Está en la página 1de 5

El siglo XX llega a un mundo en tensión.

Los imperios europeos se funden en una gran


guerra.La primera considerada mundial.Rusia estallará en una revolución que cambiará el
mapa político global.en América, México vive el levantamiento de sus campesinos en
defensa de la tierra.Las nuevas técnicas de comunicación acortan los tiempos y las
distancias, El Mundo se acerca.¿De qué manera influye este contexto en la Universidad de
Argentina?el creciMiento social de la Argentina de principios del siglo XX originó demandas
de mayor participación política.Fuertes movimientos sociales generaron condiciones para
reformas que culminaron en las leyes de voto obligatorio y secreto, aunque limitado a
los.hombres.Emergió así la figura de Hipólito Irigoyen.Quien llegó a la Presidencia en
1916.Este primer gobierno radical impulsó cambios tendientes a ampliar la participación
ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de
la enseñanza universitaria.El control de las universidades estaba en manos de las
academias, integradas por personas que influían también en otras esferas de la vida
social.En el inicio del sistema, esos académicos serán elegidos por el Poder Ejecutivo y a
su vez, elegirán al rector.Luego los nombramientos se dieron por cooptación y de manera
vitalicia.entre 1903 y 1906 esta situación fue muy cuestionada en la universidad de buenos
aires y provocó enfrentamientos importantes en sus facultades de medicina y derecho
Entonces se propusieron cambios que fueron aceptados por su rector, eufemio uballes.El
poder pasó a ser ejercido por los consejos directivos elegidos por el cuerpo de profesores
en Asamblea.En Córdoba por el contrario, las autoridades universitarias mucho más
conservadoras, se negaron a incorporar modificaciones y mantuvieron las normas de 1880.
la reforma universitaria del 18, fue una necesidad evidente, el modo como la reforma
corrió.Primero por El País, la reforma empezó en Córdoba en el 18, en el 19 se había
extendido por todas las universidades del país y en el 20 ya por todas las universidades de
Latinoamérica. era una necesidad importante ya que todas tenían los mismos problemas.
Acá teníamos 5 universidades, 3 nacionales y dos provinciales en el 18.Y todas tendrían
más o menos los mismos problemas. Profesores, no siempre los más eficaces. Y eso en
Córdoba había sido realmente grave., no había concursos docentes, se designaban, como
se dice vulgarmente, a dedo. Hay algún caso extremo de fue un regalo de casamiento, es
decir, un joven se casó, le regalaron una cátedra de la cual se puso a estudiar en ese
momento porque no tenía la menor idea..A fines de 1917, los estudiantes universitarios
realizaron protestas y planteos que tuvieron una gran repercusión social. la Universidad
cordobesa, en manos de familias de la élite local, contrastaba cada vez más con los nuevos
sectores sociales que se iban incorporando a los estudios superiores.Los estudiantes de
ingeniería y medicina comenzaron los cuestionamientos.En diciembre de 1917, las
autoridades de la Facultad de Medicina habían cerrado el internado del hospital de clínicas
donde se realizaban prácticas y residían los estudiantes que no eran de la ciudad de
Córdoba.El centro de estudiantes denunció que el cierre obedecía a un desconocimiento de
la práctica hospitalaria.Y que la enseñanza en la facultad era absolutamente teórica.Se
cuestionó también los mecanismos de designación de docentes y empleados
administrativos y la forma de Gobierno de la Universidad.En marzo de 1918 se creó un
comité pro Reforma que presentó reclamos al Consejo Superior, pero el Consejo no tomó
en cuenta ninguna propuesta.Los estudiantes declararon entonces una huelga general y
solicitaron al gobierno nacional la intervención de la Universidad.El 11 de abril se conformó la
Federación Universitaria Argentina con representantes de todas las universidades.Yrigoyen
designó entonces un interventor en la Universidad de Córdoba.José Nicolás
Matienzo.Matienzo reinstauró el internado de la Facultad de Medicina, reformó los Estatutos
y dejó el Gobierno de la Universidad en manos de los profesores reunidos en Asamblea.
Se esperaba que esa asamblea eligiera como nuevo rector al reformista Enrique Martínez
Paz.Pero los consejeros no respetaron el acuerdo con los estudiantes y finalmente resultó
elegido Antonio Nores.Expresión del conservadurismo que había conducido la Universidad
hasta aquel momento.Los estudiantes reaccionaron, irrumpieron en la Asamblea,
Desconocieron el resultado de la votación y llamaron a una nueva huelga. Hubo violencia y
nuevas movilizaciones en las calles?Tras el fracaso del acuerdo con los profesores, los
estudiantes demandaron con más fuerza a participar del Gobierno de la Universidad.El 21 de
junio de 1918, el movimiento reformista de Córdoba proclamaba su manifiesto
liminar.Dirigido a los hombres libres de América del Sur.El gran debate de ideas sobre la
reforma universitaria se dio en el primer Congreso Nacional de estudiantes, convocado por
la Federación Universitaria Argentina.Fue en julio de 1918 en Córdoba.Ahí los estudiantes
discutieron un programa de ideas que pasó a llamarse reformista.Y Marcarían al movimiento
estudiantil y a las políticas universitarias en el futuro. Antonio Nores renunció al Rectorado y
el Gobierno nacional designó como nuevo interventor a José Salinas, quien sancionó nuevos
estatutos que organizaron un gobierno integrado por profesores y estudiantes.Con el apoyo
del Gobierno y a pesar de la resistencia de las autoridades universitarias, el movimiento
reformista en Córdoba alcanzaba algunos de sus objetivos.Los principios incluidos en los
estatutos de Córdoba se reprodujeron en el resto de las universidades, en Buenos Aires fue
una prolongación de los cambios que venían desde 1906.En La Plata en cambio, el proceso
se dio como en Córdoba, con grandes movilizaciones.La concepción jerárquica del
Gobierno universitario imponía una superioridad de los docentes sobre sus alumnos.El
rector Rodolfo rivarola era contrario a los principios reformistas y se negaba a hacer
modificaciones en la institución.Esto provocó conflictos y una huelga general que terminaron
con violencia y el asesinato de un alumno. Al año siguiente. Rivarola renunció.En La Plata el
gran conflicto sucede en el año 1920 y es un conflicto muy violento con movilizaciones.
Protestas estudiantiles es muy importante, con ocupación de edificios. Joaquín González ya
había terminado su periodo. Cuando sucede lo que llamaríamos la reforma universitaria en
La Plata y los que lo suceden.No van a tener los rectores que lo sucede o presidentes en
este caso en La Plata no dan cauce o desarrollan una política de enfrentamiento con el
estudiante, lo que van a lograr las protestas estudiantiles es que el Poder Ejecutivo nacional
en el Gobierno de Irigoyen se aprueben nuevos estatutos, en 1920 que.Dan causa a Gran
parte de los reclamos estudiantiles que están sosteniendo en Córdoba y que habían logrado
obtener allí y en Buenos Aires, y entre ellos no solo está la participación o injerencia
estudiantil en el Gobierno de la Universidad. que podríamos denominar democratización de
la Universidad, sino también.Una profunda inflexión en el modelo del perfil profesional y
curricular de la Universidad de la plata. Hay una un intento también en algunas unidades
académicas, de impulsar la investigación científica, que era otro reclamo en La Plata de los
estudiantes. Extraño porque no forma parte del ideario de otros tantos de la Uva como de
Córdoba.Claro está este reclamo y hay 1/3 cuestión que diferencia a la plata de las
universidades de Córdoba y de Buenos Aires, que es básicamente, por ejemplo, la reacción
espiritualista o anti positivista ,en La Plata, liderados por el filósofo Alejandro Korn. Sí hay una
inflexión humanista, se intenta crear y desarrollar carreras.Que tengan que ver con que den
cuenta de la crisis de civilización que ha desatado la gran guerra europea y la revolución
bolchevique que están en el escenario en el contexto en el en la coyuntura histórica en la
cual se inscriben las protestas estudiantiles entonces.Esta inflexión humanista lleva la
creación de una Facultad de Humanidades en La Plata y lleva el desarrollo más pleno, más
integrado de carreras humanistas .Estos son rasgos más singulares de la plata
En 1919 se creó la Universidad del Litoral.La hija de la reforma.Fue la primera Universidad
que se pensó con un carácter regional.A 1 y otro lado del caudaloso río Paraná se
establecieron las sedes en corrientes, Santa Fe, Paraná y Rosario.Los estudiantes
conformaron la Federación universitaria del litoral y se reunieron incluso con el Presidente
Irigoyen para llevarle sus planteos.
¿Cuáles son los principios? los principios han quedado plasmado de Deodoro Roca.. Por
eso la tercera dimensión, es a partir que paso de la Revolución Mexicana y revolución rusa
como trasfondo político ideológico como ambiente,.Que hacía que en ese momento,
digamos los movimientos estudiantiles o los estudiantes jóvenes y una cantidad de sectores
estuvieran en Estado de efervescencia. Subpolítica social importante. Por lo tanto, ese
trasfondo revolucionario explica mucho de los .Escritos A partir de de esta cuestión
comienzan distintas este alternativas. El tema de la participación de los estudiantes del
Gobierno se había discutido. se va a debatir en en la creación simultánea en estos
momentos de la Federación Existen en Argentina el primer congreso Y ahí ahí ya planteó la
necesidad de la participación de los estudiantes.En las formas que dijimos antes, tampoco
había una una idea porque estamos en directo en el órgano de gobierno. No estaba tan
clara, había algunos documentos que sí, otros que no. No había, como a veces se cree la
idea de ingreso irrestricto a la Universidad, todo lo contrario, porque la todos estos sectores
que están dentro de la Universidad son sectores que finalmente adhieren a una perspectiva
muy profesionalista de la Universidad.¿Es como batallas internas dentro de un esquema de
Universidad muy profesional, lista y los que ya estaban adentro planteaban la defensa de las
profesiones, inclusive estaban preocupados por la plétora de abogado ya para la época se
decía competencia por la competencia, entonces no estaban por el ingreso irrestricto para
nada, y cuando hay bachilleres que nos piden, así que otro esto?También se opone.
¿Gratuidad?. La gratuidad nunca estuvo. Nunca estuvo en debate para nada. Entonces esa
no fue una reivindicación, una reivindicación, fue el la mayor participación de los estudiantes
en el control de las este universidades. de alguna forma, todos los demás temas que
sabemos la Extensión Universitaria como una cuestión.El papel social de la Universidad y
también otra reivindicaciones como las cátedras libres, o sea, abrir de alguna forma el
esquema más cerrado que el control de las academias había planteado previamente en en
tema de este tipo y lo que es muy relevante es la herencia que va a quedar de esta
plataforma.De lanzamiento.Que además va a ser una plataforma de lanzamiento reformista
y consolidada, sobre todo también asociada. un partido político que es el radicalismo como
tal pero no son los radicales, por supuesto, los socialistas de la época tuvieron intensa
participación también este y algunos otros.Partidos menores, no.
En 1921 se realiza en México el primer Congreso Internacional de estudiantes.Participan
delegados de América Latina, Europa y Asia. Del Congreso surge un fuerte apoyo al ideario
reformista y se intenta crear una federación internacional de estudiantes.Un primer
acercamiento, un principio.De unidad latinoamericana el estudiantado.En Argentina surgía
una clase trabajadora activa en la defensa de sus derechos, que sufriría violencia por parte
del Estado.Durante la llamada semana trágica fueron reprimidos los trabajadores de los
talleres Vasena en Buenos Aires.Fueron fusilados peones rurales en Santa Cruz.Y se
reprimió y asesinó a los obreros de la empresa inglesa la forestal.En 1922 asumió la
Presidencia Marcelo t de Alvear.Del radicalismo antipersonalista que se oponía al liderazgo
de Hipólito Irigoyen.Durante su gobierno se produjeron cambios en las políticas de educación
superior.En las universidades del litoral y de Córdoba, se limitó la representación de los
estudiantes y se fortaleció el rol de los profesores.En 1928, Hipólito Irigoyen fue electo
nuevamente presidente.Pero en 1930.La situación institucional se deterioró.En parte debido
a la crisis económica internacional.Irigoyen vio debilitado su poder.Diversos sectores
apoyaron un movimiento militar que desembocaría en un golpe de Estado.Entre ellos
estudiantes y profesores universitarios, jugaron un papel protagónico.En La Plata los centros
de estudiantes de ingeniería y derecho y los líderes de la Federación Universitaria
respaldaron el accionar golpista.La Federación universitaria de Buenos Aires y Alfredo
Palacios solicitaron el alejamiento del Presidente.El 6 de septiembre de 1930, los generales
José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo, derrocaron al Gobierno de Hipólito Irigoyen. Se
inauguró así un periodo en el que las mayorías fueron excluidas de la vida política a través
del fraude electoral.La falta de logros significativos de los procesos iniciados con la reforma
y particularmente la corrupción de algunos sectores de la dirigencia universitaria vinculados
a la política.Dividieron a los estudiantes y generaron muchas críticas. ¿Cómo afectó esta
situación a las universidades?. Cuando sube Alvear, o sea, el 22.Bueno, hay un proceso de
de cambio Los radicales anti personalistas, como que dan un contexto y hay cierta
disminución de las proporciones de participación entre los docentes y estudiantes. Se
garantizan que los docentes tengan el control más férreo de la facultades. Siempre estamos
diciendo los docentes en la elección de sus pares que los va a representar en los
Gobiernos, en los Gobiernos a través de las Asambleas.En esa década del 20. Lo que
podemos ver y que se ve con claridad en La Plata y en otras facultades también o en otras.
Las otras dos universidades, es la circulación de intelectuales universitarios de
izquíerda,Palacios es 1 de ellos, pero luego hacia el final de esta década, el filósofo
Alejandro Korn se va a sumar al Partido Socialista. En 1931 se afila el partido, pero su
adhesión al partido es de los años 20. ¿Qué papel jugarán el golpe del 30?Los intelectuales
universitarios reformistas tienen un papel complejo y participativo, no en el golpe del 30
porque reclamaban la renuncia de Irigoyen, es decir, en el clima, en el contexto de crisis
económica y social con el cual estaba la Argentina. Hacia el 30, la cual se agrega una fuerte
crisis.Política y de liderazgo de Irigoyen, por ejemplo. Alfredo Palacios reclamaba la renuncia
de Hipólito yrigoyen en este momento ya no estaba en La Plata, él estaba como decano de
la Facultad de Derecho, de la de Buenos Aires, no decano de la Facultad de Derecho de
Buenos Aires y reclaman el Carlos Sánchez Viamonte.Muy conocidos, reformistas julio
Víctor González reclaman la renuncia de Irigoyen y las diatribas contra el gobierno radical
son tremendas, Emparentan allí un Gobierno vinculado a la corrupción, a prácticas de
violencia, a un caudillismo senil como lo de le atribuían a Irigoyen.Incapaz de gobernar una
democracia Argentina, evidentemente, un segmento muy importante, de ese Reformismo
equivocó el rumbo. Y las autoridades en la Universidad participaron también , hubo rectores
participantes en el golpe de Estado,
Una reflexión sobre la reforma universitaria y su impacto en América Latina. Bueno, ahí lo
interesante es que, a diferencia de lo que pasó en la Argentina, los movimientos
universitarios en distintos países de América Latina y sobre todo, y dos ejemplos muy
claros, que son el caso peruano y después el caso cubano se tradujeron en una proyección
claramente desde el punto de vista político, no.Justamente por esta situación, porque para
modificar la Universidad había que primero, luchar contra el poder político que no se había
democratizado y que limitaba los procesos de transformación de la Universidad. Y hay dos
procesos que son muy interesantes y con contenidos y con propuestas políticas que son
muy distintos, unos, la Alianza Popular Revolucionaria americana de Víctor Raúl Haya de la
Torre.En Perú la prismo ,es un proyecto de transformación de la sociedad liderado por la
pequeña burguesía intelectual, un lugar en el cual los estudiantes ocupan un sitio central y la
otra propuesta también protagonizada por un líder estudiantil.Con gran líder estudiantil que
fue julio mella cubano asesinado pocos años después en México, donde en realidad la
estrategia es distinta porque el estudiantado va subordinado.A la dirección Proletaria parece
de alguna manera, ese mes, ya está en el origen del Partido Comunista cubano. Y ahí,
bueno, el proyecto es distinto porque ya no es el liderazgo de la masa estudiantil, sino la
incorporación en un proyecto donde La Vanguardia central la tiene el proletariado.El
movimiento estudiantil latinoamericano siguió gestando congresos para la integración
regional en Montevideo, México, Costa Rica y Chile.También creció su participación en la
vida política para ese entonces, Argentina ya contaba con varios años de experiencia en la
investigación científica.Cómo se vincularía la investigación.Y las universidades.Hay una frase
de Voltear r, decía respecto a las universidades y las academias.Que las universidades eran
a las academias como la infancia a la edad adulta, o sea, las universidades en las infantiles
no y las las la adultez. En el desarrollo del pensamiento estaba en las academias.No es una
quimera con fútbol y en el contexto de un proceso de reconstrucción del Estado alemán en
medio era, una ciencia muy, muy envuelta en al idealismo. No era la ciencia positivista
todavía. hay un cambio de modelo que se expandió muy rápidamente, sobre todo en El
Mundo anglosajón.En de manera que, digamos, solo a partir de entonces la la ciencia
académica en las universidades marcharon juntos.En El Mundo la Universidad de Córdoba
viene del período colonial, la Universidad Buenos Aires se crea en 1821 Hs. Universidades
que logran durante el siglo 19 algún generar algún?Algunas iniciativas de
institucionalización.Creando departamentos vinculados a las Ciencias Naturales en la
Universidad de Córdoba, con algunos científicos alemanes. Pero la Universidad de la plata
se concibe.Como. Una Universidad con un fuerte componente científico también como
curiosidad está yohan LAU. Entre estos primeros profesores yohh es el primero que escribe
trabajos en colaboración con Einstein, tiene publicaciones 1907, 1908, que son las primeras
los primeros artículos científicos que publica Einstein.En colaboración con otro colega, esa
persona está dando clases en la Universidad de la plata, dice un historiador norteamericano.
Lewis, pienso que probablemente el Instituto de Física de la Plata ya ha sido el primer
Instituto de América de América.En el cual se hayan dictado cursos de teoría de la
relatividad.

También podría gustarte