 6.91 Kg.

3.4.3 CANALIZACIONES:

Existirán los siguientes tipos de ductos a instalar, según lo indicado


en él Proyecto, y estos pueden ser sobrepuestos, embutidos o
subterráneo.

a) Tubería de acero galvanizado (t.a.g.)


b) Cañería P.V.C. rígida tipo conduit (p.v.c.)
c) tubería plástica de polietileno (t.t.p)
d) Ductos libres de halógenos

a) Cañería de acero galvanizado.

Este tipo de canalizaciones se deberá usar en aquellas


instalaciones que puedan quedar sometidas a trabajos de muy
alto impacto, tales como; en instalaciones sobrepuestas en
estructuras metálicas o de hormigón, red inerte de bomberos.

Tipo Conduit rígido de acero galvanizado

Norma ANSI C80-1 y UL6

Fabricación De acero galvanizado, en tiras de 3 metros


de longitud, Cintac, Compac o similar.

Acoplamiento: Se efectuará mediante la utilización de la


copla con hilo que trae cada tira, cuyos
extremos tiene hilo recto DIN 40430.

16
Uniones La unión a cajas se efectuará con boquillas
exterior y contratuerca interior.

Uniones La unión a cajas se efectuará con boquillas


exterior y contratuerca interior.

b) Cañería de PVC rígida tipo conduit.

Este tipo de canalizaciones se utilizarán en aquellas


instalaciones que se instalen pre-embutidas y subterráneas.

Tipo Tubo de plástico de paredes gruesas para alto


impacto.

Fabricación Existe en tres tipos, siendo su presentación


en color Anaranjado y en tiras de 3mts. de
longitud.

Soportes En las canalizaciones sobrepuestas se montarán


rieles “c” o tipo “Unistrut” de schaffner o similar,
con abrazaderas perfiladas tipo T.T., de la misma
procedencia. La medida del riel y su espaciamiento
sé determinarán según lo siguiente:

Diámetro Espaciamiento Tipo de Riel

½” a 1” 1,5mt. C –19x35x1,9mm
1 ¼” a 3” 2,0mts. Unistrut 42x42x1,9mm
4” o más 30,0mts Unistrut 42x42x2,5mm

Los soportes no deben quedar a más de 0,2mt de las cajas,


gabinetes o fittings, Los rieles se fijarán a los muros con taquetes
metálicos fischer o hilti.

Uniones Las uniones a cajas, cámaras y tableros se


efectuarán con boquilla interior y contratuerca
exterior.

17
Curvas Las cañerías de PVC serán dobladas en caliente
según instrucciones del fabricante. Sólo se aceptará
el uso de curvas de fabricación stándar. El radio de
curvatura en ductos de PVC de acuerdo con su
diámetro será el siguiente:

Diámetro de la cañería Radio Curvatura

½” 100mm
¾” 120mm
1” 160mm
11/4” 200mm
11/2” 240mm
2” 310mm
21/2” 400mm
4” 610mm

c) Tubería plástica de polietileno de alta densidad:

Se podrá usar el t.p.p., de alta densidad, que este aprobado


expresamente por la SEC., se utilizará en interiores de
departamentos, en circuitos de alumbrado, enchufes y
canalizaciones de corrientes débiles.

d) Ductos libre de halógenos:

Para los conductores tipo EVA, NOTOX, COVIFREE o


equivalentes, deberá utilizarse canalizaciones de PVC libre de
halógenos.

3.4.4 CAJAS:

a) Para tubería de acero galvanizado.

Serán electrogalvanizadas para empotrar en muros y cielos,


tipo A01, A11 y chuqui metálica, según sea el diámetro del
ducto que se instale.

18
b) Para ductos de P.V.C.

Podrán usarse las cajas indicadas en a) conectadas a tierra y


cajas de P.V.C. para empotrar o de montaje sobrepuesto. (Las
cajas de PVC serán del tipo Bticino o similar calidad).

c) Para interruptores y Enchufes

Serán del tipo reglamentario para embutir, excepto aquellas


que expresamente se indiquen en los planos. El acoplamiento
de cajas con las tuberías se hará por medio de boquillas u otro
sistema aprobado por SEC.

d) Para exteriores:

Las cajas que se utilicen en espacios exteriores y zonas


húmedas, deberán ser herméticas con un índice de protección
mínimo de IP 55.

3.4.5 ESCALERILLAS y BANDEJAS PORTACONDUCTORES:

a) Escalerillas metálicas:

Tipo Schaffner ,Induminer,


Dimatelec, Meltec o
similar calidad.

Medidas : Según proyecto.

Fabricación: Bandejas de acero de 1,9


mm; serán
electrogalvanizadas para
interiores y galvanizadas
en caliente cuando se
instalen en exteriores.
Todas las escalerillas que

19
bajen en forma vertical
deberán llevar tapas.

Acoplamiento: Con eclisas de unión de la misma procedencia de


las bandejas, con pernos coche ¼” mínimo, con
golillas planas y de presión.

Soportes: Colgantes: Se usará el soporte “Estribo” de


Schaffner o similar, instalado con espaciamiento
máximo de 1.5 mts. (SIC). Colgado desde la losa
del cielo.

Murales: Soporte recto de schaffner o similar, de riel


42x42x1.9mm simple salvo indicación contraria,
fijada al muro con taquetes metálicos tipo HDI de
Hilti o Fisher. Espaciamiento máximo 1.5mts.

Tierra: Se usará conductor de tierra de protección del


circuito que va por la Epc conectándolo cada 3 mts,
con un perno de bronce. Desde este perno se podrá
derivar a tableros, lamparas y otros equipos. La
sección del conductor de tierra será desnudo de
21,15 mm2., y para la EPC de corrientes débiles se
usará 8,37mm2.

Uniones: Las uniones y/o derivación de conductores


canalizados en bpc se harán mediante mufas
reglamentarias, con regletas fijadas a las
escalerillas o en cajas de derivación adosadas por
el exterior de ellas.

Derivaciones: Las derivaciones o llegadas de ductos hasta las epc


se harán en cajas de dimensiones adecuadas a los
diámetros de los ductos, fijadas a los costados de
las epc., los ductos serán del tipo metálico flexible
con cubierta de pvc.

Bandejas Plásticas: Se ha proyectado en el mesón de conserjería,


unas bandejas del tipo Legrang de 150x50mm para
ctes., débiles y otra de 100x50mm para
electricidad.

20
Hasta estas bandejas deberán llegar los cables y
ductos de los sistemas eléctricos y ctes., débiles
que se requieran.

3.4.6 FERRETERIA DE MONTAJE Y FIJACIONES

Riel de Montaje:

Se utilizarán los siguientes tipos:

19x35x1,9mm para ductos menores (tuberías 5/8” o conduit de ½”


hasta 1”) soportes livianos.

42x42x3mm para ductos y soportes mayores (conduit o tubo mayor


de 1” hasta 4”).

Fijaciones:

a) Tacos de fijaciones marca fischer, hilti o similar, de los


siguientes tipos, según su uso:
Tipo E de fischer o HDI para rieles C., tipo Unistrut. En general
se deberá respetar lo indicado en cortes y detalles del
proyecto.

3.4.7 EQUIPOS DE ILUMINACION

Los modelos y marcas de los equipos de iluminación serán


especificados por Arquitectura.

Los equipos de iluminación exterior que requieran


transformadores de bajo voltaje (12,24v), deberán ser
herméticos con un IP55 mínimo.

3.4.8 MECANISMOS (Enchufes e Interruptores):

Enchufes:

Arquitectura define marcas y modelos., serán de 10Amp., para


enchufes de servicio y 16 Amp., para enchufes de fuerza.

21
Para los enchufes de la red inerte de bomberos deberán usarse
tomas del tipo industrial marca Legrand Ref:57651 o similar calidad.

Interruptores:

Los interruptores 9/12 – 9/15 – 9/24, sus marcas y modelos serán


definidos por Arquitectura.

Colores de artefactos serán definidos por arquitectura.

Sensores de movimiento:

Con el objetivo de generar ahorros de energía se han proyectado en


pasillos (y otras zonas) sensores de movimiento, los cuales podrán
ser marca Bticino, ECO LUZ o su equivalente técnico superior.
La marca que se ofrezca deberá tener una cobertura igual o superior
a los 10 mts., en un ángulo de 360º.

3.4.9 SISTEMA ALUMBRADO DE EMERGENCIA:

Para el alumbrado de emergencia se han considerado la ejecución de


circuitos de alumbrado respaldados por el Grupo Electrógeno,
además de kit de emergencia que se deberán instalar en algunos
equipos indicados en láminas de alumbrado; también se deberán
instalar señaleticas de salida en las ubicaciones indicadas en planos.

Los kit de emergencia deberán tener una autonomía mínima de 1,5


hrs.

Las marcas de estos equipos podrán ser Wanco, Legrand o el


indicado por Arquitectura.

3.4.10 TABLEROS:

Gabinetes y Cajas Metálicas

22
Se deberá considerar gabinetes o cajas metálicas según sea el
diseño de cada proveedor. Los tableros deberán ser amplios y con
espacios adecuados para la entrada y salida de cables.

Se deberán desarrollar tableros alargados debido a que el espacio en


el ancho es restringido.

Las cajas metálicas deberán llevar placas de montaje o rieles “DIN”


simétricos para soportar los interruptores. Deberán contar con
paneles cubre equipos apernados o abisagrados y puertas exteriores
con cerradura tipo monedero. El grado de protección será IP 54
(NEMA 12) y su pintura de terminación será RAL 7032 (beige)
texturado electrostático.

Se deberá tener especial precaución en dejar los espacios disponibles


para futuras ampliaciones en ellos tal como lo indica la nueva norma
eléctrica (NCH Eléc 4-2003).

Las marcas de estos Gabinetes podrán ser Gabinet, Sistem o similar


calidad.

Barras de Cobre

Se considerará el suministro de barras de cobre estañadas, acorde a


las medidas y capacidades indicadas en los diagramas unilineales. Se
montarán sobre aisladores de resina o soportes standard de marcas
tales como Legrand, Crompton Greaves o Wünkhaus.

No se aceptará el uso de conectores tipo araña (4 vías) y sistemas


de barras no perforadas con conectores tipo prensa.

Interruptores automáticos

Todos los interruptores automáticos deberán ser de una sola marca,


para asegurar una perfecta selectividad, con capacidades de
corriente y ruptura indicadas en planos, podran ser marca Legrand,
Mitsubishi o similar calidad.

Para los interruptores generales de cada tablero se deberá


considerar automáticos de caja moldeada y para los de distribución
tipo miniatura.

23
Para los automáticos de distribución se aceptará el uso de
interruptores de miniatura con capacidad de ruptura mínima de 10KA
(equivalente 10KA-IEC947), de curvas “B” o “C” según sea el uso.

Interruptores Diferenciales

Se deberán considerar interruptores diferenciales con protección


térmica incorporada, sensibilidad en 30mA, electromecánicos, de
marcas tales como Legrand, Mitsubishi, o similar calidad.

Banco de Condensadores

Serán de tipo automático, 6 pasos, los cuales serán controlados por


un relé de factor de potencia Circutor con programa 1:1:1:1, y
protegidos por interruptores automáticos de las capacidades
indicadas en los planos. Se deberá considerar la implementación de
resistencias de descarga rápida e inductancias de choque por cada
paso.
Los contactores de cada paso deberán ser seleccionados acorde a las
tablas que entrega el fabricante para su uso en condensadores. Sólo
se aceptarán contactores marcas Telemecanique, Siemens o ABB.

Se aceptará el uso de condensadores en caja, cilíndricos o separados


en bobinas monofásicas de 400V. Solo se aceptarán condensadores
de marcas tales como ABB, Siemens, Circutor, Ducati o Elecond.

El gabinete donde se instalará el banco de condensadores deberá ser


implementado con celosías para ventilación natural.

Instrumentos digitales:

Para la medición de voltajes y corrientes en el tablero de servicios


comunes se han proyectado instrumentos digitales marca Circutor o
similar calidad.

Cableado

El cableado de fuerza de los interruptores deberá ejecutarse con


cable THHN y deberá ser calculado para uso a 75 ºC.

24
Para el cableado de control (Regulador de factor de Potencia, pilotos)
se aceptará el uso de cable PRT o TAC, Nº 18 AWG.

Bornes

Todos los interruptores de capacidad hasta 50A. Deberán ser


cableados a regletas de terminales apilables.

Se deberá considerar bornes con fijación a riel DIN simétrico y


contactos estriados antideslizantes.

Sólo se aceptarán bornes de marcas tales como Phoenix, Wago,


Weidmuller, o similar calidad.

Tablero Comando de luces (TCL):

En el sector de mesón de administración (conserjería) se ha


proyectado un TCL, el cual deberá comandar los circuitos de
alumbrado de servicios comunes indicados en láminas del proyecto.
Los interruptores deberán ser marca bticino con luz piloto
incorporado.

Tableros de departamentos:

Los tableros de departamentos deberán fabricarse con todos los


elementos indicados en las actuales normativas vigentes del SEC.

Podrán ser marca Saime, Legrand, Bticino o sus equivalentes


técnicos.

3.4.11 EMPALMES

a) Empalme Compañía Eléctrica:

El instalador que se adjudique las instalaciones eléctricas será


responsable de solicitar oportunamente el estudio y proyecto para
acometer con energía eléctrica al edificio.

25
Nuestro proyecto indica ductos propuestos de acometidas y
ubicaciones de empalmes (zonas de empalmes), los cuales deberán
ser ratificados por ENEL ya que es de su exclusiva responsabilidad.

Los empalmes que se deberán solicitar se han indicado en 2.3.1 de


la presente especificación.

3.4.12 MALLA DE TIERRA

La malla de tierra indicada en el proyecto es solo referencial para


efectos de presupuesto.

El instalador que se adjudique las instalaciones deberá una vez que


comiencen los movimientos de tierra, realizar sus propias mediciones
para determinar las dimensiones reales de la malla general de B.T.,
dicha malla deberá arrojar valores iguales o inferiores a 15 Ohm.

No se aceptarán uniones ni arranques apernados, debiendo usarse


moldes y soldaduras termofundibles Cadweld, y aditivo del tipo Erico
Gel.

Previo al recubrimiento de las mallas, la ITO inspeccionara la


ejecución de estas y el procedimiento de soldaduras y construcción.

El contratista debe incluir la medición y verificación de las medidas


de Resistencia.

3.4.13 GRUPO ELECTROGENO

Especificaciones generales:

Tipo Stand-By de 125 KVA., para uso residencial, marca Lureye o


similar calidad.(Con cabina insonorizada).

Potencia de salida emergencia (St.-By) :125 KVA


Factor de potencia :0,8
Voltaje de salida :380/220V (C.A).
Fases :3 más neutro.
Conexión :“Y” con neutro accesible.
Frecuencia :50 Hz.
RPM :1500

26
Regulación frecuencia salida :Menor +/-4%
Regulación voltaje de salida :+/-1%
Acoplamiento :Directo.
Condición de operación :Nivel del mar, 27ºC y
60% H.R.
Componentes del Motor

- Filtro de aire seco, tipo ciclónico, para servicio pesado con


elemento de papel desechable e indicador de restricción.
- Respiradero del cárter.
- Enfriador de aceite.
- Ventilador soplante de servicio pesado con su mando.
- Filtro de aceite con elemento reemplazante.
- Gobernador de velocidad electrónica +/-4% regulación.
- Bomba de cebado de combustible, bomba inyectora, inyectores
y filtro de combustible.
- Radiador tropical
- Arranque eléctrico de 24V.
- Alternador para carga del sistema eléctrico.
- Silenciador con Kit de instalación.
- Set de baterías de 12V tipo heavy duty, conectadas en serie.
- Calefactor eléctrico de agua motor.

Panel de Instrumentos:

- Voltímetro con selector de fases (7 posiciones).


- Amperímetro con selector de fases (3 posiciones).
- Frecuenciometro / Tacómetro.
- Medidor de servicio (horometro).
- Medidor de temperatura de agua.
- Marcador presión de aceite.
- Voltímetro para carga de batería servicio.

Controles:

- Switch de 3 posiciones (fuera de servicio, automática, partida).


- Botón para accionar sistema de partida en frío.
- Botón para apagado de emergencia.
- Sistema de 3 intentos de partida con Timer.
- Botón para chequear LED (luces).

27
Sistema de detección automática e indicadores LED (luces):

- Alta temperatura del agua


- Baja presión de aceite
- Falla en la partida
- Sobrevelocidad

Mantenedor carga de batería:

- 220 V entrada, 24 V salida.

Panel de Transferencia Automática y de Carga:

Gabinete de acero completamente cerrado, compuesto por:

- Mecanismo de transferencia automática que permita la


operación simultanea del grupo y la red, en base a
interruptores termomagnéticos motorizados, enclavados
eléctrica y mecánicamente cuyo diseño debe entregar el
proponente. (No se aceptarán contactores ni interruptores
pacco).
- Switch de 3 posiciones (automático, test sin transferencia, test
con transferencia).
- Retardador de arranque motor (ajustable)
- Retardador parada motor (ajustable)
- Retardador de transferencia de normal a emergencia
(ajustable)
- Retardador de transferencia de emergencia a normal
(ajustable).
- Switch de control para mantención interna del equipo
- Botón para chequear lámparas indicadoras

Luces indicadoras de estado:

- Red disponible.
- Red con carga.
- Generador disponible.
- Generador con carga.

Generador:

28
- Tipo sin escobillas, 4 polos, campo giratorio, autoexitado.
- Construcción de un cojinete, acoplamiento directo
- Detección de 3 fases
- Cubierta a prueba de goteo IP 22
- Alineación con eje guía
- Aislación rotor/ estator clase H
- Ventilación forzada
- Regulador de voltaje automático, de tipo estado sólido
- Supresión interferencia radiofónica, según norma BS 800 y
VDE, grado N y G.

Chasis:

- Todo el conjunto se encuentra instalado sobre un chasis de


vigas de acero reforzadas tipo Skid, con soportes
antivibratorios que incluye un estanque de combustible con
capacidad para 8 horas de funcionamiento e indicador de nivel.

- Además se deben entregar manuales de operación y


mantenimiento, para grupo electrógeno, motor y alternador.

3.4.14 CANALIZACIONES ALARMAS FUNCIONAMIENTO y FALLA


DE MAQUINAS y EQUIPOS.

En laminas del proyecto se han indicado las canalizaciones y


cableados para que los especialistas de los sistemas de;
Sanitario, Climatización, ascensores y otros, puedan instalar en
el mesón de conserjería sus alarmas de señalización de
funcionamiento.

El Instalador Electricista que ejecute las obras, deberá


coordinarse con las diferentes especialidades para asegurar
que todas señalizaciones de funcionamiento y falla queden
instaladas en el TCL del mesón del Conserje.

Queda estrictamente prohibido que el Instalador Electricista


que ejecute las obras haga conexiones en equipos de otras
especialidades que pudieran comprometer las garantías de
dichos equipos (Sanitario, climatización, ascensores, etc).

29
3.4.15 CANALIZACIONES DE CORRIENTES DEBILES
(Citofonia; telecomunicaciones y seguridad)

En el proyecto se ha considerado la ejecución de la totalidad de las


canalizaciones para los sistemas de telefonía, tv-cable, citófonía,
cctv, y alarmas contra incendio y robo las que se construirán de
acuerdo con lo indicado en láminas del proyecto.

La totalidad de las canalizaciones de corrientes débiles deberán


entregarse limpias y enlauchadas con alambre galvanizado Nº18
AWG.

En el caso de los ductos de Acometida se deberán dejar enlauchados


con alambre galvanizado Nº 14 awg.

EDMUNDO JARA ARANEDA


Proyectos Eléctricos

30

También podría gustarte