Está en la página 1de 23

“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç

INSTRUCTIVO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS PARA ESCUELAS DE NIVEL


SECUNDARIO
I. Presentación

En línea con lo prescripto por la Ley de Educación Nacional, la Dirección Nacional de


Políticas Socioeducativas (DNPS) centra su accionar en el diseño y la implementación de
acciones orientadas a disminuir las desigualdades de carácter social, económico y educativo
que dificulten o imposibiliten el acceso, la permanencia y el egreso en el Nivel Secundario
de adolescentes y jóvenes que pertenecen a sectores de alta vulnerabilidad
socioeconómica.

Asimismo, la aplicación del Decreto Nº 1602/9 de Asignación Universal por Hijo para
Protección Social, a partir de lo que establece en términos de escolarización y/o
fortalecimiento de la escolaridad de la población destinataria, apela al diseño e
implementación de políticas conjuntas para el logro del objetivo de obligatoriedad del Nivel
Secundario que la Ley de Educación Nacional estipula.

En este marco, la DNPS en la etapa 2010 da continuidad y amplía el alcance de las


acciones socioeducativas acompañando a escuelas de Nivel Secundario que vienen
desarrollando estrategias de inclusión y de retención para población con altos niveles de
vulnerabilidad a partir de la puesta en marcha de una nueva etapa de implementación de
proyectos institucionales hacia la mejora de procesos de inclusión educativa entendida ésta
como inclusión social.

II. Objetivo de la Línea de Acción

Esta línea de acción tiene como principal objetivo el desarrollo de políticas institucionales
que tiendan a la mejora de los niveles de inclusión y de retención en cuyo marco se propicie
el ingreso, reingreso o permanencia hacia el egreso del Nivel Secundario de adolescentes y
jóvenes pertenecientes a sectores al alta vulnerabilidad social poniendo especial énfasis en
la población destinataria de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

III. Escuelas participantes

La línea de acción está destinada a todas las escuelas de Nivel Secundario de educación
común de todo el país, que han participado de los ex Programas Nacionales de Becas
Estudiantiles y de Inclusión Educativa, a las que asisten alumnos que percibieron hasta el
año 2009 una beca de inclusión o de retención educativa.

Quedan excluidas de esta línea de acción, las escuelas técnicas y además todas aquellas
escuelas que hayan sido seleccionadas para participar de los Planes de Mejora durante el
2010.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç

IV. Proyectos Socioeducativos - Etapa 2010

IV. a) Para las escuelas con Proyectos aprobados y en curso

• Para aquellas escuelas que vienen desarrollando Proyectos Escolares se espera que, a
partir de la evaluación de los niveles de logro obtenidos, mantengan la vigencia del
proyecto en términos de alcances y selección de estrategias institucionales en curso o
bien redireccionen las acciones aplicando los ajustes que consideren necesarios.

• Las escuelas deberán remitir una copia de los Proyectos Socioeducativos en curso a la
Coordinación / Área de Políticas Socioeducativas de cada Jurisdicción la que procederá a
archivarla de modo de garantizar su disponibilidad ante eventuales instancias de control o
auditoría.

• Al finalizar la presente etapa de implementación del Proyecto, las escuelas deberán


elaborar un Informe Final con una síntesis de las acciones realizadas. Dichos informes –
según formato incluido en Anexo I - deberán ser presentados a la Coordinación / Área de
Políticas Socioeducativas.

IV. b) Para las escuelas que se incorporan a la Línea de Acción

• El Proyecto Socioeducativo de cada escuela deberá ser el producto del trabajo de un


equipo institucional que defina las mejores estrategias para el logro de los objetivos
definidos. Debe incluir a los distintos actores de la comunidad educativa (escuela,
familias, organizaciones de la comunidad, otros) y constituirse en la respuesta a
situaciones identificadas a través de un diagnóstico construido a partir de la información
disponible en cada institución.

• Los proyectos de cada una de las escuelas serán remitidos a la Supervisión del Nivel
para su aprobación y posterior seguimiento de la implementación.

• La Coordinación / Área de Políticas Socioeducativas procederá a guardar copia de los


Proyectos Socioeducativos que cumplan con los requisitos previstos según lo estipulado
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
en Anexo I de modo de participar en los procesos de seguimiento de la implementación y
de garantizar su disponibilidad ante eventuales instancias de control o auditoría.
• Al finalizar la presente etapa de implementación del proyecto, las escuelas deberán
elaborar un informe con una síntesis de las acciones realizadas. Dichos informes –según
formato incluido en Anexo I - deberán ser presentados a la Coordinación / Área de
Políticas Socioeducativas.
En el ANEXO I se presentan las orientaciones para la elaboración y evaluación de los
proyectos como así también los formularios para su presentación y el formato para el
Informe Final.

V. Financiamiento de los Proyectos

V. a) La escuela recibirá un aporte anual destinado a la implementación del Proyecto que


podrá utilizarse para la adquisición de materiales de consumo y gastos corrientes siempre
en vinculación con los objetivos, sentidos y finalidades de las acciones institucionales
previstas en su formulación. También podrá ser utilizado para el financiamiento de las
actividades del/los coordinadores / facilitadores / tutores si el proyecto así lo requiriera.
Se ha definido para esta línea de acción un aporte mínimo por escuela de $8.000.- anuales
(pesos ocho mil) y un aporte máximo de $12.000.- (pesos doce mil), de acuerdo con rangos
establecidos sobre datos de matrícula.
Los aportes serán transferidos directamente a las escuelas participantes y la notificación de
la efectivización de transferencias bancarias se realizará a través de la Coordinación / Área
de Políticas Socioeducativas de cada Jurisdicción.

V. b) Si el diseño y desarrollo del Proyecto requiriera de uno o más coordinadores /


facilitadores/ tutores podrá utilizarse parte de este aporte para apoyar su tarea.

Además se reconocen como elegibles los siguientes rubros:

- Materiales didácticos de uso corriente, herramientas, útiles, etc.


- Fotocopias para guías de ejercitación o cuadernillos.
- Insumos para fotocopiadora: tonner y servicio técnico ocasional para aquellas
escuelas que dispusiesen de ella.
- Insumos informáticos: cartuchos para impresoras, DVD, CD, software educativo.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
- Insumos para el desarrollo de actividades en talleres. de producción: costura, cocina,
huerta, carpintería, electricidad, etc.
- Material audiovisual: videos educativos, CD, DVD, rollos para cámara de fotos, etc.
- Material para la realización de talleres de expresión, actividades recreativas,
deportivas, etc.
- Cuentos, novelas, obras literarias.
- Suscripciones a publicaciones vinculadas con el Proyecto.
- Traslado (tanto de alumnos como de docentes para el desarrollo e implementación
de estrategias que así lo requieran en el marco del Proyecto Escolar).
- Salidas, excursiones y visitas de los alumnos.
- Se pueden agregar otros conceptos siempre que no involucren equipamiento, ni
pago de servicios a terceros (personas y/o empresas).
Los montos transferidos deben ser utilizados para el desarrollo del Proyecto Socioeducativo
financiando las actividades que en él se diseñen.

En ningún caso puede utilizarse este aporte para la adquisición de: Equipamiento
(Televisores, videocasetera, reproductor de DVD, filmadoras, retroproyectores, episcopios,
cámaras fotográficas, Fotocopiadoras. Equipamiento informático; impresoras, memoria,
scanner, computadoras, grabadoras de CD). Pago de servicios públicos. Teléfono. Internet.
Medicamentos o insumos de botiquín. Productos de limpieza. Refrigerios. Mobiliario escolar:
mesas, sillas, pupitres, armarios. Pago de reparaciones o materiales para obras destinadas
al mejoramiento edilicio.

VI. Rendición de gastos

Los gastos efectuados con los fondos transferidos deberán ser rendidos a través de la
presentación de las “Planillas de Rendición”.

VI. a) Planilla de Rendición Escolar (Anexo II.2. del presente Documento)


• Esta rendición la realizarán las escuelas por cada Resolución de Pago, al finalizar el ciclo
lectivo durante el cual se han recibido los aportes financieros. La rendición contable
deberá presentarse conjuntamente con el informe anual que incluya los niveles de logro
obtenidos con la implementación del Proyecto según formato oportunamente remitido
desde la DNPS.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
• Se completará una planilla con carácter de Declaración Jurada, por duplicado.

• Deberán adjuntarse al original los comprobantes originales que justifiquen los gastos
realizados debidamente conformados por el director quien deberá remitirlos a la
Coordinación / Área de Políticas Socioeducativas con un saldo de $0.- (pesos cero). El
duplicado de la planilla quedará en poder de la escuela como constancia de recepción.
• En caso de haberse utilizado parte de los fondos para el pago de un coordinador /f
acilitador o tutor, deberá adjuntarse el original del recibo de pago con el detalle de horas,
días y período de trabajo considerado.

VI. b) Planilla Resumen de Rendición Provincial (Anexo II.3. del presente Documento)

• Esta planilla se completará con carácter de Declaración Jurada, por duplicado, con la
información de las rendiciones presentadas por cada escuela. Se deberá registrar la
totalidad de escuelas incluidas en el Anexo correspondiente a cada Resolución de Pago
aunque no hubieran rendido indicando en la columna “SaldoK” los aportes de aquellas
escuelas que no hubieran presentado la rendición correspondiente. (Esto implica que
deberá realizarse una rendición para cada uno de los pagos). (Queda?)

• Un ejemplar deberá ser remitido a la DNPS debidamente conformado por el Coordinador


o Responsable de Políticas Socioeducativas y por la más alta autoridad educativa
provincial, al iniciarse el ciclo lectivo siguiente, el otro juego quedará en poder del
Referente.

• Deberá adjuntarse a esta Planilla la copia de las Planillas de Rendición Escolar sin los
comprobantes originales que deberán quedar en poder de la Coordinación / Área de
Políticas Socioeducativas. (En el ANEXO II el detalle de las normas generales referidas al
ordenamiento y control de la documentación de las rendiciones presentadas por las
escuelas y por la Coordinación / Área de Políticas Socioeducativas).

• La DNPS podrá realizar acciones de seguimiento y control in situ respecto a la gestión


general de la propuesta, la utilización y rendición de los aportes. En ese caso, se llevará a
cabo un relevamiento de la documentación correspondiente, archivada en la
Coordinación / Área de Políticas Socioeducativas haciendo extensivo el mismo a una
muestra de escuelas, seleccionadas por esta Dirección.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
VII. Disposiciones finales

VII. a) Sanciones e incumplimientos

La Secretaría de Educación de la Nación podrá suspender la transferencia de fondos a


aquellas jurisdicciones que no presenten en tiempo y forma la documentación renditiva
correspondiente, hasta tanto se regularicen las mismas, previa comunicación de dicha
decisión a la máxima autoridad educativa provincial.

Asimismo, frente a los incumplimientos en que pudiera incurrirse desde la Coordinación /


Área de Políticas Socioeducativas, la DNPS podrá cursar intimaciones requiriendo la
cumplimentación de la presente normativa.

VII. b) Normas de ejecución y complementarias

Todas aquellas cuestiones que no se encuentren expresamente previstas en el presente


Documento, serán definidas por la DNPS, que tendrá a su cargo la responsabilidad de la
ejecución general de esta Línea de Acción.

VII. c) Auditorías

La ejecución de la presente Línea de Acción estará sujeta a las auditorías que este
Ministerio pueda realizar por sí o por profesionales designados al efecto, como así también a
las dispuestas por la Auditoría General de la Nación, la Sindicatura General de la Nación y la
Unidad de Auditoría Interna de este Ministerio.-
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
ANEXO 1

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACION Y APROBACIÓN


DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y EL INFORME FINAL

I. Etapas para la elaboración del proyecto

I. a) Conformación del equipo institucional

Para el diseño del Proyecto Socioeducativo se propicia la conformación en el ámbito de


cada una de las escuelas de un equipo institucional que incluya a diferentes actores de la
comunidad educativa. La posibilidad de trabajar en equipo implica, por un lado, asumir
conjuntamente la responsabilidad del logro de los objetivos establecidos y por otro, puede
transformarse en una estrategia de desarrollo profesional, en la medida en que permite
avanzar en procesos de trabajo colaborativo, en el diseño de estrategias de enseñanza y
aprendizaje y en la elaboración de diversos recursos para trabajar en el aula, entre otras
acciones.

I. b) Diagnóstico inicial

El punto de partida para el diseño del proyecto lo constituye el Diagnóstico Inicial construido
a partir de la información disponible en la escuela y que tengan relación con los objetivos de
la Propuesta Socioeducativa, esto es, mejorar la inclusión, retención y promoción de los
alumnos. Es importante seleccionar todas las fuentes de información, tanto cualitativas
como cuantitativas, que permitan efectuar un diagnóstico de la situación, identificando
adecuadamente los problemas y sus causas (escolares o extraescolares), a partir de lo cual
se diseña el proyecto, y se diagraman las estrategias pertinentes, pudiéndose tomar, en
consecuencia, decisiones fundadas.

Asimismo, disponer de datos en el punto de partida permitirá luego compararlos con los
obtenidos en diferentes momentos de la implementación del proyecto de modo de avanzar
en la evaluación del impacto de las acciones realizadas.

I. c) Objetivos del Proyecto

En el Proyecto Socioeducativo Escolar se especificarán los objetivos generales y específicos


que se pretenden lograr con su implementación.

I. d) Metas del Proyecto

Cada Proyecto Socioeducativo Escolar estipulará a partir del Diagnóstico Inicial las metas
que se propone alcanzar con la implementación de las acciones previstas. Se trata de
estimar, cuantitativamente el logro previsto de los objetivos generales y específicos que se
pretende alcanzar con el desarrollo del Proyecto.
Para establecer las metas se tienen que tomar en consideración las planteadas en la
Propuesta Socioeducativa de cada Jurisdicción.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
I. e) Selección de Estrategias Institucionales

Para el diseño del Proyecto Socioeducativo, la selección y programación de las estrategias


de intervención constituye un aspecto crucial en la medida en que determinan el camino a
seguir para lograr las metas propuestas. Las estrategias deben articularse y secuenciarse
en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar y el tiempo y los recursos
disponibles.

El diseño de estrategias requiere considerar algunos criterios para asegurar la integración


de los diferentes componentes del diseño. Entre otros, se pueden señalar:

• coherencia entre el Diagnóstico Inicial y las metas propuestas


• relación entre metas propuestas y las estrategias que se programen
• viabilidad de las actividades programadas tanto dentro como fuera de la escuela
• relación entre recursos humanos, materiales y el tiempo disponible

Es importante además, definir de manera precisa quién o quiénes serán los responsables de
la implementación y cuál será la población objetivo de las estrategias seleccionadas.

Un aspecto central que se pretende fortalecer con las propuestas socioeducativas y que
debería contemplarse en los Proyectos Socioeducativos, lo constituye la figura del
Coordinador / Facilitador Pedagógico / Tutor. Este nuevo rol recae en un docente que debe
tener la responsabilidad de trabajar con los alumnos que reciben apoyo con el fin de
promover y fortalecer su inclusión y retención en el espacio escolar.

Cabe señalar que una misma estrategia puede organizarse de diversos modos en relación
con los propósitos de la implementación, la disponibilidad de recursos, los docentes
comprometidos, los facilitadores o tutores. Asimismo, habrá que considerar si se trata de
una actividad dentro o fuera del horario escolar y a los alumnos con los que se prevé
trabajar.
Se desarrollan a continuación las características generales de las estrategias que se pueden
seleccionar Las escuelas podrán diseñar otras que aporten al cumplimiento de los objetivos
socioeducativos conforme los lineamientos estipulados en las Propuestas Socioeducativas
Jurisdiccionales.

I. e) 1- Tutorías y seguimiento personalizado

La función tutorial es muy importante y, en ocasiones, puede resultar determinante para la


permanencia en la escuela de grupos considerados de riesgo, entendidos en términos de
rendimiento y deserción. En líneas generales la acción tutorial tiene como finalidad ayudar al
desarrollo de las habilidades básicas, el incremento del autoconocimiento y de la autoestima
(capacidades afectivas), la orientación académica y profesional (capacidades de inserción
social) y la socialización vinculada con las capacidades de relación interpersonal.

Seguramente, muchas instituciones tienen ya funcionando algún sistema de tutorías. Para


el caso de las escuelas que aún no implementan este tipo de estrategia, pueden iniciar el
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
trabajo con tutorías ampliando los alcances de la aplicación de esta estrategia acorde a las
necesidades que se vayan identificando.

Es importante subrayar que las tutorías deben enfocarse hacia el logro de los objetivos
definidos en el Proyecto. Por lo tanto, deben tomarse decisiones realistas y posibles. Los
objetivos y criterios institucionales orientan la acción tutorial, en este marco dicha acción
debe constituirse como un apoyo y facilitación del aprendizaje de los alumnos, atendiendo a
su diversidad.

Cuando las tutorías se destinan a la totalidad de los alumnos, por ejemplo, designando un
docente por curso, las funciones más importantes del tutor se orientan a generar en el aula
un clima tolerante y democrático, a promover variadas instancias de participación y canales
de comunicación eficaces entre los alumnos y los docentes de las distintas asignaturas del
curso para trabajar diferenciadamente con los estudiantes que presentan bajos logros
académicos.

Es posible, también, organizar un sistema de tutorías destinando a grupos de alumnos con


problemas de aprendizaje en una o varias asignaturas. En este caso es preciso diseñar
acciones personalizadas de seguimiento de los aprendizajes para poder programar
intervenciones docentes oportunas y acorde con las necesidades detectadas.

Perfil de los tutores y/o facilitadores

• Tener capacidad para desarrollar tareas con otros y una actitud de compromiso
con la actividad escolar
• Tener capacidad de escuchar y facilidad para comprender, analizar y mediar en
la relación de los jóvenes entre sí y con, entre otros, los docentes y demás
adultos significativos
• Tener capacidad para generar espacios de diálogo con los docentes en torno a
la experiencia escolar de los jóvenes
• Tener una comprensión y visión amplia de las culturas juveniles, de las
significaciones que los jóvenes le otorgan a la escuela y de los principales
dilemas por los que atraviesan
• Tener los recursos profesionales reales y potenciales para realizar las
actividades para las que serán designados, una actitud reflexiva sobre su
propia práctica y de formación permanente
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
Funciones generales de los tutores y/o facilitadores

• Generar en la escuela un clima que propicie instancias de participación y


canales de comunicación eficaces entre los alumnos y entre estos y la
institución
• Operar de nexo entre los alumnos y los docentes de las distintas asignaturas
de curso para trabajar diferenciadamente con los estudiantes que presentan
bajos logros académicos
• Diseñar acciones personalizadas de seguimiento de los aprendizajes para
poder programar intervenciones docentes oportunas y acorde con las
necesidades detectadas
• Organizar talleres para aprender a aprender y a estudiar para los alumnos que
presenten algún tipo de dificultad en su trayectoria escolar
• Realizar visitas al domicilio de los alumnos que lo necesiten para anticiparse al
posible desgranamiento
• Organizar talleres para preparar exámenes finales y de materias previas

I. e) 2- Financiamiento de viáticos para realizar visitas al domicilio de los alumnos

Esta actividad puede ayudar a prevenir el desgranamiento y abandono de los alumnos,


atendiendo tanto casos de ausencias prolongadas o presunción de abandono, como
situaciones particulares detectadas a partir del trabajo institucional. Este recurso podrá ser
utilizado por tutores, coordinadores de curso, responsables de gabinete escolar,
preceptores, docentes a cargo, facilitadores pedagógicos, previo aval del Director del
establecimiento.

I. e) 3- Talleres de Estudio

Los resultados del aprendizaje dependen en gran parte de factores externos al sujeto, como
el tipo de información que recibe, la metodología adoptada por el docente, el contexto, entre
otros, pero particularmente, de la forma en que los alumnos procesan y organizan la
información. Seguramente, cuando los estudiantes se enfrentan a un texto utilizan alguna
estrategia para procesar información y luego poder evocarla, pero no siempre estas
estrategias son eficaces.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
La organización de Talleres para aprender a estudiar es una actividad importante dentro de
la escuela y, de acuerdo con las posibilidades de cada establecimiento pueden dirigirse al
conjunto de los estudiantes, asignando en cada espacio curricular un tiempo de la clase
para trabajar específicamente sobre el tema o bien, organizar talleres para determinados
grupos de alumnos fuera del horario escolar.

Para programar el Taller se pueden incluir actividades para la adquisición de diferentes


estrategias, por ejemplo:
Estrategias de organización del tiempo y espacio para el estudio
• Autoevaluar las fortalezas y debilidades como estudiantes
• Organización del tiempo y el espacio para el estudio
• Elaborar cronogramas y metas
• Identificar las fuentes de información
Estrategias para comprender y recordar la información
• Leer y elaborar síntesis de los textos leídos
• Elaborar cuadros, esquemas y redes conceptuales
• Preparar trabajos e informes

Estrategias para aprender en clase


• Interactuar preguntando y respondiendo
• Escuchar y tomar apuntes
Estrategias para la resolución de problemas
• Analizar las consignas e identificar el problema
• Modelizar situaciones
• Interpretar datos e informar
Estrategias para usar la computadora para estudiar
• Buscar y encontrar información
• Registrar y organizar la información y producciones propias
• Elaborar fichas
Estrategias de comprensión lectora
• Actividades de prelectura
• Actividades durante la lectura
• Actividades de poslectura
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
I. e) 4- Apoyo a la realización de evaluaciones y de exámenes

Posibilita la organización de acciones pedagógicas previas y posteriores a la realización de


diferentes tipos de evaluación que se plantean en los establecimientos educativos. Se
pueden prever diferentes alternativas, como encuentros a contra turno, extra hora o en los
fines de semana, de modo de poder trabajar con distintos materiales las temáticas que los
alumnos necesitan abordar y profundizar. Estas estrategias deberán contemplar el trabajo,
con el mayor apoyo posible, sobre las reacciones que provoca en los jóvenes enfrentarse a
una situación de examen.

Esta actividad puede ser complementaria de otras que se realicen en la institución con la
finalidad de procurar una mejora en el desempeño escolar y un descenso de los niveles de
ausentismo que generalmente se producen en los períodos de exámenes.

Este taller podría ser complementario del Taller de Estudio, e incluir otras estrategias como,
por ejemplo, preparar y usar guías de estudios; responder a diferentes modalidades de
evaluaciones, usar la biblioteca y otros recursos para el aprendizaje, entre otras.

I. e) 5- Talleres para docentes y padres

Espacios a cargo de especialistas, orientados en el caso de los docentes, a apoyarlos en el


trabajo de las problemáticas específicas que se presentan al atender a poblaciones en
situación de vulnerabilidad social, a partir del abordaje de temáticas académicas,
metodológicas y asistenciales. En el caso de los padres, orientados a trabajar las
problemáticas que plantean los jóvenes en la escuela y a asistirlos con herramientas
concretas en el proceso de escolarización de sus hijos.

I. e) 6- Bibliotecas Inclusivas y Salas de Informática Integrales

Se trata de la creación de espacios dentro de estos ámbitos para desarrollar un trabajo más
profundo y extendido con esta población que tiene mayores necesidades de acceso a libros,
textos, materiales audiovisuales y recursos informáticos. Acciones en el marco de la
promoción de la lectura o de uso de programas vinculados con el desarrollo de diferentes
disciplinas o que promueven la comunicación oral y escrita podrían conjugarse en estas
propuestas.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
Las acciones, tanto en las Bibliotecas como en las Salas de Informática podrían
desarrollarse tanto en el horario escolar como extra escolar, previendo que dichos espacios
estén accesibles y siempre bajo la orientación de un adulto responsable.

La posibilidad de desarrollar actividades en estos espacios les permite a los alumnos


acceder a nuevos modos de manejo de la información, diferentes de los que se transmiten
en las aulas, así como resignificar otros espacios de encuentro en las escuelas.

I. e) 7- Cursos formativos de verano

Consiste en la organización de una propuesta pedagógica, acorde con las necesidades de


los jóvenes, tanto respecto de las asignaturas que deben rendir en el turno de marzo como
de los cursos que deberán enfrentar en el futuro. Estos cursos deben conformarse como
espacios de anticipación de dificultades pedagógicas. Puede considerarse la participación
(contratación) de especialistas y docentes integradores, cuya versatilidad les permita
abordar con los alumnos diferentes disciplinas de una misma área. Asimismo, podrá
preverse el concurso de tutores para el seguimiento de los grupos que participen de estas
experiencias.

I. e) 8- Acciones de articulación entre la escuela y las organizaciones de la comunidad

Estas acciones implican comprometerse con un trabajo articulado que parte de


preocupaciones comunes y que se expresa en acciones concretas, llevadas a cabo desde
organizaciones diversas y de esa manera favorecer el aprovechamiento de los recursos
disponibles en distintos ámbitos (comunitarios, gubernamentales, de trabajo profesional,
voluntariados, entre otros). Esta estrategia requiere no sólo conocer los referentes de la
comunidad, sino aprovechar las posibilidades que ellos brindan para facilitar y potenciar las
acciones dirigidas a la inclusión y retención escolar.

I. e) 9- Talleres de seguimiento de trayectorias escolares


Comprende el desarrollo de reuniones mensuales con docentes y alumnos de un curso para
el seguimiento de avances y dificultades respecto de los aprendizajes, del uso de los
distintos materiales didácticos y de los vínculos que los alumnos establecen tanto con los
docentes como con sus pares.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
I. e)10- Jornadas Institucionales bimestrales o trimestrales para el seguimiento de las
trayectorias de los alumnos
Se trata de una estrategia de alcance institucional que pone a los actores de la comunidad
escolar (directivos, docentes, padres y alumnos) a reflexionar respecto de la situación de
esta población en términos de necesidades y preocupaciones, así como también de avances
y dificultades. Esta propuesta posibilita discutir en términos políticos y pedagógicos la
inclusión y la escolarización, así como los problemas que atraviesan los jóvenes hoy, y
definir líneas de trabajo institucional que posibiliten una mejor trayectoria para los alumnos.
I. e)11- Espacio Puente
Entendemos por Espacio Puente al espacio simbólico o físico destinado a recibir en primera
instancia a los jóvenes que se encuentran fuera del sistema. En este espacio se
desarrollarán distintas estrategias institucionales, grupales o individuales, según sea
pertinente para lograr la inserción del alumno en el grupo de escolaridad común
correspondiente. El Espacio Puente es una estrategia transitoria en el sentido de que los
jóvenes la utilizarán el tiempo necesario para su incorporación plena a la escolaridad común.
I. e)12- Traslado para alumnos, docentes y pasantes de los IFD
Permite el desarrollo de acciones que impliquen gastos de movilidad tanto de alumnos como
de docentes o pasantes de IFD para el desarrollo e implementación de estrategias que así lo
requieran en el marco del proyecto escolar.
I. f) Seguimiento de las acciones
Es indispensable establecer las modalidades de seguimiento y evaluación de las acciones
que se implementarán durante el desarrollo del Proyecto como una de las etapas del diseño.
La información parcial que se va relevando debe permitir al equipo institucional realizar los
ajustes y las adecuaciones que resulten necesarios en relación con los objetivos y las metas
estipuladas. Para ello es preciso identificar la modalidad de seguimiento, definir qué
instrumentos y procedimientos se establecerán para recoger la información que se retomará
como base para la elaboración del Informe Final.

II. Evaluación de los Proyectos Socioeducativos


La Supervisión del Nivel o la instancia del sistema educativo que las autoridades de
Jurisdicción determinen, serán los encargados de aprobar los Proyectos Socioeducativos
como así también de asistir técnicamente a la escuela para su diseño y elaboración. Para la
evaluación y aprobación de los Proyectos se sugiere considerar:
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
Aspectos formales relacionados con la presentación
Se refiere a las condiciones en que el Proyecto es presentado en relación con la información
general sobre la escuela, la consideración de todos los ítems que se detallan en el
Formulario de Presentación y la elevación del proyecto en las fechas que se establezcan.
Pertinencia del Proyecto
Apuntan al análisis de la coherencia interna del Proyecto, definida como la consistencia de
cada uno de los componentes: análisis del diagnóstico inicial, objetivos propuestos, metas,
selección de estrategias y evaluación.
Sustentabilidad
Se trata, por un lado, de considerar las posibilidades de implementar las estrategias
seleccionadas en el Proyecto con los insumos y recursos definidos y el tiempo estipulado
para conseguir los resultados esperados. Por otro lado, se deben considerar las condiciones
de institucionalidad del Proyecto en relación con los consensos entre los diferentes actores
educativos para llevar adelante las acciones previstas.
Se espera, asimismo, que desde esta instancia se lleven adelante el seguimiento de las
acciones desarrolladas durante el período de implementación del Proyecto.

III. FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO

a) Datos generales de la escuela


Datos de la escuela
Nombre y Número:
CUE y Anexo: Provincia:
Localidad: Departamento:
Domicilio: Tel.:
Nivel: Modalidad:
DATOS A RELEVAR
1 2 3 4 5 6 Totales
Matrícula Inicial Regular Año Anterior
Matrícula Inicial Regular Año Actual
Alumnos Repitentes Año Anterior
Alumnos Promovidos Año Anterior

b) Objetivos
c) Metas
d) Selección de estrategias
e) Responsables de la implementación
f) Recursos
g) Seguimiento y evaluación
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
IV. FORMATO INFORME FINAL
DATOS DE LA ESCUELA:
Jurisdicción:
Escuela:
Departamento:
Localidad:

CUE: Clave:

Objetivo general
“Mejora de los niveles de ingreso, reingreso, permanencia, promoción y egreso de los
adolescentes y jóvenes de Nivel Secundario que pertenecen a sectores de alta
vulnerabilidad socioeconómica”

Objetivos específicos de Proyecto

Metas establecidas por el Proyecto:


(Expresar en términos porcentuales la expectativa de logro respecto de los objetivos
planteados para la etapa)

Nivel de logro alcanzado


(Expresar en términos porcentuales el logro alcanzado respecto de las metas establecidas)

I.- Destinatarios de las acciones desarrolladas y responsables de la implementación

II.- Estrategias institucionales seleccionadas para la implementación del Proyecto

II.- Síntesis de actividades desarrolladas en el marco de cada una de las estrategias

III.- Logros y avances significativos en relación con los objetivos propuestos

IV.- Dificultades identificadas en la implementación de las acciones

V.- Observaciones

Firma de los miembros del equipo institucional


“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
ANEXO II
RENDICION DE APORTES
I. Normas Generales

Sobre las rendiciones presentadas por las escuelas


En relación a la documentación que debe conservarse en la Coordinación / Área de
Políticas Socioeducativas es necesario considerar:
• La preparación de un legajo por escuela, que contenga:
 Rendiciones respectivas, realizadas a través de las correspondientes
Planillas, incluyendo los originales de los comprobantes de compras y
erogaciones realizadas.
 Informe final

• La preparación de un legajo general que contenga:


 Copia de todas las Planillas de Rendición Provincial
Los originales de los comprobantes de compras y erogaciones realizadas en el marco de la
propuesta estarán adjuntos a las rendiciones presentadas por las escuelas, deberán ser
conservados, sin excepción, por la Coordinación / Área de Políticas Socioeducativas y
estar a disposición de las autoridades de contralor, en el momento en que fueran
solicitados., al igual que las planillas de evaluación de los proyectos a cargo de la
Supervisión del Nivel.
En la totalidad de las planillas recibidas desde la escuela en carácter de rendición es
necesario que se controle:
 que contengan completos y sean correctos todos los datos formales (Nº de Resolución,
fecha de cobro/depósito, etc.)
 los cálculos numéricos
 que se encuentren totalizados los gastos
 que la sumatoria de los comprobantes adjuntos sea coincidente con la cifra volcada en la
planilla de rendición
 la razonabilidad de los conceptos obrantes en cada uno de los comprobantes, -
cantidades compradas y precios correspondientes-.
 que los comprobantes que conforman la rendición se presenten:
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
 pegados con goma de pegar, en hojas foliadas correlativamente, todas
encarpetadas,
 numerados en forma correlativa,
 autorizados mediante firma del Director de la escuela,
 en el caso de las facturas, sólo se deben aceptar facturas B o C,
 en el caso de los tickets, deberán cumplir con las normas dictadas al respecto por
la AFIP-DGI; serán pegados en una hoja igual que el resto de los comprobantes. Si
se adhiere más de un ticket en una misma hoja se continuará la correlatividad
numérica de los comprobantes, con independencia de la correlatividad de foliatura
de las hojas.
 no se admitirán comprobantes incompletos, tachados, enmendados o que dificulten
la correcta lectura e interpretación de los mismos
 el cumplimiento de las normas fiscales vigentes.
Las pautas que deben cumplir los comprobantes que respalden las erogaciones realizadas
son:
 datos preimpresos: Los establecidos por las normas fiscales vigentes (AFIP-DGI).
Sólo se deben aceptar facturas B o C y tickets fiscales
 datos a consignar por el proveedor a nombre del Ministerio de Educación de la
Nación, seguido por el nombre de la escuela
 fecha de la venta
 materiales: cantidades, precios unitarios y precios totales
 datos a consignar por quien realizó la compra o adquisición: Firma del Director de
la Escuela, sello y/o aclaración. La firma del Director en cada comprobante será
la constancia del control del concepto, precio y recepción de los materiales
adquiridos
 tipo de gasto
En relación con las escuelas, es necesario controlar que las mismas preparen un legajo
que contenga:
 copia de las planillas de rendición presentadas ante la Coordinación Provincial,
ordenadas cronológicamente por fecha y por Nº de Resolución
 fotocopia de los comprobantes de los gastos realizados
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE L

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
 duplicado conformado por el Referente Provincial de las notas presentadas por la
escuela
 copia de los informes de avance
 fotocopia de los presupuestos, en gastos invertidos, cuyo monto supere los pesos
mil ($1.000.-).
Toda documentación que contenga enmiendas o tachaduras sin salvar y carezca de las
firmas y sellos pertinentes, será devuelta a la escuela, para su corrección.
Cuando el monto de la adquisición del equipamiento o de los materiales supere los
$1.000.-, se deberán solicitar, al menos, tres presupuestos que incluyan los mismos
productos en iguales características y cantidad, sin especificar marca de los artículos. Los
presupuestos deberán estar emitidos a nombre del Ministerio de Educación de la Nación,
seguido del nombre de la Escuela, sin enmiendas ni tachaduras y deben contener todas
las especificaciones de los elementos cotizados.
Una vez obtenidos los tres presupuestos, el Director realizará la compra en el proveedor
que oferte el precio total más bajo.
Los originales de los presupuestos solicitados serán adjuntados a la rendición respectiva.
Las fotocopias de los mismos formarán parte de la copia de rendición que quedará
archivada en la escuela.
En el caso de existir un único proveedor en el pueblo, el Director deberá informar por
escrito de dicha situación al momento de presentar la correspondiente rendición,
aceptándose la compra directa a éste sin necesidad de acompañar otros presupuestos.
Sobre las rendiciones presentadas por la Coordinación / Área de Políticas
Socioeducativa

La DNPS será la responsable del seguimiento y control del envío de las rendiciones en
tiempo y forma y el cumplimiento de las pautas y formalidades que se establecen en el
presente documento.
Toda documentación que contenga enmiendas o tachaduras sin salvar y carezca de las
firmas y sellos pertinentes será devuelta al Referente Provincial para su corrección.
Las rendiciones aprobadas serán enviadas a la Dirección General de Administración y
Gestión Financiera (DGAyGF) para la continuidad de su trámite conforme lo dispone la
normativa vigente en este Ministerio.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO”

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
II PLANILLA DE RENDICIÓN ESCOLAR

PROVINCIA:_____________________________________ RESOLUCIÓN Nº ______/________ HOJA Nº_____DE ____

MONTO TOTAL $_______________________ FECHA DE DEPÓSITO: _____/____/_______


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA

CUE _______________________ NOMBRE: ___________________________________N°________________

DOMICILIO:_____________________________ LOCALIDAD:________________________ DEPARTAMENTO: ____________________________

A.- Rendición de compra de materiales, insumos y/o gastos corrientes:


Nº de Fojas Nº Comprobante Factura Nº (3) Proveedor (4) Concepto (5) Importe (6) Observaciones (7)
orden (1) Nº (2)
1
2
3
4
5
6
Subtotal (A)

¿Cómo se completa? POR DUPLICADO (partes A-B y C). Esta planilla (con todas sus partes) se confecciona por Resolución. (1) Nº
correlativo de las hojas donde están adheridos los comprobantes. (2) Nº correlativo que se le asigna a cada comprobante. (3) Nº de
factura. (4) Nombre del Proveedor. (5) Concepto de compra o gasto. (6) Importe de la factura. (7) Observaciones generales. ¿Cuándo se
completa? Al finalizar el ciclo lectivo. ¿Dónde se remite? un juego al Referente Provincial y el otro juego queda en poder de la escuela.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO”

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
ContinuaciónKK..

B.- Rendición de gastos correspondientes a Facilitadores/tutores/Coordinadores

Nº de Nombre y Apellido DNI Nº Importe Recibí conforme Observaciones (7)


orden
1
2
3
4
5
6
Subtotal (B)

C.- Rendición final Ítems A y B


IMPORTE OBSERVACIONES
SUBTOTAL A
SUBTOTAL B
TOTAL (A + B)

MONTO TOTAL COBRADO MONTO TOTAL RENDIDO


(por Resolución) (A+B)

Fecha:_____/_____/____

FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL SUPERVISOR

¿Cómo se completa? POR DUPLICADO (partes A-B y C). Esta planilla (con todas sus partes) se confecciona por Resolución. (¿Cuándo
se completa? Al finalizar el ciclo lectivo. ¿Dónde se remite? un juego al Referente Provincial y el otro juego queda en poder de la
escuela.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO”

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
PLAILLA DE REDICIÓ PROVICIAL
LÍEA DE ACCIÓ “PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS”
PROVICIA: _________________________________________________ AÑO: _____________ Hoja º de

RESOLUCIÓ º _______________ MOTO TOTAL $__________________ FECHA DE DEPÓSITO: ____/___/____

° de CUE º de ombre de Fecha de Importe Importe TOTALES (A+B) (3) SALDO Observaciones
orden Esc. Escuela rendición Cobrado Rendido (4)
A B A B Cobrado Rendido

TOTALES

TOTAL PROVICIAL Res. º /


Monto Total Monto Total Total Saldo
Cobrado (A+B) Rendido (A+B)

FECHA: ____/____/____
FIRMA DEL REFERETE PROVICIAL FIRMA DE LA MÁXIMA
DE POLÍTICAS SOCIOEDUCTIVAS AUTORIDAD
EDUCATIVA

¿Cómo se completa? POR DUPLICADO. Se registran todas las escuelas que hayan recepcionado los fondos en dicha Resolución, aunque no hayan
rendido. (1) Indicar el importe cobrado por la escuela por ambos conceptos. (2) Indicar el monto rendido por la escuela en ambos conceptos. (3)
Indicar los totales de A+B por escuela en cuanto a lo cobrado y lo rendido (4) En la columna SALDOS indicar los aportes de aquellas escuelas que no
han presentado la rendición. ¿Cuándo se completa? A medida que se va recibiendo las rendiciones de las escuelas. ¿Dónde se remite? Un juego será
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO”

`|Ç|áàxÜ|É wx Xwâvtv|™Ç
remitido a la DNPS a los TREINTA (30) días corridos luego del plazo de rendición de las escuelas. El otro juego queda en poder del Referente
Provincial..

También podría gustarte