Está en la página 1de 7

Universidad

ARQ. ALBERTO
Facultad Autónoma de Coahuila
Taller Integral 2
de Arquitectura
Arq., Liliana
Jesús JavierCovarrubias
Azpeitia Guerra
Herrera
4” D”

CAMPO BAEZA

1
Biografía
Alberto Campo Baeza es un arquitecto español, catedrático de Proyectos de la
Escuela de Arquitectura de Madrid de 1986 a 2017, fecha en que se jubiló. Ha
sido profesor en la ETH Zürich, EPFL de Lausanne y PENN de Philadelphia,
así como también en Dublín, Ithaca, París, Nápoles, Kansas y Washington. Su
obra ha sido ampliamente premiada, divulgada y publicada tanto en libros
como en revistas de arquitectura y se ha expuesto, además, en numerosas
ciudades.

Vive en Madrid desde que inició sus estudios de arquitectura en la Escuela


Técnica Superior de Arquitectura. Estudió con Javier Carvajal, Alejandro de la
Sota. Sus comienzos profesionales los realizó en el estudio de Julio Cano
Lasso. Inició su labor como profesor de la Escuela de Arquitectura de
Madrid, ETSAM, como profesor junto a Javier Carvajal, quien fue su director
de tesis doctoral.
Ha sido investigador visitante de COLUMBIA University en Nueva York. En
2016 asistió como profesor invitado en L’Ecole d’Architecture de la UC
Louvain en Tournai, Bélgica. En 2017 fue nombrado Clarkson Visiting
Chair in Architecture por la Universidad de Buffalo. Más recientemente, en
2018, ha enseñado en la Universidad de Viena.
Ha dado muchas conferencias por todo el mundo, y le han sido concedidos
muchos premios, como el premio TORROJA por Caja Granada o los de la
Bienal de Buenos Aires de octubre de 2009 por su Guardería para Benetton en
Venecia y por el Museo de la Memoria de Andalucía en Granada. En 2010 fue
finalista en los premios FAD con su obra Entre Catedrales. En 2011 fue
nombrado Colegiado de Honor por el Colegio de Arquitectos de Cádiz. En
2012 fue nominado para el Premio Mies van der Rohe por el edificio de
Oficinas para la Junta de Castilla y León en Zamora y recibió el Premio a la
Excelencia Docente de la Universidad Politécnica de Madrid.
En 2020 recibe la Medalla de Oro de la Arquitectura del CSCAE (Consejo
Superior de los Colegios de Arquitectos de España) y el Premio Nacional de
Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Obras más importantes
Casa Turegano (1988)
La casa Turegano, se presenta como un cubo blanco de 10x10 metros de lado,
interceptado con la ladera propia del terreno en el que se edifica la vivienda
buscando una edificación que se adapte a la topografía.
Esta vivienda sufrió una ampliación a manos del propio Campo Baeza. El
encargo por parte de los propietarios consistía en la agregación de un estudio
independiente de la casa, pero a la vez integrado en su entorno.
Así Campo Baeza construyo una pieza paralelepipédica de 10x5x5 a pie de la
casa junto a la piscina, como si se tratase de la cuarta parte del cubo original.
El cubo blanco se divide en dos: la mitad norte (del lado izquierdo de la
imagen) con la zona servidora, y la mitad sur (del lado derecho de la imagen),
con los espacios servidos. Incluye una línea con baños, aseos, y escaleras. En la
mitad servida se sitúan los espacios de estar y comedor, con doble altura, y el
estudio en la parte más alta. El estudio se vuelca sobre el comedor y éste sobre
el estar, produciendo un espacio diagonal de triple altura.

Casa de Blas (2000)


Campo Baeza decidió dividir la casa en dos partes, una planta baja con los
espacios domésticos y una planta alta para disfrutar del lugar en relación con el
entorno.

Planta baja

Dentro del basamento de hormigón se encuentra programa de vivienda con un


esquema claro de banda de servicios atrás y espacios servidos delante. Son
piezas que tienen las vistas del paisaje enmarcadas por unas aperturas
cuadradas en los muros. En esta planta, lo masivo se asocia a la idea cobijo, y
el grueso muro de hormigón encierra los espacios de estar, de trabajo, de ocio y
de descanso.

Planta alta
La sensación de la planta baja contrasta con las cualidades de la estructura
transparente que conforma un mirador sobre la plataforma de la planta baja,
donde uno está literalmente absorto por el poder del entorno.

En dicho mirador el vidrio sin carpintería se pega a la fachada norte de la Casa


de Blas aunque, en la fachada sur, se retranquea para así buscar la sombra.
La parte superior busca el contacto con la naturaleza, y es una cabaña que
protege de la intemperie.
Casa Olnick Panu (2008)
En este impresionante lugar, establecemos una plataforma que subraya el
paisaje que tenemos ante nosotros, buscando mejorarlo. Por lo tanto, se
construye una gran caja larga de 37 metros de largo, 16,4 de ancho y 3,5 de
alto, con fuertes muros de hormigón que acentúan su relación con el terreno. El
techo de esta caja es plano, pavimentado en piedra de travertino, para que
podamos usarlo y para protegernos del sol y la lluvia, en el plano de piedra
levantamos un techo liviano de 30,5 metros de largo, 12 de ancho y 2,7 de alto,
sostenido por 10 pilares cilíndricos dispuestos en una malla de 6x6 metros. Esta
cubierta tiene 3 metros de voladizo en todos los lados. Y para hacer este
espacio habitable, colocamos una caja de vidrio debajo del techo, de 28,6
metros de largo y 7,6 de ancho. Esta caja de vidrio contiene la fila trasera de
pilares y deja el frente afuera para acentuar su transparencia.

Esta construcción en la plataforma se asemeja a una gran mesa con diez patas.
Se crean tres áreas dentro de él, divididas por dos cajas blancas que no alcanzan
el techo, que contienen las escaleras y los espacios de servicio. El espacio
central se compone de la sala de estar, y el comedor tiene con una gran mesa
blanca. A un lado, más cerca de la piscina, está la cocina, y al otro lado, a modo
de pensión, el área alrededor de la chimenea.

¿Que lo Caracteriza?
La arquitectura de Alberto Campo Baeza se caracteriza por ser profunda,
rigurosa y austera. Sus diseños siguen la máxima de menos es más. Campo
Baeza es un arquitecto que explota tecnologías constructivas elementales para
producir espacios minimalistas. También contrasta materialidades pesadas y
ligeras y los espacios por ellas generadas.

La luz es el insumo principal de este arquitecto, que le da forma a sus espacios


con la luz como protagonista. La luz es el insumo principal de este arquitecto,
que le da forma a sus espacios con la luz como protagonista.

Alberto Campo Baeza es un arquitecto que conoce y domina la historia de la


arquitectura y los procesos de esta. Con este conocimiento, impregna a su obra
de rigurosidad y personalidad, buscando siempre el equilibrio entre el volumen
y la luz.
Campo Baeza es un gran admirador de la luz, su material preferido para
trabajar. Para este gran arquitecto, los componentes principales de la
arquitectura son “la gravedad, que construye el espacio, y la luz, que construye
el tiempo”.
Esta obsesión por la luz y su uso provienen de su juventud en Cádiz. Uno de los
mejores ejemplos de su trabajo con la luz es la Caja Granada. Campo Baeza
define su obra de Granada así: “La luz en la Caja de Granada es como un
regalo que cada día, cada segundo es capaz de conmovernos, de hacernos
como tocar el tiempo…”.
El grueso de la obra de Campo Baeza se centra en el sector residencial. Ha
diseñado una gran cantidad de casas en varias partes del mundo y ha trabajado
con promotores y constructores. De corte minimalista, él defiende su
arquitectura como intensa.

Arquitectura minimalista
Uno de los principales rasgos distintivos de las obras de Campo Baeza es el
minimalismo. Al utilizar este estilo en sus proyectos, busca destacar la
simplicidad y la pureza en las formas, evitando cualquier elemento superfluo
que pueda afectar la funcionalidad o la estética de las edificaciones.

La utilización de materiales como el hormigón y el vidrio, y la construcción de


espacios diáfanos y abiertos al exterior, son características comunes en sus
obras. Es impresionante cómo logra crear atmósferas envolventes y acogedoras
utilizando tan pocos elementos.

El uso de la luz natural


Otro de los pilares fundamentales en la filosofía de Alberto Campo Baeza es el
uso de la luz natural como elemento clave en la composición de sus obras. Las
edificaciones diseñadas por él están pensadas para aprovechar al máximo la luz
del sol, utilizando grandes ventanales y aberturas para iluminar los espacios
interiores.

Es increíble cómo logra crear ambientes luminosos y acogedores que invitan a


disfrutar del espacio. La luz natural se convierte así en un elemento más de la
arquitectura, siendo capaz de crear atmósferas diferentes según el momento del
día.

También podría gustarte