Está en la página 1de 4

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica

3C2023-510120G1 Tecnologías y sistemas Electrónicos de Audio Digital

Trabajo de investigación

Instrumentos Pre-MIDI

Integrantes

José Andrés Salas Salazar


Aaron Murillo Arroyo
Andrés Barboza Aguilar

Profesor

José Ortega Hernández

2023
Introducción

Previo a la invención del sistema de comunicación digital MIDI la creación musical dependía
de diferentes formatos, instrumentos y medios para grabar, sintetizar y mezclar audio.
Desde su invención en 1982 el MIDI ha facilitado y estandarizado la comunicación de
instrumentos musicales sin que los diferentes modelos y fabricantes tengan problemas de
compatibilidad. Previo al MIDI la comunicación dependía de poseer sistemas que
permitieran la transmisión y decodificación de datos específicos; un sintetizador necesitaría
el mismo sistema de comunicación que un módulo para poder ejecutar un sonido.

Para esta investigación se investigará sobre los tipos de instrumentos utilizados para hacer
música antes de la invención del MIDI, tomando en cuenta los instrumentos acústicos,
análogos y digitales creados antes de 1980 y cómo funcionaba la comunicación entre ellos.

Instrumentos acústicos.

Los instrumentos acústicos son aquellos que que producen sonido a través de la acústica,
creando ondas sonoras a partir de las diferentes vibraciones dependiendo de la naturaleza
de cada instrumento (Cetta, 2005) A continuación hablaremos de los 4 tipos principales de
vibraciones y oscilaciones presentes en los instrumentos acústicos tomado de los apuntes
de acústica de Pablo Cetta (2005).

Son aquellos que producen oscilación son vibraciones en dependiendo de la acústica de su


naturaleza, como las cuerdas en las que la longitud de la misma es proporcional a su
frecuencia; entre más larga, menor frecuencia. Existen diferentes tipos de instrumentos de
cuerda de distinta naturaleza, cuerda pulsada, cuerda golpeada o cuerda frotada.

Los instrumentos de viento funcionan por columnas de aire que resuenan dentro de la
construcción del mismo. Estas columnas de aire se desplazan a través de tubos, estos a su
vez pueden ser cerrados o abiertos, lo que determina su frecuencia, además de la longitud.
Dos tubos del mismo tamaño, en donde uno esté abierto y el otro cerrado, el abierto
producirá el doble de frecuencia que el abierto, haciendo así la octava del tono.(Cetta, 2005)
Las columnas de aire también se ven afectadas o editadas dependiendo de la entrada del
instrumento. Estos pueden ser de ruido eólico, donde el aire es dirigido por la boca, de
lengüetas o boquillas. (Cetta, 2005)

Los instrumentos de membranas como la percusión, utilizan la tensión del material que los
compone, para así vibrar y conducir el sonido; su frecuencia se determina por la tensión y la
cantidad de nodos de la membrana.

Instrumentos de varillas o barras que producen vibración a través de un golpe o frotamiento


los cuales pueden ser simétricos, sujetos por mitad o asimétricos, suspendidos sólo de un
lado. En esta categoría encontramos los xilófonos, las marimbas y campanas de tubo entre
otras.
Tecnologías analógicas
Interfaces propias.

Hacia finales de los años setenta, los dispositivos electrónicos musicales se volvieron más
comunes y menos costosos en América del Norte, Europa y Japón. Los primeros sintetizadores
analógicos eran usualmente monofónicos y controlados mediante el voltaje producido por sus
teclados. Los fabricantes usaron este voltaje para conectar instrumentos en conjunto y así un
solo dispositivo podría controlar uno u otros más, sin embargo este sistema no era adecuado
para los sintetizadores polifónicos y digitales.

Los fabricantes optaron por crear sus propios dispositivos para interconexión de equipos de sus
marcas, esto era útil siempre y cuando todos los equipo fuesen del mismo fabricante, ya que si
era de otro, estos no funcionaban, por lo que llegó a general una gran problemática,
especialmente para el consumidor o cliente, ya que este estaba sujeto a adquirir todos los
componentes de un mismo fabricante; es decir que si alguien tenía ya sus equipos para trabajar
o simplemente de uso personal, se veía casi que en la obligación de adquirir todo el equipo
completo nuevamente, para poder interconectarse.

Referencias

Cetta, P. (2005) Apuntes de Acústica Musical. Universidad Católica Argentina. Facultad de


Artes y Ciencias Musicales. Recuperado de
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9192/1/apuntes-acustica-original-cetta
Señal analógica vs señal digital

Los instrumentos anal+ogicos generan señales electricas

las señales midi se pueden traducir a analógicas mediantes interfaces adecuadas

LAs señales analógicas se miden en amplitud, frecuencia y periodo

El trabajo consiste en redactar un artículo investigativo sobre los instrumentos electrónicos


previos al MIDI, mencionando y describiendo algunos ejemplos y explicando como era la
comunicación entre ellos.

Recuerden revisar la rúbrica del primer avance en semana 2 para tomar en cuenta los detalles
que se van a calificar.

En el primer avance en semana 2 deben entregar el artículo completo para revisión.

La entrega final con las correcciones es en semana 3.

Valor 10% Trabajo Grupal

También podría gustarte