Está en la página 1de 15

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ENFERMERÍA VETERINARIA

Alumna: Ibáñez Timoteo, Nathalí Medalith Sección: 5A1

Determinación de la edad mediante la dentición en bovinos, ovinos, caprinos, equinos y alpacas.

Bovino
Los bovinos se denominan por ser animales
“difiodonte”. Los dientes incisivos cons�tuyen una
sólo acarreada en la mandíbula y son los más
u�lizados en la determinación de la edad. Por la
orden de disposición se denominan Pinzas,
Primeros Medios, Segundos Medios y Extremos o
Cantos. No existen colmillos y ni incisivos
superiores, siendo esos úl�mos sus�tuidos por un
espesamiento de la mucosa en la quijada. Ledic, M.
V. I., Sc. Melhoramento Animal, M., Uberaba, D. S.
P., & Gerais, M. (2011)

Los primeros pre-molares (superiores e inferiores) no están presentes. Los tres pre-molares restantes son
menores que los tres molares y ocupan cerca de mitad del espacio exigido por los molares. Los dientes
pre-molares y molares progresan de tamaño del más craneal para el más caudal.

Así, la formula dentaria de los dientes deciduos en esa especie es:

Donde i son los dientes Incisivos, c son los Caninos, pm son los Pre-Molares y m son los Molares. La
sus�tución de los dientes de leche por los dientes permanentes es traducida por la formula siguiente:

Por otro lado, los terneros nacen con los únicos dientes deciduos, pero a través del �empo estas
se caen ya que �enen como caracterís�ca de ser lo más pequeños y a través del desarrollo del
animal los va des�tuyendo por dientes permanentes.

Salida de los dientes permanentes del ganado


Diente permanente Edad al momento en En desgaste Esta nivelado y el
que salen cuello sale de las
encías
Incisivo (I1) De 1,5 a 2 años Todos a los 5 años 6 años
Incisivo (I2) De 2 a 2,5 años 7 años
Incisivo (I3) 3 años 8 años
Incisivo (I4) De 3,5 a 4 años 9 años
Éste es un diagrama de los incisivos del maxilar
inferior, los cuales se u�lizan para determinar con
facilidad la edad de un animal. En este diagrama,
todos los incisivos son permanentes.

Segunda y tercera semana

En estas semanas al ternero se le conoce como “la boca


llena” o “dentadura de leche completa”, donde también
la encía ha comenzado a retraerse, al mes la encía esta
retraída en su totalidad.

Después de quince meses

Los dientes se encuentran nivelados y están


separados, mostrando las pinzas y primeros medianos.

Lo resaltante aquí, es el primer molar permanente que


hace su erupción hacia el sexto mes, mientras por otro
lado el segundo molar permanente aparece a los
dieciocho meses.

22 y 24 meses

En este �empo ya empiezan a parecer las picas permanentes alrededor y se van a forman a
posición normal. El desarrollo final de las pinzas es de cuatro a 6 meses, de modo que estarán a
nivel de la tabla cuando el animal tenga de 26 a 30 meses.
33 meses

En esta etapa el bovino �ene cuatro dientes, mientras el


borde de las pinzas ya muestra el efecto del uso, por otro
lado, la caída de los segundos medianos se va cayendo.

38 meses

En esta etapa la boca �ene seis dientes, los segundos


medianos están a nivel de la tabla. El desgaste de las
pinzas ha avanzado, se ha iniciado los primeros
medianos y solo quedan los raigones de los extremos
de leche.

40 meses

Aquí los extremos permanentes demoran en hacer erupción, como edad media puede admi�rse
los 40 meses y la terminación del desarrollo esta casi siempre en los cuatro años, que es cuando
el bovino �ene la boca llena.

5 años 6 años

Todos los dientes son permanentes y están El primer incisivo (l1) esta nivelado y el
desgastados cuello ha salido de las encías
7 años 8 años

El segundo incisivo (l2) esta nivelado y el El tercer incisivo (l3) esta nivelado y el cuello
cuello ha saludo de las encías ha saludo de las encías. Observe que en esta
figura el cuello de los incisivos centrales (l1),
de los segundos incisivos (l2) y de los
terceros incisivos (l3) ha saludo de las
encías.

9 años 15 años

El cuarto incisivo (l1) esta nivelado y el Los dientes se han caído o �ene forma
cuello ha saludo de las encías irregular.
Ovino

La dentadura del ovino es heterodonta, incompleta y difiodonta. Los ovinos generalmente nacen
sin dientes y a través del �empo van erupcionando sus piezas dentarias. La formula dentaria que
presenta estos animales es:

Erupción de los dientes incisivos en el ovino:

Fotos de ovinos de diferentes edades según boqueo

La salida de las pinzas ocurre en torno al nacimiento (Figura 1A), hacia el mes de vida ya �ene
todos sus incisivos erupcionados y hacia los tres meses, éstos alcanzan su tamaño máximo
(Figura 1B).

Las pinzas se empiezan a desgastar a par�r de los tres meses, siguiendo posteriormente los
demás incisivos (medianos y extremos). El proceso de desgaste con�núa, de modo que al año
los dientes son muy cortos y están más separados entre sí (Figura 1C).

En tanto el animal tenga toda su den�ción de leche y no presente piezas defini�vas se lo refiere
como categoría “diente de leche” (DL).

Los dientes defini�vos empiezan a salir a par�r del año, año y medio, comenzando con las pinzas.
El proceso se completa con la erupción de los extremos, que suele ocurrir entre los 3 y 4 años.
Según la can�dad de incisivos defini�vos que tenga el ovino, la categoría será referida como “2
dientes” (2D; Figura 1D), “4 dientes” (4D; Figura 1E), “6 dientes” (6D; Figura 1F) u “8 dientes”
(8D; Figura 1G), esta úl�ma también llamada “boca llena” (BLL).

Como se aprecia en el Cuadro 1, la erupción de los dientes es variable; está influenciada por la
raza (razas menos precoces como Merino, presentan una erupción más tardía), la velocidad de
crecimiento (mayor tasa de crecimiento conlleva una más temprana salida de los dientes), el
peso corporal (animales más pesados presentan sus dientes permanentes a menor edad) y el
sexo (los machos son más precoces que las hembras).

A par�r de los 5 años aproximadamente comienza el desgaste paula�no de las piezas defini�vas.
Cuando sólo queda la mitad de altura de los incisivos la categoría es llamada “medio diente”
(1/2D; Figura 1H), cuando el desgaste dentario es completo, es decir, los dientes están rasados,
se la denomina “sin dientes” (S/D; Figura 1I). Este proceso de desgaste es muy variable, haciendo
que resulte muy inexacta la determinación de la edad más allá de los 5 años.

A medida que los dientes se van gastando, los animales cada vez pueden comer menos can�dad
y variedad de alimentos, lo que incide directamente sobre su estado nutricional y condiciona por
lo tanto su producción y su reproducción

Caprino
En los caprinos a partir d ellos 4 ½ y 5 años esta completando su dentición definitiva.

Dientes de leche

Incisivos: Conformados por:

• Pinzas
• primeros medianos
• segundos medianos
Ellos nacen con ellos. Las cuñas, aparecen entre el quinceavo y veinteavo día de vida
Premolares: Primeros, segundos y terceros. Los superiores aparecen a los 15 días y los
inferiores al mes de vida.

Los dientes temporales son más chicos y delgados que los permanentes.

Dientes permanentes

El orden de aparición de los permanentes es:

Incisivos: Pinzas, a los meses 12


• Primeros medianos (24 meses)
• Segundos medianos (36 meses)
• Cuñas (48 meses)

Molares: Premolares
• (12 a 24 meses)

Premolares
• Primeros (3 a 5 meses)
• Segundos (9 a 12 meses)
• Terceros (18 a 24 meses)

Equino
En el nacimiento, el potro nace con dos dientes incisivos en la mandíbula y a media que crecen
emergen los demás dientes de leche. Los potros �enen 24 dientes temporales que por ende son
mas pequeños que los permanentes.

Mandíbula superior Mandíbula inferior


6 dientes incisivos y 3 molares 6 dientes incisivos y 3 molares
en cada lado. en cada lado.

Diente de leche

Los incisivos centrales salen después del nacimiento, estas comienzan a salir entre las 4 y 6
semanas y las de los extremos comienzan a salir entre los 6 y 9 meses.
Dentadura a los 2,5 años

Caen los dientes de leche y se inicia la erupción de los dientes permanentes.

Dentadura a los 4,5 años

En esta etapa vamos a ver que se da la caída de los extremos de leche y se inicia de los extremos
permanentes. En los machos entre los 3,5 y 4,5 aparecen la erupción de los colmillos.

Determinación de la edad de los caballos

De 6 a 25 años

En esta etapa se tomará de referencia el punto de contacto de los dientes incisivos y el desgaste
de su superficie de contacto.
Alpaca

Dientes de leche

Esto comprende 16 dientes de los cuales 3 son incisivos inferiores, 3 premolares superiores y 2
premolares inferiores en cada lado de las mandíbulas.

Luego los medianos aparecen desde los 14 y 84 días, los extremos crecen a par�r de los 67 días
aproximadamente.

Los premolares realizan su erupción a los 17 meses y su erupción es variable.

Dientes permanentes

Su fórmula dentaria es:


1/3 1/1 2/1 3/3 = 30

Esta fórmula puede variar en hembras mayormente. La edad de erupción de los dientes
permanentes es variable, igualmente existen diferencias entre hembras y machos. En
esta se ha observado que los 18 y 24 meses ocurre el cambio de incisivos por pinzas.
Por otro lado, los premolares ocurren entre los 3,5 y 4 años.

Foto referencial para determinar la edad


¿Cuáles son los movimientos ruminales? ¿Para qué sirven?

Los movimientos sincronizados del rumen-re�culo,


ayudan a mezclar el alimento recién ingerido con el
que ya se encuentra presente en el rumen. Estos
movimientos ayudan a la regurgitación y la
eructación, así como el paso de la ingesta al omaso.

El rumen �ene movimientos con�nuos, debido a


que los pilares se dilatan y se contraen modificando
el tamaño de los diferentes compar�mentos del
órgano.

Los movimientos ruminales se dan con una frecuencia de 3 cada 2 minutos y son de dos �pos:

1) Contracciones primarias; son movimientos que facilitan el mezclado de la ingesta, así como
su movimiento entre ambos compartimentos.

2) Contracciones secundarias; son movimientos coordinados y del rumen-retículo y


sincronizados con diafragma y cardias, que permiten la ruminación y la eructación.
Ubicación

¿A qué eventos fisiológicos corresponden los cuatro sonidos cardiacos normales en bovinos y equinos?

Los ruidos cardíacos son la expresión sonora del cierre de las válvulas cardíacas, su
funcionamiento fisiológico siempre es unidireccional, lo cual permite la correcta circulación de
la sangre a través del circuito cardiovascular. La auscultación del área precordial permite la
iden�ficación de estos ruidos y sus ma�ces en los 5 focos de auscultación.

Equino
Básicamente existen cuatro sonidos cardiacos normales en el caballo, si bien no siempre son
detectables los cuatro y existen muchas variaciones en función del ritmo y la presión arterial.

El primer sonido cardiaco(S-1) se produce inmediatamente después del cierre de las válvulas
auriculoventriculares. Es el que más alto y claro se escucha y es el que nos indica el inicio de la
sístole cardiaca. Su registro se hace más claro en el área de proyección del ápex, en el lado
izquierdo del caballo. Es un sonido ventricular. Siempre es detectable. Con relación al
electrocardiograma, se produce después del complejo QRS.

El segundo sonido cardiaco(S-2) se produce inmediatamente después al cierre de las válvulas


aór�ca y pulmonar, escuchándose después del primer sonido, ligeramente más débil que éste,
sobre todo en el ápex, aunque más claro y alto en la zona de proyección de la base del corazón,
colocando el estetoscopio craneal y dorsal al ápex, en la zona de proyección de las válvulas
aór�ca y pulmonar. Marca el final de la sístole cardiaca y el comienzo de la diástole. Al igual que
el primero, siempre es detectable.

El tercer sonido cardiaco(S-3), sin embargo, no siempre es detectable en todos los caballos.
Normalmente es di�cil de diferenciar pues se encuentra fusionado al segundo sonido cardiaco.
Se produce por vibraciones de la pared ventricular durante el llenado pasivo y rápido de los
ventrículos.

El cuarto sonido cardiaco(S-4), al igual que el tercero, no siempre es detectable, y en el caso de


auscultarse, es el primero en escucharse durante el ciclo cardiaco, justo antes del primer sonido.
Es un sonido auricular, que coincide con el llenado ac�vo de los ventrículos durante la sístole
auricular. Se detecta normalmente en los caballos en reposo y con un ritmo regular disminuido.

Bovinos
El corazón está ubicado adentro de las piernas de enfrente al nivel de los codos. El la�do del
corazón crea dos sonidos dis�ntos. En vacas muchas veces el primer ruido está dividido. Esto es
normal.

El ritmo del corazón debe mantenerse bastante consistente. La�dos que hacen falta o una serie
de la�dos muy rápidos no son normales. Vacas con un nivel bajo de calcio en la sangre suelen
tener ritmos más despacio y ruidos más fuertes. Fiebre de leche grave causará ritmos muy
despacio y un volumen muy reducido de ruidos. Vacas tóxicas tendrán la�dos del corazón muy
rápidos y a veces errá�cos.

Sonidos silbidos con el primer la�do indican un problema con sangre escapando y regresando
por una válvula del corazón. Infecciones del corazón, especialmente los que �enen que ver con
las válvulas muchas veces son la causa, aunque vacas muy anémicas también tendrán este
sonido. De vez en cuando se escucha un ruido como “una lavadora”. Eso �ene que ver con una
acumulación de fluido alrededor del corazón o fluido en un absceso del pecho asociado con un
trozo de metal o neumonía previa.
Bibliografía

Ledic, M. V. I., Sc. Melhoramento Animal, M., Uberaba, D. S. P., & Gerais, M.
(2011). CRONOLOGÍA DENTARIA DE LOS BOVINOS. Com.ar. Recuperado el 11 de
septiembre de 2023, de https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/denticion_y_protesis/27-Cronologia_dentaria.pdf

Betancourt, G. C., & Fernández, L. H. (2017). Determinación de la edad relativa en bovinos a


través de la cronología dentaria de premolares y molares. REDVET. Revista Electrónica
de Veterinaria, 18(11), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574013.pdf

Edad del ganado según sus dientes. (s/f). Infovets.com. Recuperado el 11 de septiembre de
2023, de http://www.infovets.com/books/spanish_dairy/B/B015.htm

Fernández, G. C. B. L. H. DETERMINACIÓN DE LA EDAD RELATIVA EN BOVINOS A TRAVÉS


DE LA CRONOLOGÍA DENTARIA DE PREMOLARES Y MOLARES.
https://www.researchgate.net/profile/Gerardo-Canete-
Betancourt/publication/337534255_Determination_of_the_relative_age_of_bovines_f
rom_of_the_dental_chronology_of_premolars_and_molars/links/6025dc1492851c4ed
5668838/Determination-of-the-relative-age-of-bovines-from-of-the-dental-
chronology-of-premolars-and-molars.pdf

Taller CGD Abril. (2013). Slideshare.net. Recuperado el 11 de septiembre de 2023, de


https://es.slideshare.net/planagropecuario/taller-cgd-abril

Mauricio, T., Gloria, L., Mercedes, M. C., & Laura, S. (s/f). Determinación de la edad en el ovino:
práctica de boqueo. Com.ar. Recuperado el 11 de septiembre de 2023, de
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/228-
tinari_et_al.pdf

Cabrera Nuñez, A. (2015). Manual de prácticas de zootecnia de bovinos productores de


carne. UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
https://www.uv.mx/pozarica/cba/files/2017/09/31-Manual-de-practicas-de-
zootecnia-de-bovinos-productores-de-carne.pdf 
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/fvl279d/doc/fvl279d.pdf

Bertoldo, J., & Dairy, D. N. (2015). EL EXAMEN FISICO DE LA VACA. Cornell.edu. Recuperado el
11 de septiembre de 2023, de
https://nydairyadmin.cce.cornell.edu/uploads/doc_555.pdf

Garrido-Lestache, P. P. (s/f). MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CARDIACA. Colvema.org. Recuperado


el 11 de septiembre de 2023, de http://www.colvema.org/pdf/cardioequina.pdf

Argentino, A. C. H. (2012). Dentadura de los bovinos; cronometría dentaria referida a la


raza Holando Argentino. Nuestro Holando. https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/denticion_y_protesis/14-dentadura_holando.pdf
 Tinari, M., Lynch, Mc, Cormick, M., & Simonetti. (n.d.). Determinación de la edad en el
ovino: práctica de boqueo. https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/228-tinari_et_al.pdf

SILVESTRES. (s/f). Alpacadelperu.pe. Recuperado el 11 de septiembre de 2023, de


http://www.alpacadelperu.pe/crianza/internacional/silvestres/

Aspectos generales sobre el rumen y su fisiología. (s/f). Ganaderia.com. Recuperado el 11 de


septiembre de 2023, de https://www.ganaderia.com/micrositio/virbac-de-
mexico/Aspectos-generales-sobre-el-rumen-y-su-fisiolog%C3%ADa

Ducoing A. Dentición en el Caprino. Universidad Nacional Autónoma De México, Recuperado el


18 de abril 2023.
https://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/Denticion%20de%20la%20cabra%20PAPIME.pd
f  Soledad (2013). Determinar la edad del caballo por su dentadura. Conociendo a los
caballos. https://conociendoaloscaballos.wordpress.com/2013/01/20/determinar-la-
edad-del-caballo-por-su-dentadura/

El proceso de la rumia: Los movimientos ruminales | CONtexto ganadero. (2022).


Contextoganadero.com. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/el-proceso-de-la-rumia-los-movimientos-ruminal

También podría gustarte