Está en la página 1de 94

Programa de Liderazgo

Los Líderes de Hoy, para Salmones Camanchaca del Mañana


MODULO I

Fortaleciendo y liderando equipos para el futuro

Ps. Bernardita Leighton Q. / bernardita@talentoinspirador.cl


Ps. Fernando Quiero Poblete / fernando@talentoinspirador.cl
Expectativas del Módulo
¿Quiénes somos?
Bernardita Leighton Quiñones Fernando Quiero Poblete
Psicóloga, Universidad de Concepción, Concepción, Chile; Magíster Psicólogo, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile; Magíster en
en Desarrollo Organizacional y RR.HH., Universidad del Desarrollo, Gestión Estratégica de RR.HH. y Comportamiento Organizacional, PUC,
Concepción, Chile; Diplomada en Habilidades Directivas Genéricas, Santiago, Chile; MBA, Universidad del Desarrollo, Concepción;
Newfield Consulting, Santiago, Chile; Certificada Diplomado en Habilidades Directivas Genéricas, Newfield Consulting,
Internacionalmente como Coach Ontológico, Newfield Consulting, Santiago, Chile; Certificado Internacionalmente como Coach Ontológico,
Santiago, Chile; Diplomada en Metodologías Agiles, University Newfield Consulting, Santiago, Chile; Diplomado en Metodologías Ágiles,
Class, Santiago, Chile; certificada como Scrum Master, Product University Class, Santiago, Chile. Magister © en Transformación Digital
Owner, Desing Thinking, Agile Coach y Kanban, por CertiProf. Universidad La Salle, Barcelona, España.
Docente de pre y post grado de la Universidad del Desarrollo, Docente de pre y post grado de la Universidad del Desarrollo, Santiago,
Santiago y Concepción, Chile; Docente de la Maestría en Desarrollo Antofagasta y Concepción, Chile; Docente de pregrado, Universidad San
Organizacional y RR.HH., Universidad del Pacífico, Lima, Perú Sebastián, Concepción, Chile; Docente de la Maestría en DO y RR.HH.,
Consultora de Fundación Cristo Rey y La Asunción (Liceo La Universidad del Pacífico, Lima, Perú.; Docente MBA Universidad Andrés
Asunción, Colegio San José, Instituto San Sebastián; Instituto de Bello. Consultor de Fundación Cristo Rey y La Asunción (Liceo La
Humanidades de Concepción/Coronel/Lota/Chiguayante, CEIA Asunción, Colegio San José, Instituto San Sebastián; Instituto de
MASS, Jardín Infantil Fabiola, Instituto San José), Arauco, Puerto Humanidades de Concepción/Coronel/Lota/Chiguayante, CEIA MASS,
Coronel, CMPC, Corpora Tresmontes, Municipalidad de Las Condes Jardín Infantil Fabiola, Instituto San José), Arauco, Fundación Omar
(para sus colegios y consultorios), HDI Seguros, Minera Escondida, Figueroa, Minera Escondida, CMPC, INIA, Salazar e Israel, Marina del Sol,
Cencosud, Fundación Omar Figueroa, Protectora de la Infancia Protectora de la Infancia Leonor Mascayano, Puerto Coronel, Bruno
Leonor Mascayano, entre otras. Fritsch, Cencosud, entre otras.
Socia de Talento Inspirador Consultores Ltda. Socio de Talento Inspirador Consultores Ltda.
¿Qué?
5 módulos de 2 sesiones c/u (4 horas)
Aplicación y
Tabulación Evaluación
de Liderazgo

Módulo IV Módulo V
Módulo III Conciencia La
Módulo I Módulo II
Autogestión y emocional y impecabilidad y
Apertura al Conectar con el
toma de entornos el diálogo
cambio equipo
decisiones emocionalmente generativo
(8 horas) (8 horas)
(8 horas) saludables (8 horas)
(8 horas)

Evaluación
Evaluación
180º post
180º pre
programa
programa
¿Para qué?
Objetivo General:
• Fortalecer habilidades de liderazgo y feedback, que permitan alinear a
los equipos frente a los desafíos de la organización.

Objetivos Específicos:
• Conocer las competencias de los líderes de alto desempeño.
• Conocer las propias fortalezas y oportunidades de mejoras como líder.
• Diseñar prácticas que permitan mejorar la capacidad de liderazgo, la
retroalimentación y los resultados organizacionales.
¿Cómo?
• Reflexiones de Palco.

• Reflexiones de Campo.

• Relatoría.

• Dinámicas con sentido.

• Plenarios de discusión.
Definición de Liderazgo

Tómese unos minutos y realice una


definición propia de qué es el liderazgo.
(que busca lograr, qué características tiene,
etc.).
¿Qué entienden por Líder?
Etimología: Raíz indoeuropea Leit, persona que
portaba el estandarte frente al ejercito, y solía
morir en el primer ataque enemigo, su muerte
alertaba sobre el peligro.

Liderazgo: Capacidad de influir positivamente en


otros en post de un resultado.
Aprendizaje
• Gestión. • Habilidades
blandas
• Administración.
• Facilitar la
coordinación

• Unificar ambas
áreas

Management • Influencia
inter-zonal

Cambio y Mejora
continua
Administración y
Status Quo

Liderazgo
“Si ando en la vida con un martillo todo me parece un
clavo”

Flexibilidad y adaptación
Mirada adaptativa

Resultados Contexto

Capacidad
Colaborador
Directiva

Experiencias
previas
Dimensión Cognitivas y No-cognitivas*
Las competencias se basan en una combinación de
habilidades cognitivas (“duras”) y no-cognitivas
(“blandas”). Correlación con desempeño

0,25
0,2
*: Borghans,
0,15
Duckworth,
Heckman, and ter
0,1
Weel (2008) “The 0,05
Economics and
Psychology of 0
Personality Traits”
ón
a

a
a

ad

ad
ci

ci
ur

si

lid
en

lid

en
rt

er
pe

bi

bi
ci

lig
ov

fa

ta
on
A

te
tr

Es
C

Ex

In

fernando@talentoinspirador.cl
¿Cuál será el foco del curso?

Aprendizaje + Acción= TransformAcción


Requiere
ACCIÓN
DIAGNÓSTICO

Diagnostico

• Identificar el problema: ¿Qué?


SISTEMA YO
• Interpretar: ¿Por Qué?
• Intervenir: ¿Ahora Qué?
ACCIÓN
El Observador

fernando@talentoinspirador.cl
Sólo podemos
intervenir
el mundo
que somos
capaces
de observar
Autoconocimiento
Gestión de si mismo
fernando@talentoinspirador.cl
¿Por qué ante una misma situación vemos ciertas cosas y no otras?

Parece, que hay tantos mundos como observadores…

y , por lo mismo, establecemos modalidades de


convivencia y de trabajo diferente…
¿Qué nos hace observadores diferentes?

camino de la historia camino de la estructura


mi historia personal, dominios básicos que
me constituyen
familia, educación, etc.

• el presente
• pasado
“Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que
iban de barraca en barraca consolando a los demás, dándoles el ultimo trozo de
pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían
pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa:
la última de las libertades humanas – la elección de la actitud personal ante un
conjunto de circunstancias para decidir su propio camino”.

“¿Qué es realmente el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser
que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo, es el ser que ha entrado en
ellas con paso firme susurrando una oración”.
Los dominios primarios del Observador (estructura)

Emoción Cuerpo
(Afecta mi mirada)
(Colorea el mundo)

Biología

Lenguaje
Distinciones (generamos mundos)
Narrativas (conferimos sentido)
Juicios (calificamos el mundo)
“el pasado pertenece al dominio
de lo necesario
y el futuro a lo posible”

Crisipo de Soli,
filósofo griego siglo III a.c.
"La vida solo se puede entender hacia atrás,
pero se debe vivir hacia adelante.”
Sören Kierkegaard
El Error y la capacidad de aprender
¿Cuál es el precio de no aprender del error?

30
Salir y entrar en el balcón
Quién V/S Qué

Por quién V/S Por qué

Sanción V/S Ahora Qué


¿Qué necesitamos mantener? Reconocer el
pasado. (98% genética).

¿Qué necesitamos cambiar? Experimentar,


diversidad e innovación. Tolerancia al error
(raíz).

¿Hacia donde queremos llegar (prosperar)?


Reorganizar y aceptar pérdidas (aprendizaje
a veces puede ser incómodo/doloroso)
Una nueva mirada al lenguaje y las conversaciones

Visión tradicional del lenguaje: una concepción “contable”


• El lenguaje “da cuenta” de lo existente

• Medio de expresión, de transmisión, de comunicación, de lo que


percibimos, pensamos o sentimos

• El lenguaje es pasivo y descriptivo

Nueva interpretación: una concepción “generativa”


• El lenguaje es acción

• Reconocimiento del poder mágico y transformador de la palabra

• El lenguaje genera nuevas realidades


¿Qué genera el lenguaje?

Identidades

Relaciones

Compromisos

Nuevas Posibilidades

Futuros diferentes

Mundos
¿Qué definición tenemos de nosotros mismos?

• ¿Que definición hemos construido?

• ¿Qué nos distingue como especie?

• ¿Qué nos da el carácter de individuo?

• ¿Razón y lenguaje… cual de los dos subsidiario?


¿Que determina el ¿Que determina nuestro
observador?
¿Que media el desempeño de una organización?

Las conversaciones son la clave para comprender


cómo somos los seres humanos.

• Como especie y como individuos particulares


• Somos nuestras conversaciones
• La manera como conversamos con otros y con
nosotros mismos determina como somos
• El lenguaje “nos constituye”.
Una nueva mirada al mundo de las
organizaciones
¿Qué tipo de entidad es una empresa o una organización?
¿Qué tipo de sistema son?

• Una organización es una red dinámica de conversaciones en


conversación con su entorno
• Es un sistema conversacional
• Su gestación, límites y estructura son conversacionales

La manera como una organización conversa, condiciona:

• El umbral de posibilidades dentro del cual se desempeña


• El nivel de efectividad que alcanza
• Por tanto, su viabilidad, su éxito o su fracaso
El lenguaje
no es lineal
El Lenguaje
será una
unidad de
estudio y de
análisis

El lenguaje es
más que
Comunicación

Los Líderes son


agentes
profundamente
conversacionales
Liderar requiere:
ACCIÓN
DIAGNÓSTICO

Diagnostico

• Identificar el problema: ¿Qué?


SISTEMA YO
• Interpretar: ¿Por Qué?
• Intervenir: ¿Ahora Qué?
ACCIÓN
MODELO
OSAR

La Realidad es siempre interpretativa


"Es la Teoría la que determina qué podemos Observar"

Albert Einstein
Modelo OSAR
El Observador, el Sistema, la Acción y los
Resultados

Sistema
Evaluación

Observador Acción Resultados

Aprendizaje
Aprendizaje
transformacional Aprendizaje de primer orden
Aprendizaje de segundo orden

Sun Tzu: un problema que no Albert Einstein: Si quieres tener


tiene solución es un problema resultados distintos, no hagas más
mal planteado de lo mismo.
Realidad de Primer Orden Realidad de Segundo Orden

Hechos Relato de los hechos

Realidad Narrativas de
esa Realidad
Sobre el carácter oculto
de estos dos condicionantes

Normalmente no somos capaces observar el observador y los


sistemas

La ceguera del observador:


• Vemos lo que está a nuestro alrededor
• Pero no vemos el lugar desde el cual vemos

La ceguera del sistema:


• Vemos eventos, secuencias de eventos y relaciones
entre eventos
• Pero no vemos el conjunto de interrelaciones que mantienen tales eventos

Requerimos ser “iniciados” en la capacidad de observarlos


El Observador
La matemática como el lenguaje del universo
El principio del observador
• “No sabemos como las cosas son, sino solo como las
observamos, vivimos en mundos interpretativos”.
• La forma como vemos las cosas habla del tipo particular de
observador que somos.
• Solo podemos intervenir en el mundo que somos capaces de
observar.
• La importancia ética es establecer tipos de convivencias
distintas.
• La presunción de que mi posición es la “correcta”, hace de
coartada a la violencia y a la imposición.
El observador

“No sabemos como las cosas son, sino como las


observamos. Vivimos en mundos
interpretativos”

La presunción de que mi posición es la


“correcta”, hace de coartada a la violencia y a
la imposición.
a
pas
e
qu
o
del
n
a ció
li c a s
Ex
p tiv
ta
pec
Ex
i sta
V
o de
nt
Pu
se ntido
ha ces
ue
a en q
Form
é no?
a ci ón y qu
rm
de la info
con sideras
¿ Q ué

creencias

Conversacion
es privadas (pen
sa miento)
DIAGNÓSTICO

• Explicar a través de narrativas.

• Determina la forma en que actuamos


(acción).

• Y las consecuencias que trae tal acción


(Resultados).
¿Cómo identificar la explicaciones que cierran
posibilidades?

Locus
de
Rol Control

Posibilidades


Revisión de narrativas y explicaciones
Diagnosticar

Construir explicaciones generativas que


amplíen nuestro umbral de acción.

Todo fenómeno tiene más de una posible


explicación.

Hacemos explicaciones, pero a su vez, las


explicaciones nos hacen a nosotros.
Temas
¿Por qué vemos cosas tan distintas?
¿Cómo se construye la identidad?
¿Qué podemos hacer para tomar decisiones más fundadas?
¿Es posible cambiar?
¿Cómo impacta mi identidad en el entorno?
¿Cómo potenciar mi identidad?
¿La gente actúa en torno a lo que “es” o en torno a cómo
percibe la realidad?.
Biología
• Nuestro sistema nervioso es un sistema
operacionalmente cerrado, entra y sale energía, pero
en su operación es cerrada. Lo que le ocurre al
sistema nervioso solo le incumbe al sistema nervioso.

• Nuestro cerebro está determinado estructuralmente.


El medioambiente no instruye cambios en el sistema
nervioso, solo los gatilla
Afirmaciones y
declaraciones
AFIRMACIONES
• El observador reporta lo que observa
• La palabra sigue al mundo
• Pueden ser :
Verdaderas o falsas: de acuerdo con la evidencia que se provea y sea aceptada por
los demás.
Relevantes o irrelevantes: de acuerdo con nuestras inquietudes

COMPROMISO
Cuando afirma, el observador asume el compromiso
de que sus afirmaciones sean verdaderas.
DECLARACIONES
Al declarar, el observador:
• Genera nuevos contextos
• Toma decisiones.
• Construye nuevas posibilidades
• Crea el mundo
Con las declaraciones, el mundo sigue a la palabra

Las declaraciones pueden ser: Válidas o inválidas de acuerdo con la


autoridad conferida a quien las dice

COMPROMISO
Œ Que sus declaraciones sean válidas (que esté provisto de la
correspondiente autoridad para hacerlas)

 Que actuará en forma consistente con lo que declara


Dinámica
Los juicios

fernando@talentoinspirador.cl
JUICIOS

INFUNDADOS

FUNDADOS JUICIOS DE VALOR

PREJUICIOS
Los juicios
• Los juicios son un fenómeno declarativo. A través de las declaraciones, alteramos el
mundo.
• Como sucede con toda declaración, la validez del juicio depende de la autoridad que
conferimos.

• Los juicios les permiten a los seres humanos acotar el ámbito de lo posible y orientarse con
mayor confianza hacia el futuro.

• Un aspecto importante es nuestra competencia para fundamentarlos (o fundarlos). Esto


da sustento a la autoridad.

• Un equipo efectivo crea un balance entre juicios compartidos y un espacio para el libre
florecimiento de diferencias.

• Todo juicio remite a los comportamientos y acciones de los individuos y no a su persona.

• El aprendizaje es el instrumento principal para expandir nuestra capacidad de acción. Al


aprender, modificamos acciones y juicios

• Nuestra capacidad de aprendizaje es tributaria de nuestra capacidad de aceptar juicios


críticos sobre nuestros desempeños.
Los juicios

Los juicios hacen de brújula hacia el futuro.


Los juicios califican el mundo.

Nos permiten encarar riesgos y


enfrentar la incertidumbre
Los juicios son discrepables.

Al hacerlos, nos apoyamos en el pasado para anticipar el futuro.

Los juicios muestran el tipo de observador que somos.


Los juicios nos constituyen en el observador que somos.
Los juicios
Los juicios tienen una estructura polar:
apuntan hacia extremos.

De acuerdo a los juicios que hacemos,


actuaremos de otra forma.

Podemos hablar de juicios positivos y negativos.


Los juicios positivos expanden nuestra capacidad de acción
y amplían nuestro umbral de posibilidades.
Los juicios negativos restringen nuestra capacidad de acción
y reducen nuestro umbral de posibilidades.

Hacemos juicios en dominios distintos.

Los juicios colorean en forma diferente nuestro mundo.


Vivimos en mundos distintos.
Los juicios
Además de positivos o negativos y de remitir a dominios diferentes,
los juicios pueden ser:

• Válidos o inválidos de acuerdo con la autoridad


conferida a quien los hace.

• Fundados o infundados, de acuerdo con las acciones


ejecutadas en el pasado que utilizamos para
respaldarlos.

Llamamos opiniones a juicios de escasa fundamentación.

El destino de cada persona, la buena o mala suerte que le


espera en la vida, remite a la forma como funda sus juicios.
Tenemos el destino que habilitan nuestros juicios.
¿Juicio o Afirmación?
• Liderazgo
• Trabajo en equipo
• Objetividad.
• Realidad
• Pelado
• 1,83 mts.
• Rendimiento
• Gordo
• Profesional
• 10 KM de distancia
• Sueldo de $350.000
• $ 500.000 de bono
• Confiable
• Subjetividad
• Pelo claro
• Mejor casa de estudios a nivel nacional
Los Juicios
• Los Juicios nos constituyen
• Nos diferencian de otros individuos.
• Los juicios existen en la mirada humana
• Sólo existen en el lenguaje.
• ¿Qué pasaría si pusieran puras afirmaciones en sus
cartas de presentaciones?
• Si les dieran afirmaciones mías, ¿podrían
diferenciarme de otros docentes?
La (Objetividad)
La ciencia argumenta, basándose en la observación (buscando datos) para llegar a
conclusiones generalizables (juicios concretos y generalizables).
Hablamos de la realidad, como algo independiente de nosotros, sin embargo
siempre mediará la observación (sentidos) en este juicio.

¿Para que?
•Poder llegar a consensos.
•Compartir y generar acuerdos
•Replicar.
•Predecir
•Intervenir
•Modificar y alterar

La realidad es siempre más compleja que la “verdad científica”.


La ciencia es siempre reduccionista (Hans Gadamer).
La ciencia funda Juicios para tomar decisiones
Pasos de la fundamentación
de juicios
Œ ¿Desde qué inquietud hago este juicio? ¿Cual es
el propósito implícito que tengo al hacerlo?

 ¿En qué dominio particular estoy realizando este


juicio?

Ž ¿Cuáles son los estándares que estoy utilizando


para hacer este juicio?

 ¿Qué afirmaciones (acciones o eventos concretos)


puedo utilizar para respaldar este juicio?
Pasos de la fundamentación de
juicios

Dos procedimientos adicionales:

ΠFundar el juicio contrario


 Compartir el juicio con otros
Toma de decisiones y Juicios
Infundado Fundado

_ +
Algunas consideraciones
Habilidad Directiva
• Un juicio fundado, jamás será una afirmación.

• Primer error fundamental: Vivir los Juicios como afirmaciones.

• Segundo Error fundamental: Hablar de la realidad como


afirmación y no como juicio.

• Esto determina el enfoque desde el cuál usted se mueve.

• Creer que por ser juicio, tiene menos validez.

• Si los juicios dependen de la autoridad (formal o informal) debo ponderar la palabra


(filtrar).

• Si todo lo dicho es dicho por alguien, su palabra pesa en relación a los juicios que tienen
de mi.
Juicios y formas de ser
• Cuando describimos a alguien, podemos hacerlo con afirmaciones.
• Las afirmaciones describen a una persona como una “categoría”.
• No nos permiten entrar en el misterio del alma humana.
• Cuando la describimos con juicios, tenemos la impresión de que entramos en el
fondo profundo de su alma, de esa forma particular de ser de cada uno.
• Para explorar la relación entre juicios y la forma de ser de cada persona, su
particularidad, utilizamos dos caminos:

El Observador.

El camino de la acción.
El Camino del Observador

• El Observador que somos nos hace ser un tipo de


persona particular.

• El observador que somos se constituye de acuerdo a


los juicios que emitimos. Y a nuestra capacidad de
“enjuiciar la realidad”. Hacemos juicios distintos y nos
constituimos en observadores diferentes, pero
también somos observadores distintos por que
hacemos juicios distintos.
El Camino del Observador
Las personas hacemos dos tipos de juicios:
Circunstanciales, que son más fluidos, superficiales y dependientes de
factores externos.

Juicios Maestros: que nos acompañan independientes del cambio de


circunstancias.
Cuando alguien cambia un juicio circunstancial, solemos decir que cambio
de juicio, pero cuando alguien cambia un juicio maestro, decimos que
hubo un cambio en la persona.
Su manera de pararse al mundo es diferente, surge otra forma de hacer
sentido de la realidad, y por esto, su comportamiento cambia.
Una nueva forma de ser ha emergido.

Así como las personas hacen juicios, los juicios hacen a las personas.
Así como las personas poseen juicios, los juicios poseen a las personas.
El Camino del Observador

O A

Juicios

Modalidad de Ser
El Camino de la Acción
• Hay una segunda manera en la que los juicios nos constituyen
como individuo.

• La noción de persona está ligada a la noción de identidad.


La identidad es la persona vista en un espejo, reflejada en los
juicios que otros y ella misma hacen de si misma.

• Cuando hablamos de cómo alguien es observado por los


demás, nos referimos a su identidad pública.
El Camino de la Acción
• Cuando hablamos de como alguien se observa a si
misma, nos referimos a su identidad privada.

• Todos tenemos una doble identidad: Pública y


privada, identidades que muchas veces no
coinciden.
El Camino de la Acción
• Los Juicios de identidad aparentan ser juicios de la persona.

• ¿Pero, lo son realmente? ¿Cómo se generaron?

• Observando el comportamiento de la persona. En rigor, son


juicios sobre el comportamiento que usamos para hablar de
las personas.

• Los juicios de identidad resultan de nuestras acciones.

• Los juicios que hay de nosotros han surgido de la interacción


e interpretación de nuestro comportamiento (o la ausencia
de este, que sigue siendo un tipo de comportamiento).
El Camino de la Acción
• Si alguien, que se comportaba de una determinada manera,
cambia su forma de comportarse, cambiará los juicios que se
hacían sobre sus acciones y cambiará también los juicios de
identidad sobre esa persona.

• ACCIÓN MATA JUICIO

• La acción nos constituye en el tipo de persona que somos,


por lo tanto si modificamos nuestras acciones, nos
transformamos como personas.

• La acción no es solo algo que una persona hace, la acción


también hace a la persona.
El Camino del Observador

AO O

Juicios

Modalidad de Ser
Consecuencias de lo dicho

• Los seres humanos se construyen a sí mismo a través


de su capacidad de acción. No somos de una forja fija
y determinada.
• La vida no es un proceso en el que “revelamos” o
“descubrimos” quienes somos.
• La vida es un proceso en el que participamos en la
“invención” de nosotros mismos a través de nuestras
acciones.
• Los seres humanos estamos abiertos a la
transformación permanente.
Juicios,
una mirada
integradora

Todo lo dicho es dicho por alguien


La Explicación como determinante del resultado

Su explicación Posibilidades de Posibilidades de


determina la acción acción y acciones acción y acciones no
no posibles posibles
Eritis sicut dii
Acción Mata Juicio
Modelo DEI
4 ejes de transformación de la realidad de
segundo orden
Implica adelantarse,
Aterrizar evitar malos entendidos
y frustraciones.
expectativas
Es preferible una verdad dura, que una
mentira complaciente, pero agonizante.

Cerrar Acciones
Pendientes Paleativas
Orientadas a disminuir
los costos y estragos
asociados al impacto
inminente. Hace mucha
referencia al “cómo”.

Ampliar la Acciones
Mirada Correctivas

Entregar información nueva que permita Orientadas a disminuir los costos y


construir nuevas explicaciones e estragos asociados al impacto inminente.
interpretaciones de los diferentes Hace mucha referencia al “cómo”.
stakeholder
LIDERAZGO Y AUTORIDAD

También podría gustarte