Está en la página 1de 10

Corte de Justicia de la Pcia.

de Salta
Secretaría de Corte de Actuación
Avda. Bolivia Nº 4671 –2º Piso – Of. 3124
*.CJS. 41614. 21.*
CJS 41614/21
ALMEDA, NESTOR FERNANDO

CEDULA
NOTIFICACION ELECTRÓNICA

DR.: GARNICA, JONAS ESEQUIEL


Domicilio Electrónico: 4874 (GARNICA, JONAS ESEQUIEL)

_________Por la presente NOTIFICO A UD., que en autos caratulados:


“ALMEDA, NESTOR FERNANDO - RECURSO DE APELACION”,
CJS-41614/21 de esta Corte de Justicia, se dictó la siguiente resolución:_____
_______ Salta, 30 de agosto de 2023.__________________________________
_______Y VISTOS: Estos autos caratulados “ALMEDA, NÉSTOR
FERNANDO - RECURSO DE APELACION” (Expte. Nº CJS 41.614/21),
y______________________________________________________________
____________________________CONSIDERANDO:__________________
_______Las Dras. Adriana Rodríguez Faraldo, Sandra Bonari, María
Alejandra Gauffin y Teresa Ovejero Cornejo y el Dr. Guillermo Alberto
Catalano, dijeron:________________________________________________
_______1º) Que a fs. 1 y vta. el señor Néstor Fernando Almeda, Intendente del
Municipio de Cafayate, interpone, en los términos del art. 181 de la
Constitución Provincial, recurso de apelación contra la decisión dictada el 25
de agosto del 2021 por el Concejo Deliberante de dicho municipio (v. fs. 5 y
vta.), que dispuso su destitución como jefe comunal por la causal de “grave
incumplimiento en el desempeño de sus funciones como funcionario público”._
_______A fs. 43/44 solicita que se declare abstracta la cuestión traída a
resolver, alegando la inexistencia de una decisión destitutoria jurídicamente
válida.__________________________________________________________
_______El referido recurso fue concedido por esta Corte a fs. 51/52 vta.______
_______2º) Que, al expresar agravios a fs. 65/77, el apelante sostiene que el
proceso de destitución resulta arbitrario y violatorio de sus garantías
constitucionales.__________________________________________________
_______En primer término, afirma que no existe una ordenanza destitutoria.
Relata el recurrente que el Concejo Deliberante aprobó el proyecto respectivo,
disponiendo la remoción de su cargo, que observó ese proyecto mediante
Resolución 97/21, dentro de los diez días hábiles administrativos; y lo
devolvió al Concejo Deliberante, que –en definitiva- lo aprobó solo con
mayoría simple mediante una Resolución. Sostiene que una Ordenanza no
puede ser puesta en vigencia por una disposición de distinta naturaleza
jurídica. Agrega que, al no haberse respetado la mayoría impuesta por la Carta
Orgánica Municipal y la Constitución Provincial, no existe acto destitutorio
jurídicamente válido.______________________________________________
_______Por tales razones, alega que la cuestión es abstracta y pide que así se
declare._________________________________________________________
_______Con relación al recurso en sí, se agravia invocando la vulneración del
principio de legalidad. Alega que las causales previstas en la Constitución
Provincial y en la Carta Orgánica para destituir a un intendente son
únicamente mal desempeño y condena penal; sin embargo -expresa- el
Concejo Deliberante creó la causal de “inhabilidad moral”, lo que en su
opinión implica una situación de gravedad institucional. Asimismo, arguye
que el proceso de destitución se sustentó en denuncias penales, no obstante
que la Carta Magna Provincial exige que exista condena penal._____________
_______En su criterio, la aludida violación al principio de legalidad conlleva la
de su estado de inocencia. Concretamente, argumenta que el Concejo
Deliberante y en especial algunos de sus miembros lo consideraron culpable
antes de iniciar el juicio político._____________________________________
_______Invoca asimismo la vulneración de su derecho a ser juzgado por un
órgano imparcial e independiente, con sustento en la conformación del
Tribunal con concejales que previamente lo denunciaron e investigaron, a lo
que se sumaría la ausencia de pruebas que sostengan la destitución._________
_______Aduce que se afectó el debido proceso y el derecho de defensa por
ausencia de una actuación ajustada al procedimiento respectivo, mencionando
etapas como las del traslado de imputación, plazo probatorio, citación a
testigos, audiencia de descargo y alegatos._____________________________
_______Entiende que también el tribunal incurrió en falta de congruencia,
teniendo en cuenta el motivo por el que se inició el proceso._______________
_______Asimismo se agravia en cuanto considera que el instrumento por el que
se decidió su destitución carece de toda fundamentación, ya que -manifiesta-
no existe mención de los cargos formulados en su contra ni valoración de
alguna prueba que acredite su responsabilidad política.___________________
_______ A fs. 105/108 vta. el Concejo Deliberante del Municipio de Cafayate
contesta los agravios, solicitando el rechazo del recurso de apelación por los
argumentos que allí expresa.________________________________________
_______Luego de incorporadas las pruebas ofrecidas, presentaron alegatos el
recurrente (v. fs. 120/130) y el Dr. Héctor Armando Leccese invocando
personería de urgencia por el Concejo Deliberante (v. fs. 131/132).__________
_______A fs. 133/136 dictamina la señora Fiscal ante la Corte Nº 2 y a fs. 137
se llaman autos para resolver, providencia que se encuentra firme. __________
_______3º) Que, en forma preliminar, corresponde declarar la nulidad del
alegato presentado por el Dr. Héctor Armando Leccese.__________________
_______Ello así por cuanto el art. 48 del Código Procesal Civil y Comercial
prescribe que en caso de no presentarse en el plazo de treinta días los
instrumentos que acrediten la personalidad del gestor o no ratificarse su
gestión, será nulo todo lo actuado por él.______________________________
_______En estos autos no se ha cumplido ninguna de esas condiciones y desde
la fecha de invocación de la personería por el Concejo Deliberante de
Cafayate (05/09/22) ha transcurrido el plazo legal correspondiente, por lo que
procede la declaración de nulidad de lo actuado por el gestor (conf. esta Corte,
Tomo 87:891; 114:615; 243:523, entre otros).___________________________
_______4º) Que, teniendo en cuenta que –como ya se señaló- en el escrito de
fs. 43/44 y antes de expresar agravios el recurrente pide que se declare la
sustracción de la materia aquí debatida, cabe destacar que ello no corresponde
porque, en definitiva, la cuestión de fondo radica en resolver si la destitución
dispuesta por el Concejo Deliberante, que diera motivo al recurso interpuesto
a fs. 1 y vta. y concedido a fs. 51/52 vta. ha incurrido en los vicios por él
señalados._______________________________________________________
_______En efecto, refiere la doctrina que en la vía recursiva el caso abstracto
se manifiesta en la inexistencia actual de gravamen. Carlos Salvadores de
Arzuaga y Mario A Forniciari (“La cuestión abstracta o la ausencia de
gravamen actual”, La Ley, 2000-E) señalan que la Corte Suprema no puede
expedirse sobre consultas que se le formulen; debe existir una “causa” y en
ésta un “gravamen”. En igual sentido, esta Corte tiene reiteradamente dicho
que si lo demandado carece de objeto actual, la decisión a recaer deviene
inoficiosa, por lo que no corresponde pronunciamiento alguno cuando las
circunstancias sobrevinientes han tornado inútil la resolución pertinente, lo
que ocurre cuando el gravamen ha desaparecido de hecho (conf. Tomo
221:237, entre otros).______________________________________________
_______A la luz de tales parámetros es dable concluir que en autos no se ha
producido la sustracción de materia pues de las manifestaciones del propio
recurrente surge la actualidad del gravamen por él invocado. En consecuencia,
su pedido no puede prosperar._______________________________________
_______5º) Que ya en el análisis de la cuestión de fondo es dable recordar que
el poder de revisión que compete a la Corte de Justicia sobre la decisión de
destitución de un intendente surge del art. 181 de la Constitución Provincial,
norma que debe concatenarse con la del art. 153, ap. I, última parte, que
perfila a esta Corte como un Tribunal de control constitucional. Ello significa
que la consideración de este tipo de recursos se debe centrar, primordialmente,
en el análisis relativo al respeto de las garantías fundamentales y no, en
principio, en la valoración de los criterios políticos que hayan informado las
decisiones de los cuerpos deliberativos municipales (conf. esta Corte, Tomo
63:653; 64:167; 67:433; 242:651, entre otros).__________________________
_______En ese lineamiento, y en lo concerniente a la naturaleza del
procedimiento de destitución del intendente, esta Corte tiene dicho que le son
aplicables los conceptos doctrinarios referidos a la esencia y la finalidad del
juicio político. Cabe así destacar que, según lo pusiera de manifiesto José
Manuel Estrada, el juicio político versa sobre la capacidad del funcionario y
no tiene más objeto que averiguar si es o no hábil para continuar en el
desempeño de sus funciones, por lo que “no es un fuero especial: es solo una
garantía de buen gobierno, establecida para defender el principio de
autoridad” (conf. “Curso de Derecho Constitucional”, Compañía Sud-
Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1902, Tomo III, pág. 270; esta
Corte, Tomo 152:59). Por su parte, Joaquín V. González, citando a Von Holst,
señala que “el propósito del juicio político no es el castigo de la persona
delincuente, sino la protección de los intereses públicos contra el peligro u
ofensa por el abuso del poder oficial, descuido del deber o conducta
incompatible con la dignidad del cargo”, como así también que “el poder de
acusar y sentenciar en este juicio es discrecional de las Cámaras, dentro del
calificativo de `político´, sin que las palabras `delitos´ y `crímenes comunes´,
signifiquen darles autoridad para clasificarlos y designarles la pena”. Por ello,
concluye que cuando “el Senado en este caso ejerce funciones judiciales, éstas
son por causas de carácter político, y no cambia su naturaleza constitucional”
(conf. “Manual de la Constitución Argentina”, Ángel Estrada y Cía. Editores,
Buenos Aires, 1897, págs. 546 y 549; esta Corte, Tomo 146:983).___________
_______Pues bien, esa naturaleza esencialmente política del procedimiento
analizado, cuyo objeto exclusivo es hacer efectiva la responsabilidad también
política de ciertos funcionarios públicos, no conlleva el desplazamiento de los
requisitos mínimos que hacen a la esencia y validez de todo “juicio” (conf.
CSJN, Fallos, 316:2940).___________________________________________
_______6°) Que es en la garantía del debido proceso, reconocida en el art. 18
de la Ley Suprema, donde encuentra forzoso anclaje el derecho de toda
persona de ser oída por un juez imparcial (conf. CSJN, Fallos, 331:1784). Este
postulado fue consagrado expresamente en los arts. 26 de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 8.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, 14.1 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y 10 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos._______________________________________________________
_______En este aspecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho
desde antiguo que la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas
a la acusación, defensa, prueba y sentencia y el derecho del imputado a un
tribunal imparcial y apto ante el cual defenderse, integran la garantía
constitucional del debido proceso (Fallos, 240:160, entre otros).____________
_______En razón de ello, un adecuado abordaje de las cuestiones planteadas,
acorde con el deber de los jueces de asegurar la necesaria verdad jurídica
objetiva (conf. CSJN, Fallos, 284:375), exige ponderar si quienes llevaron
adelante el procedimiento de destitución del recurrente reunían un estándar
mínimo de imparcialidad como garantía del debido proceso, que demanda
determinar un eventual supuesto de prejuzgamiento. Éste, en los términos de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, requiere para su configuración que
se haya emitido intempestivamente opinión acerca de las cuestiones sometidas
a conocimiento de quien debe expedirse y que no se hallan en estado de ser
resueltas, de modo que permita anticipar cuál será su decisión en la causa
(conf. Fallos, 324:265).____________________________________________
_______7º) Que, en el caso, mediante la Resolución 65/21 de fecha 16 de junio
del 2021 (v. fs. 66/78 de las actuaciones sobre juicio político reservadas en
Secretaría), el Concejo Deliberante del Municipio de Cafayate decidió
declarar la necesidad de iniciar juicio político por presunta inhabilidad moral y
mal desempeño en la función pública, en contra del Intendente Néstor
Fernando Almeda (art. 1º).__________________________________________
_______Asimismo, mediante dicha Resolución se constituyó la Comisión
Investigadora, previéndose que sería presidida por la Concejal Patricia del
Carmen Castro, que la Vicepresidencia estaría a cargo del Concejal Cristián
Avellaneda y que se invitaría a dos concejales para integrarla en carácter de
Vocal titular y Vocal suplente (art. 3º), lo que se efectivizó en la persona de
Antonela Yanes y Facundo Guzmán, respectivamente (v. fs. 134 de las
actuaciones de juicio político). Es decir, la Comisión Investigadora quedó
conformada por 4 de los 7 concejales que integraban el Cuerpo Deliberativo.
A su vez, la Concejal Castro había formulado denuncias en contra del
Intendente ante la Fiscalía Penal en turno (v. fs. 178/184 y 195/199 de las
actuaciones de juicio político)._______________________________________
_______Finalizada la investigación, el 25 de agosto del 2021 el Concejo
Deliberante dispuso la destitución del Intendente, con 5 votos positivos de los
Concejales Castro, Avellaneda, Yanes, Guzmán y Guantay y un voto negativo
del Concejal Condorí (v. acta de Sesión Ordinaria 30 de fecha 25/08/21
reservada en Secretaría).___________________________________________
_______8º) Que ante todo cabe dejar establecido que, si bien el Órgano
Deliberativo calificó como una “Ordenanza” al instrumento mediante el cual
decidió la remoción, su verdadera naturaleza es la de una “Resolución” (conf.
arts. 46 y 47 Carta Orgánica Municipal), en tanto constituye la decisión final
en el juicio llevado a cabo con el objeto exclusivo de hacer efectiva la posible
responsabilidad política del funcionario público y que se emite con la mayoría
de 2/3 de la totalidad de los miembros establecida en el art. 181 de la
Constitución Provincial. Por ello, no corresponde -como pretende el
recurrente- aplicar el procedimiento regulado para el dictado de una
ordenanza._______________________________________________________
_______Sentado ello, cabe destacar que de la sola reseña efectuada en el
considerando anterior surge que, desde el punto de vista formal, existió
efectivamente una seria afectación a la garantía de imparcialidad de quienes
ejercieron el rol de juzgador, atento a que éste estuvo integrado por las mismas
personas que habían conformado la Comisión Investigadora, a pesar de la
posibilidad, en atención al número de Concejales que integran el Concejo
Deliberante (7), de constituirla de manera tal de resguardar la mayoría
necesaria para decidir la destitución del Intendente (2/3 de votos de la
totalidad de los miembros conforme art. 181 de la Constitución Provincial).__
_______Tampoco puede dejar de señalarse que la Concejal Castro, Presidenta
de la Comisión Investigadora, había formulado denuncias penales en contra
del Intendente por los mismos hechos que luego investigaría. Más aún, se
observa que los argumentos y demás consideraciones vertidos al momento de
denunciar fueron reiterados y reproducidos de manera casi textual en la
Resolución 65/21, por laque se declaró la necesidad de iniciar juicio político.__
_______Existió, entonces, una deliberada e inaceptable confusión entre los
roles de acusador y juzgador.________________________________________
_______En tal orden de ideas, cabe puntualizar que si bien en distintos
precedentes (Fallos, 332:2504; 343:440) el Alto Tribunal Federal ha ratificado
su postulado en cuanto a que no puede aplicarse al juicio político el mismo
estándar de imparcialidad que el que se desarrolla en sede judicial, pues
admitir múltiples recusaciones por prejuzgamiento o presunto interés en la
destitución del funcionario llevaría a desintegrar el órgano establecido por la
Constitución para efectuar el control entre los poderes, bloqueando el
apropiado funcionamiento del sistema al sustraer el conocimiento de la causa
al poder controlante previsto en el ordenamiento vigente, sea porque cualquier
modo alternativo de reemplazo que se hubiera elegido podría ser tachado de
inconstitucional o por impedir derechamente la constitución del órgano, ello
no significa que la naturaleza de este tipo de juicio autorice a soslayar lisa y
llanamente tan esencial garantía que integra uno de los derechos humanos
fundamentales.___________________________________________________
_______Precisamente, la particular índole del enjuiciamiento en análisis,
referido a la destitución de un Intendente elegido por el voto popular para el
cumplimiento de un mandato soberano, exige una especial cautela de aquella
garantía, tan primaria como lo es la de defensa (conf. esta Corte, Tomo
152:59)._________________________________________________________
_______9º) Que además de la falta de imparcialidad desde el aspecto formal
antes apuntada, es dable destacar que ella se tradujo también en la ausencia de
imparcialidad material, toda vez que en forma previa a la decisión de destituir
al Intendente, los integrantes del Tribunal de Juicio Político habían adelantado
opinión acerca del resultado con el que el proceso culminaría.______________
_______En efecto, se advierte que en la Resolución 65/21 el Concejo
Deliberante consignó afirmaciones que se traducen en una evidente
anticipación de la postura que más tarde adoptarían.______________________
_______ Así, se efectuaron manifestaciones valorativas respecto de la
actuación del titular del Departamento Ejecutivo, tales como “(…) del
proyecto de la obra surge con total y absoluta certeza de que no se han
invertido los fondos asignados para dicha obra quedando las obras inconclusas
(…). Los faltantes en la ejecución de la obra pública indicada, ponen en
evidencia a simple vista un grave desmanejo de los fondos públicos de los
cafayateños (…). De lo expresado surge claramente que la participación del
denunciado ha sido esencial y principal en cuanto a la comisión de hechos que
pueden constituir delito de acción pública, solicitando se promuevan las
acciones penales correspondientes (…). El Sr. Intendente atentó contra la
moral de algunas familias que pertenecen a un movimiento en la comunidad
que hoy luchan por un trato digno, por las necesidades de familias por un trato
equitativo sin discriminación alguna, por lo que hay declaraciones que obran
en poder de estas familias que el Sr. Intendente de Cafayate Néstor Fernando
Almeda les ofreció soborno mediante la adjudicación de una vivienda a
cambio del silencio (…)”.___________________________________________
_______Lo expuesto refuerza lo ya expresado respecto de una extralimitación
en la función acusadora, prejuzgando la conducta del funcionario, lo que
definitivamente constituye una violación de su derecho de defensa.__________
_______10) Que finalmente, se advierte que la decisión de destituir al
Intendente carece de toda motivación, limitándose el decisorio a disponer la
remoción del recurrente.____________________________________________
_______Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación señaló que “la
motivación de la sentencia es la esencia del régimen republicano -en que las
autoridades ejercen su función por delegación de la soberanía que reside en el
pueblo-, pues no puede privarse a los ciudadanos de la provincia del acceso a
las razones concretas que determinaron la revocación -por el juicio político-
de un mandato de gobierno conferido por el voto popular” (Fallos, 317:874).__
_______En el mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Mendoza dijo que "El concepto constitucional del debido proceso involucra la
vigencia concomitante de una serie de garantías sustanciales -el derecho del
acusado a ser oído y la ocasión de hacer valer sus medios de defensa- que
culminan con el dictado de una decisión fundada, mandato que de ser
soslayado, desarticula las previsiones constitucionales que tienden a asegurar
la obtención de una decisión justa” (“S., S. c. Honorable Concejo Deliberante
de Santa Rosa”, 25/02/2009, cita online: TR LALEY AR/JUR/326/2009).____
_______En el caso, en la Resolución por la cual el Concejo Deliberante
destituyó al Intendente no se mencionan los hechos ni las pruebas en las
cuales se fundó; en el acta que transcribe la sesión tampoco se dejó constancia
de que cada Concejal haya explicado mínimamente su voto, lo que se traduce
en una grave afectación a las garantías constitucionales e impide todo control
de legalidad y legitimidad. Ello evidencia que, a los fines de tal decisión, se
tomó como fundamento precisamente lo que fuera materia considerada para
dar inicio al proceso destitutorio, sin ponderación ni valoración alguna por el
tribunal juzgador._________________________________________________
_______Frente a tal situación, resulta imperioso recordar que la circunstancia
de que el Concejo Deliberante obre en ejercicio de sus funciones
discrecionales (arts. 181 de la Constitución Provincial y 53, inc. 8 de la Carta
Orgánica Municipal) de ninguna manera puede constituir un justificativo de su
conducta arbitraria.________________________________________________
_______En consecuencia, encontrándose inmotivado, el decisorio resulta
inválido.________________________________________________________
_______11) Que en el contexto señalado deviene incontestable que la forma en
que el Concejo Deliberante ejercitó una de las más delicadas funciones que le
competen, cual es el enjuiciamiento y la destitución del Intendente, implicó
una manifiesta vulneración del debido proceso, pues sus miembros incurrieron
en sucesivas conductas que evidenciaron desde el inicio un adelanto del modo
en que culminaría el proceso iniciado para investigar la gestión del Ejecutivo
comunal, la que resulta inaceptable en el marco constitucional vigente._______
_______12) Que por todo lo expuesto, corresponde hacer lugar al recurso de
apelación interpuesto por el señor Néstor Fernando Almeda a fs. 1 y vta. y, en
su mérito, dejar sin efecto la resolución del Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Cafayate de fecha 25 de agosto del 2021, por la cual se lo
destituyó de su cargo. Con costas al vencido (art. 67 del C.P.C.C.).__________
_______Los Dres. Ernesto R. Samsón, Sergio Fabián Vittar, José Gabriel
Chibán y Pablo López Viñals, dijeron:_______________________________
_______1º) Que adherimos a lo expuesto en los considerandos 1º), 2º), 3º) y 4º)
del voto que abre el presente acuerdo y a la solución jurídica que propicia, por
los siguientes fundamentos._________________________________________
_______2º) Que la Constitución de la Provincia otorga al Concejo Deliberante
la facultad y el deber de declarar la necesidad de la remoción del Intendente
con los dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros, por condena
penal o por mal desempeño de su cargo, decisión que resulta recurrible por
apelación ante esta Corte en virtud de lo dispuesto por el art. 181; norma que,
sin embargo, debe concordarse con la del art. 153, ap. I, última parte de la
Carta Magna provincial, atento al control constitucional que le compete a este
Tribunal. Ello significa que la revisión en esta clase de recursos se debe
centrar, primordialmente, en el análisis relativo al respeto de las garantías
fundamentales, y no en la valoración de los criterios políticos que hayan
informado las decisiones de los cuerpos deliberativos municipales (conf. esta
Corte, Tomo 64:167; 67:433; 95:1061, entre otros).______________________
_______En efecto, la decisión del Concejo Deliberante de destituir al
Intendente es una cuestión justiciable -en principio- solo en lo que respecta a
la observancia de las normas del debido proceso. Tal criterio resulta
coincidente con la tradicional jurisprudencia de la Corte Suprema Nacional en
tanto postula que las razones de oportunidad, mérito o conveniencia, tenidas
en cuenta por los otros poderes del Estado para adoptar decisiones que les son
propias, no están sujetas al control judicial (Fallos, 238:60; 308:2246;
321:1252, entre otros)._____________________________________________
_______3º) Que al procedimiento de destitución del intendente resultan
aplicables los conceptos doctrinarios referidos a la esencia y finalidad del
juicio político. Cabe así destacar, según lo pusiera de manifiesto José Manuel
Estrada, que el juicio político versa sobre la capacidad del funcionario y no
tiene más objeto que averiguar si es o no hábil para continuar en el desempeño
de sus funciones, por lo que “no es un fuero especial: es solo una garantía de
buen gobierno, establecida para defender el principio de autoridad" (conf.
“Curso de Derecho Constitucional”, Ed. Ecyla, 1927, Tomo III, págs. 252, 256
y 257). Por su parte, Joaquín V. González, citando a Von Holst, señalaba que,
cuando "el Senado ejerce funciones judiciales, éstas son por causas de carácter
político y no cambia su naturaleza constitucional” (conf. “Manual de la
Constitución Argentina”, Ángel Estrada y Cía. Editores, Buenos Aires, 1897,
págs. 504, 505, 507 y 509; esta Corte, Tomo 146:983).____________________
_______Pues bien, esa naturaleza esencialmente política del procedimiento
analizado, cuyo objeto exclusivo es hacer efectiva la responsabilidad también
política de ciertos funcionarios públicos, no conlleva el desplazamiento de los
requisitos mínimos que hacen a la esencia y validez de todo “juicio” (conf.
CSJN, Fallos, 316:2940).___________________________________________
_______4º) Que es en el debido proceso -reconocido en el art. 18 de la Ley
Suprema- donde encuentra forzoso anclaje el derecho de toda persona de ser
oída por un juez imparcial (conf. CSJN, Fallos, 331:1784); garantía
consagrada expresamente en los arts. 26 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, 8.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.__________
_______En este aspecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho,
desde antiguo, que la observancia de las formas sustanciales del juicio
relativas a la acusación, defensa, prueba, sentencia y derecho a un tribunal
imparcial y apto ante el cual defenderse, integran la garantía constitucional del
debido proceso (conf. Fallos, 240:160, entre otros).______________________
_______En razón de ello, un adecuado abordaje de las cuestiones planteadas,
acorde con el deber de los jueces de asegurar la necesaria verdad jurídica
objetiva (conf. CSJN, Fallos, 284:375), exige ponderar si quienes llevaron
adelante el procedimiento de destitución del apelante reunían un “estándar
mínimo de imparcialidad” como garantía del debido proceso.______________
_______5º) Que de las actuaciones administrativas acompañadas surge que por
Resolución 65/21 del 16/06/2021 (v. fs. 66/78 de la tercera reserva de
documentación) se declaró la necesidad de iniciar juicio político al Intendente
del Municipio de Cafayate, señor Néstor Fernando Almeda, por presunta
inhabilidad moral y mal desempeño de la función pública, formulando varios
cargos en su contra._______________________________________________
_______Se dispuso constituir una Comisión Investigadora presidida por la
Concejal Patricia del Carmen Castro y por la Vicepresidencia del cuerpo a
cargo del Concejal Cristián Avellaneda, y que se invitaría a dos concejales
para integrarla en carácter de vocal titular y vocal suplente, lo que se
efectivizó con la propuesta efectuada a los Concejales Antonela Yanes (vocal
titular) y Facundo Guzmán (vocal suplente) (v. fs. 134 de la documentación
reservada). Así, la Comisión Investigadora quedó conformada por 4 de los 7
concejales que integran el cuerpo deliberativo.__________________________
_______Finalizada la investigación, el 25 de agosto de 2021 el Concejo
Deliberante dispuso la destitución del Intendente de la Municipalidad de
Cafayate –por la causal de grave incumplimiento en el desempeño de sus
funciones como funcionario público-, con cinco votos positivos de los
Concejales Cristian A. Avellaneda, Antonela Yanes, Patricia del Carmen
Castro, Jorge Raúl Guantay, Facundo Gabriel Guzmán, y un voto negativo del
Concejal René del Rosario Condorí (v. acta de Sesión Ordinaria 30 del 25 de
agosto de 2021).__________________________________________________
_______Si bien el cuerpo deliberativo calificó como “Ordenanza” el
instrumento mediante el cual dispuso la destitución del titular del Ejecutivo
Municipal, se trata de una resolución, toda vez que constituye la decisión final
del proceso llevado a cabo con el objeto de hacer efectiva la posible
responsabilidad política del Intendente. La referida resolución fue emitida con
la mayoría de dos tercios de votos de la totalidad de los miembros, de acuerdo
a lo establecido por el art. 181 de la Constitución Provincial, pues tal mayoría
se conformó con el voto positivo de 5 de los 7 concejales que integran el
Concejo Deliberante.______________________________________________
_______6º) Que es importante señalar que, a diferencia del juicio político a
otros funcionarios y magistrados (art. 93 de la Constitución Provincial),
respecto de los cuales nuestra Constitución establece que una de las Cámaras
-la de Diputados- tiene como competencia exclusiva la acusación y la otra -la
de Senadores- la de juzgar (arts. 98, inc. 2º y 104), en el caso de los
Intendentes prescribe que para declarar la necesidad de la remoción se
requieren dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del Concejo
Deliberante (art. 181 de la Constitución Provincial); y no existe en ese único
cuerpo deliberativo diferenciación alguna entre quienes llevan adelante tal
declaración y quienes juzgan.________________________________________
_______7º) Que el más Alto Tribunal ha señalado -con énfasis y reiteración-
que no puede aplicarse al juicio político el mismo estándar de imparcialidad
que el que se exige con respecto a procesos radicados en sede judicial. Ello es
así, pues la circunstancia de admitir múltiples recusaciones por
prejuzgamiento o presunto interés en la destitución de un funcionario llevaría
a desintegrar el órgano establecido por la Constitución para efectuar el control
entre los poderes, bloqueando el apropiado funcionamiento del sistema al
sustraer el conocimiento de la causa al poder controlante previsto en el
ordenamiento vigente, sea porque cualquier modo alternativo de reemplazo
que se hubiera elegido podría ser tachado de inconstitucional, o fuera por
impedir derechamente la constitución del órgano (caso “Del Val”, Fallos,
314:1723, considerando 90 del voto de la mayoría; causas CSJ 346/2008 (44-
M)/CS1 “Molina de Alcázar, Graciela s/amparo”, sentencia del 20 de octubre
de 2009; “Trova” (Fallos, 332:2504 y CSJ 935/2009 (45-A)/CS1 “Agente
Fiscal s/solicita instrucción de sumario”, sentencia del 1° de junio de 2010).___
_______Así, no cualquier intervención de los concejales anterior al
pronunciamiento del Concejo en pleno, genera de por sí una afectación a la
garantía que se invoca como vulnerada; es relevante examinar, en cada caso, la
calidad de la resolución o interlocutorio que dio lugar a la intervención
anterior que se invoca como determinante del apartamiento pretendido (conf.
CSJN, Fallos, 329:3034). La mera circunstancia de que una persona haya
actuado previamente en el procedimiento no implica, automáticamente, un
prejuzgamiento que exija apartarse en todos los casos del conocimiento
ulterior del asunto (conf. CSJN, Fallos, 342:988).________________________
______De manera tal que la intervención de los integrantes del Concejo
Deliberante de la Municipalidad de Cafayate con anterioridad a la resolución
que dispuso la destitución del Intendente –conforme surge de las actuaciones
administrativas analizadas- no significa “per se” prejuzgamiento, por lo cual
resulta necesario examinar el contenido de las resoluciones dictadas por
aquellos así como sus declaraciones, a fin de comprobar si adelantaron
opinión sobre el sentido de su voto en la decisión._______________________
_______8º) Que del examen de la prueba acompañada se verifica que en forma
previa a la destitución del Intendente la concejal Patricia del Carmen Castro
formuló denuncia penal en contra de éste por incumplimiento de los deberes
de funcionario público, abuso de autoridad, administración fraudulenta,
malversación de fondos públicos, aseverando que el comportamiento del
denunciado resulta delictivo.________________________________________
_______Se observa que los argumentos vertidos en tal denuncia fueron
reiterados sustancialmente por el cuerpo deliberativo en la mencionada
Resolución 65/21 -por la que se declaró la necesidad de iniciar juicio político-
en la cual los concejales también efectuaron una valoración respecto a la
actuación del titular del Ejecutivo Municipal. En tal sentido, en relación a las
obras y servicios públicos en ejecución, señalaron que no están concluidos, y
que ello evidencia “un grave desmanejo de los fondos públicos”; dejaron
establecido que la participación del denunciado ha sido esencial y principal en
cuanto a la comisión de hechos que pueden constituir delito de acción pública,
por lo que corresponde promover las acciones penales correspondientes; y en
relación al tema viviendas sociales, señalaron que se supo públicamente que el
Intendente atentó contra la moral de algunas familias que luchan por un trato
equitativo sin discriminación alguna, y que “les ofreció soborno mediante la
adjudicación de una vivienda a cambio del silencio”._____________________
_______9º) Que en tales condiciones, deviene incontestable que la forma en
que el Concejo Deliberante ejercitó una de las más delicadas funciones que le
competen -cual es el enjuiciamiento y la destitución del Intendente-, implicó
una manifiesta vulneración del debido proceso, pues sus miembros
evidenciaron en forma conteste, de qué manera resolverían el trámite
ordenado para investigar la gestión del Ejecutivo Municipal._______________
_______10) Que por otra parte, la resolución por la que se dispuso destituir al
Intendente carece de motivación, lo que impide conocer la valoración que
merecieron los elementos de convicción aportados a la causa, circunstancia
que se traduce en una grave afectación de los derechos y garantías
constitucionales.__________________________________________________
_______Cabe señalar que la condición de órganos de aplicación de las normas
constitucionales que les cabe a quienes tienen la carga de impartir justicia en
un sistema republicano -aún tratándose de un juicio político-, va
entrañablemente unida a la obligación de preservar las garantías que hacen al
debido proceso -así lo entendió la Corte Suprema de Justicia de la Nación
desde antiguo, aún en el caso de los procedimientos administrativos (Fallos,
198:78)- y que en virtud de éstas, esos órganos, se hallan alcanzados por el
deber de fundar sus decisiones. Ello, no solamente porque los ciudadanos
pueden sentirse mejor juzgados, sino porque esa exigencia tiende a lograr que
la decisión final será derivación razonada del derecho y no producto de la
individual voluntad de los órganos juzgadores (Fallos, 236:27; 317:874)._____
_______Por lo que resulta de la votación que antecede,____________________
_________________________LA CORTE DE JUSTICIA,______________
_______________________________RESUELVE:_____________________
_______I. DECLARAR la nulidad del alegato presentado por el Dr. Héctor
Armando Leccese a fs. 131/132._____________________________________
_______II. RECHAZAR el planteo de sustracción de materia formulado a fs.
43/44 y 65/66 vta._________________________________________________
_______III. HACER LUGAR al recurso de apelación interpuesto a fs. 1 y vta.
y, en su mérito, dejar sin efecto la resolución del Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Cafayate fechada el 25 de agosto del 2021, por la cual se
destituyó del cargo de Intendente al señor Néstor Fernando Almeda. Con
costas.__________________________________________________________
_______IV. MANDAR que se registre y notifique._______________________
_______Fdo.: Dras. Adriana Rodríguez Faraldo, Sandra Bonari, María
Alejandra Gauffin, Teresa Ovejero Cornejo –Presidenta-, Dres. Guillermo
Alberto Catalano, José Gabriel Chibán, Pablo López Viñals, Ernesto R.
Samsón y Sergio Fabián Vittar –Juezas y Jueces de Corte-. Ante mí: Dr. Raúl
Marcelo Román –Secretario de Corte de Actuación-._____________________
_________La presente cédula ha sido firmada digitalmente, por el señor
Secretario de CORTE DE JUSTICIA, Dr. ROMAN, RAUL MARCELO,
según Ley 25.506, de Firma Digital._________________________________
_________QUEDA UD. LEGALMENTE NOTIFICADO._______________

_________SALTA, 5 de Septiembre de 2023.-_________________________

También podría gustarte