Está en la página 1de 3

CARLOS ANDRES CANON FIGUEROA 0901071

ANÁLISIS DE COYUNTURA
Diego Vera
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
30-09-2013
RESUMEN: Rationality of losing. Mansbridge
_________________________________________________________________________
La teoría de la elección racional y sus aplicaciones son el centro de fuertes controversias y
debates. En los últimos años estos debates se han intensificado debido a la influencia de
diversas corrientes de pensamiento. Maximizar los beneficios y ganancias, así como
minimizar los riesgos o perdidas son las premisas en cualquier decisión a tomar. En la
ciencia política ocurre lo mismo, pero toma como punto de partida al individuo suponiendo
este como un sujeto egoísta que da origen a la competencia y a la desconfianza entre los
seres humanos.
El autor desarrolla este libro a través de un problema de la teoría de juegos, EL DILEMA
DEL PRISIONERO, asegura que cada elección racional tomada por un actor afecta
inmediatamente otra elección, es decir, una decisión altera sus interacciones y sus
comportamientos futuros. El autor somete sus afirmaciones a una serie de evaluaciones de
pérdidas y ganancias para argumentar la lógica de la toma de decisiones de los individuos
en la sociedad. Analiza la toma de decisiones en una situación similar a la del Dilema del
Prisionero, analicemos entonces las posibles ganancias o beneficios y las pérdidas que
arrojan dicha teoría.
La primer ganancia “Moldear una elección interactiva”, Si los individuos inmersos en esta
situación de Dilema de Prisionero deciden cooperar, es muy posible que se asegure la
consolidación de los dos intereses propios de cada individuo, ¿Pero como tener certeza de
la cooperación del otro? El éxito puede derivarse del primer comportamiento del primer
oponente, a través de esta podríamos determinar la posible jugada que realizara en el
siguiente intento, si decidimos repetir las interacciones y promover el comportamiento afín
de nuestro contrincante y el nuestro, sería mucho más fácil obtener el resultado esperado.
La segunda ganancia “Revelar la dificultad de la cooperación”, los individuos actúan de
acuerdo a sus principios y de acuerdo a su naturaleza racional, naturaleza de carácter
egoísta, con aspiraciones de intereses individuales. Sin embargo una premisa detiene este
supuesto, las instituciones y las redes de la sociedad son resultados de esfuerzos comunes
por intereses comunes con la intención de ser más productivos como sociedad, esto quiere
decir, que un interés individual, no puede ser útil en la mayoría de elecciones, porque los
resultados y las decisiones que arrojaría no son viables ni aplicables en la sociedad. Así que
la cooperación en un caso como el Dilema del Prisionero seria vital para obtener el mayor
beneficio común, que correspondería al mayor beneficio moral e individual.
La tercer ganancia “Determinar lo roles por motivaciones de intereses ajenos” La maldad,
la venganza y la envidia son comportamientos erróneos pero vigentes en algunos
individuos, estos comportamientos al no otorgar un beneficio plural y común no se pueden
observar claramente los resultados de sus elecciones, debido a que en la sociedad los
intereses comunes predominan sobre los intereses particulares. Esta situación genera que
los individuos observen con mayor claridad los beneficios que conseguirían si optan por la
cooperación (AMOR).
Estudios demostraron, que inicialmente cerca del 35% de los individuos cooperaba, pero al
observar los comportamientos que la sociedad reclama (comportamientos de intereses
comunes) cerca del 85% de los individuos cooperaría.
Así entonces estos roles son determinados por el AMOR y la MALDAD.
La cuarta Ganancia: “Mostrar como la ideas altruistas rápidamente se convierten en ideas
con intereses propios”, Experimentos revelan que cuando se reúnen el cooperador y el
desertor, las deserciones rápidamente extinguen los impulsos de cooperación, el cooperador
piensa que lo que tenía estimado como bueno se pierde y en este momento la cooperación
se dilapida. De nuevo el amor y la maldad determinan si adherirse o no a los principios de
cooperación, de nuevo el amor y la maldad son los encargados de generar recompensas
positivas o negativas según sea el caso, en la mayoría de los casos las acciones altruistas se
convierten en acciones con intereses arraigados a propósitos individuales. La desconfianza
es el mayor de los temores en una situación de Dilema del prisionero. Evitar intervenciones
entre los contrincantes resultaría mucho más cómodo para la obtención de elecciones con
propósitos comunes positivos.
Muchos gobiernos encuentran que la cooperación puede traer mayores beneficios, si bien es
cierto, la cooperación puede reducir la cantidad de intereses propios consolidados, pero
asimismo puede evitar que al no cooperar se vean enfrascados en sanciones materiales
negativas o en conflictos socio-culturales de mayor envergadura.
Autores como David Hume y Alexis Tocqueville, trataron de argumentar que la
cooperación era en cada individuo un interés propio pero entendido correctamente, el
comportamiento cooperativo en este caso sería una estrategia para la consolidación de los
intereses propios, aseguran que nuestros comportamientos son influenciados por una
conducta previa y que la elección de cooperación debe ser recompensada.
Paso seguido el autor determina cuales serian las pérdidas que adjudicaríamos en la
elección racional según el Dilema de Prisionero. Estas pérdidas se enmarcan en una gran
cantidad de intereses particulares en una organización social.
Las grandes pérdidas distorsionan la imagen del individuo en la sociedad, pérdidas que son
determinadas nuevamente por el amor y la maldad.
Primer perdida: imaginar individuos separados: el interés propio se entiende como ganancia
y se observa la cooperación como un problema y un desequilibrio para el comportamiento
natural. La cooperación viene a ser considerada como un gasto de un individuo, imaginado
que cada individuo esta fundamentalmente separado de otro.
Falta esto
Segunda perdía: distorsionar el significado del desinterés: ……
Tercer perdida: Mucho énfasis en la cantidad de motivaciones desinteresadas: ……
Y falta la opinión personal

También podría gustarte