Está en la página 1de 2

9.

Revolución Mexicana

La lucha entre las facciones cobraría la vida de los principales líderes revolucionarios.

La Revolución Mexicana siguió a un largo período de dictadura conocido como


el “Porfirato” (gobernado 31 años por Porfirio Díaz) iniciado en 1876.

A inicios del siglo XX, el descontento generalizado aprovechó la declaratoria de


Díaz de no reelegirse al finalizar su mandato para organizarse y radicalizarse,
derrocando al tirano y entrando en un período de conflicto entre los líderes
revolucionarios que aspiraban al poder.

Este plazo de inestabilidad política y lucha armada entre las facciones cobraría la
vida de los principales líderes revolucionarios como Emiliano Zapata (1919),
Venustiano Carranza (1920), Francisco “Pancho” Villa (1923) y Álvaro Obregón
(1928). Se considera el fin del período revolucionario con la proclamación de la
Constitución Mexicana vigente en 1917.
10. México moderno
La nación moderna de México ha sido desde 1940 hasta nuestros días
republicana. En ella se rinde culto a su pasado convulso mediante sus símbolos
patrios, como el Himno Nacional, usado desde 1854 pero proclamado como tal en
1943 por el presidente Manuel Ávila Camacho, y se preserva su compleja tradición
política, social y cultural mediante el intento de convivencia entre los pueblos
aborígenes sobrevivientes y la república moderna occidental.

También podría gustarte