Está en la página 1de 148

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 1 de 148

TABLA DE CONTENIDO
1. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL
SIG ............................................................................................................................................................. 9
1.1 Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP1000:2009, ISO 9001:2015),
Subsistema de Gestión para los laboratorios forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005),
Subsistema de Gestión para organismos de inspección (NTC-ISO/IEC 17020:2012) ........... 10
1.2. Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de 2015 ..... 48
1.3. Subsistema de Gestión Ambiental NTC-ISO/ 14001:2015 .................................................. 51
1.4. Subsistema de Gestión para organismos que realizan certificación de personas NTC-
ISO/IEC 17024:2013.......................................................................................................................... 53
1.5. Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (NTC-ISO/IEC 27001:2013) ... 57
2. RESULTADOS DE AUDITORIAS INTERNAS............................................................................. 58
2.1 Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP 1000:2009, ISO 9001:2015), Subsistema
de Gestión para los laboratorios forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005), Subsistema de
Gestión para organismos de inspección (NTC-ISO/IEC 17020:2012) ...................................... 58
2.2. Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de 2015 ..... 61
2.3. Subsistema de Gestión Ambiental NTC-ISO/ 14001:2015 .................................................. 61
2.4. Subsistema de Gestión para organismos que realizan certificación de personas NTC-
ISO/IEC 17024:2013.......................................................................................................................... 62
2.5. Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (NTC-ISO/IEC 27001:2013). .. 62
3. RESULTADOS DE EVALUACIONES, AUDITORIAS EXTERNAS, AUDITORIAS
GUBERNAMENTAL U OTRAS. ......................................................................................................... 62
3.1 Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP 1000:2009, ISO 9001:2015), Subsistema
de Gestión para los laboratorios forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005), Subsistema de
Gestión para organismos de inspección (NTC-ISO/IEC 17020:2012) ...................................... 62
3.3. Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de 2015 ..... 66
3.4. Subsistema de Gestión Ambiental NTC-ISO/ 14001:2015 .................................................. 66
3.5. Subsistema de Gestión para organismos que realizan certificación de personas NTC-
ISO/IEC 17024:2013.......................................................................................................................... 67
3.6. Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (NTC-ISO/IEC 27001:2013) ... 67
4. ACCIONES CORRECTIVAS, ACCIONES PREVENTIVAS Y ACCIONES DE MEJORA, ... 67
5. RETROALIMENTACIÓN DEL CLIENTE Y PARTES INTERESADAS. ................................... 72
6. RESULTADOS DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS. .............................................. 73
7. DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS. ............................................................................................ 75
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 2 de 148

8. CONFORMIDAD DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO. ................................................................. 78


9. ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE REVISIONES PREVIAS EFECTUADAS POR LA
DIRECCIÓN. ........................................................................................................................................... 79
10. CAMBIOS QUE PODRÍAN AFECTAR EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. ........... 83
11. RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA. ............................................................................ 84
12. DESEMPEÑO DE LOS PROVEEDORES EXTERNOS. .......................................................... 85
12.1. Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP 1000:2009, ISO 9001:2015) ............... 85
13. ADECUACIÓN DE RECURSOS .................................................................................................. 86
14. RESULTADOS DE LA GESTIÓN REALIZADA SOBRE LOS RIESGOS. ........................... 87
ENTRADAS ESPECÍFICAS PARA EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE LOS
LABORATORIOS FORENSES NTC-ISO/IEC 17025:2005............................................................ 91
15. ADECUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ........................................................... 91
16. INFORMES DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN ......................................... 91
17. RESULTADOS DE LAS COMPARACIONES INTERLABORATORIALES O DE LOS
ENSAYOS DE APTITUD. ..................................................................................................................... 92
18. TODO CAMBIO EN EL VOLUMEN Y EN EL TIPO DE TRABAJO EFECTUADO ............. 96
19. OTROS FACTORES PERTINENTES, TALES COMO LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
DE LA CALIDAD, LOS RECURSOS Y LA FORMACION DEL PERSONAL. ............................ 97
ENTRADAS ESPECÍFICAS PARA EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE CERTIFICACIÒN DE
PERSONAS NTC-ISO/IEC 17024:2013 ............................................................................................ 98
20. LAS APELACIONES ...................................................................................................................... 98
21. RETROALIMENTACIÓN DE LOS SOLICITANTES, CANDIDATOS, PERSONAS
CERTIFICADAS Y PARTES INTERESADAS. ................................................................................. 98
22. SALVAGUARDA DE LA IMPARCIALIDAD. .............................................................................. 99
ENTRADAS ESPECÍFICAS PARA EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DE 2015 .................................................................. 100
23. REVISAR LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS. ............................................................. 100
24. REVISAR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Y SU CRONOGRAMA. ....................................................................... 100
25. REVISAR LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO (SG- SST), PARA SATISFACER LAS NECESIDADES GLOBALES DEL
INSTITUTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (REPORTADO
POR EL GRUPO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUTRIAL Y
MEDIO AMBIENTE) ............................................................................................................................ 100
26. RECOLECTAR INFORMACIÓN PARA DETERMINAR SI LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PELIGROS Y RIESGOS SE APLICAN Y SON EFICACES;
................................................................................................................................................................ 101
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 3 de 148

27. INTERCAMBIAR INFORMACIÓN CON LOS TRABAJADORES SOBRE LOS


RESULTADOS Y SU DESEMPEÑO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............. 101
28. SERVIR DE BASE PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES QUE TENGAN POR
OBJETO MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EL CONTROL DE LOS
RIESGOS Y EN GENERAL MEJORAR LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO DE LA EMPRESA ........................................................................................................... 101
29. DETERMINAR SI PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ......... 101
30. EVIDENCIAR QUE SE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD NACIONAL VIGENTE
APLICABLE EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES, EL CUMPLIMIENTO DE LOS
ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL SISTEMA
GENERAL DE RIESGOS LABORALES QUE LE APLIQUEN: .................................................. 104
31. ESTABLECER EL CUMPLIMIENTO DE PLANES ESPECÍFICOS, DE LAS METAS
ESTABLECIDAS Y DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. (REPORTADO POR EL GRUPO
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUTRIAL Y MEDIO AMBIENTE)
................................................................................................................................................................ 104
32. INSPECCIONAR SISTEMÁTICAMENTE LOS PUESTOS DE TRABAJO, LAS
MÁQUINAS Y EQUIPOS Y EN GENERAL, LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA ....... 104
33. VIGILAR LAS CONDICIONES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO ................................ 104
34. VIGILAR LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES ............................ 105
35. MANTENER ACTUALIZADA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, LA EVALUACIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS .................................................................................................. 105
36. IDENTIFICAR LA NOTIFICACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES. (REPORTADO POR EL
GRUPO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUTRIAL Y MEDIO
AMBIENTE) .......................................................................................................................................... 105
37. IDENTIFICAR AUSENTISMO LABORAL POR CAUSAS ASOCIADAS CON
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (REPORTADO POR EL GRUPO NACIONAL DE
SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUTRIAL Y MEDIO AMBIENTE) .......................... 105
38. IDENTIFICAR PÉRDIDAS COMO DAÑOS A LA PROPIEDAD, MÁQUINAS Y EQUIPOS
ENTRE OTROS, RELACIONADOS CON SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .......... 106
39. IDENTIFICAR DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ............................................................................................................................................. 106
40. IDENTIFICAR LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN DE LA
SALUD DE LOS TRABAJADORES. (REPORTADO POR EL GRUPO NACIONAL DE
SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUTRIAL Y MEDIO AMBIENTE) .......................... 106
41. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 107
42. ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS O DE MEJORA. .......................................... 108
43. FORTALEZAS ............................................................................................................................... 108
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 4 de 148

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1. Resultados del servicio de patología – usuarios
Gráfico No. 2. Tiempo de espera servicio patología – usuarios
Gráfico No. 3. Tiempo de espera segunda atención patología
Gráfico No. 4. Comparativo 2016 – 2017 Servicio Patología Usuarios
Gráfico No. 5. Resultados por aspecto Servicio Patología – Autoridades
Gráfico No. 6. Tiempo de espera servicio patología – autoridades
Gráfico No. 7. Comparativo 2016 – 2017 Servicio Patología Usuarios
Gráfico No. 8. Resultados por aspecto del Servicio de Clínica – Usuarios
Gráfico No. 9. Tiempo de espera Servicio de Clínica – Usuarios
Gráfico No. 10. Tiempo de espera segunda atención Clínica – Usuarios
Gráfico No. 11. Resultados por aspecto - comparativo 2016 – 2017 Servicio Clínica Usuarios
Gráfico No. 12. Resultados por aspecto del Servicio de Clínica – Autoridades
Gráfico No. 13. Tiempo promedio estimado Servicio de Clínica - Autoridades
Gráfico No. 14. Resultados por aspecto del Servicio de Clínica – Autoridades
Gráfico No. 15. Resultados por aspecto del Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios
Gráfico No. 16. Tiempo de espera Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios
Gráfico No. 17. Tiempo de espera segunda atención Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios.
Gráfico No. 18. Comparativo 2016 – 2017 Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios
Gráfico No. 19. Resultados por aspecto del Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades
Gráfico No. 20. Tiempo de respuesta Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades
Gráfico No. 21. Comparativo 2016 – 2017 Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades
Gráfico No. 22. Resultados satisfacción al cliente Laboratorios
Gráfico No. 23. Comparativo 2016 – 2017 Laboratorios por aspecto evaluado
Gráfico No. 24. Tiempo de respuesta Laboratorios Forenses 1
Gráfico No. 25. Tiempo de respuesta Laboratorios Forenses 2
Gráfico No. 26. Tiempo de respuesta Laboratorios Forenses 3
Gráfico No. 27. Comparativo auditorías internas programadas y ejecutadas 2015 al 2017
Gráfico No. 28. Resultado de auditorías combinadas por proceso
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 5 de 148

Gráfico No. 29. Resultados evaluaciones ONAC


Gráfico No. 30. Resumen No Conformidades por Laboratorios
Gráfico No. 31. Resumen No Conformidades ONAC
Gráfico No. 32. Resumen acciones correctivas, preventivas y de mejora
Gráfico No. 33. Resumen acciones correctivas, preventivas y de mejora por proceso
Gráfico No. 34. Resumen acciones correctivas, preventivas y de mejora por fuentes de detección.

Gráfico No. 35. Comparativo de número de quejas, reclamos y sugerencias 2015 al 2017
Gráfico No. 36. Comparativo de número de solicitudes de información 2015 al 2017
Gráfico No. 37. Resumen de Quejas, reclamos y sugerencias por regional 2015 al 2017
Gráfico No. 38. Causas de manifestaciones 2015 al 2017
Gráfico No. 39. Cumplimiento de los indicadores de los procesos

Gráfico No. 40. Nivel de Avance de los Riesgos de Gestión – Vigencia 2017

Gráfico No. 41. Riesgos de Gestión Institucionales - % de participación por Macroproceso

Gráfico No. 42. Riesgos de Corrupción Institucionales - % de participación por Macroproceso

Gráfico No. 43. Nivel de Avance de los Riesgos de Corrupción - 2017


Gráfico No. 44. Comparativo ensayos de aptitud laboratorios 2015 al 2017
Gráfico No. 45. Resumen comparativo ensayos de aptitud 2015 al 2017
Gráfico No. 46. Ensayos de aptitud por regional
Gráfico No. 47. Resumen por vigencias de emisión de informes periciales laboratorios
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 6 de 148

INDICE DE TABLAS
Tabla No. 1. Ponderación y resultados de los objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Tabla No. 2. Resultado del Indicador Nacional de la Medición de la Satisfacción del Cliente
Tabla No. 3. Significancia de la muestra aplicada vigencia 2017
Tabla No. 4. Condiciones locativas de sala de espera o lugar de atención Regionales.
Tabla No. 5. Resultados discriminado por aspecto Servicio Patología – Autoridades
Tabla No. 6. Condiciones locativas de sala de espera o lugar de atención Regionales Clínica
Tabla No. 7. Resultados discriminado por aspecto Servicio Clínica – Autoridades
Tabla No. 8. Resultados discriminado por aspecto Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios
Tabla No. 9. Resultados discriminado por aspecto Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades
Tabla No. 10. Comparativo 2016 – 2017 Grupos Nacionales / Gestión del Servicio Pericial
Tabla No. 11. Comparativo 2016 – 2017 / Gestión del Conocimiento Científico
Tabla No. 12. Resultados satisfacción al cliente / Gestión del Sistema Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses
Tabla No. 13. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Estratégico
Tabla No. 14. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Apoyo – Gestión Administrativa
Tabla No. 15. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Apoyo – Gestión Financiera
Tabla No. 16. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Apoyo Gestión del Talento Humano,
Gestión del Desarrollo, Gestión y Soporte Jurídico, Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y
Medio Ambiente y Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Tabla No. 17. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso de Control


Tabla No. 18. Promedio anual de tiempos de respuesta 2017 – Clínica Forense
Tabla No. 19. Comportamiento a nivel nacional – evacuación 1. – Clínica Forense
Tabla No. 20. Comportamiento a nivel nacional – evacuación 2.
Tabla No. 21. Vigilancias, renovaciones, renovación/ampliación, vigilancia/ampliación de los
laboratorios del INMLCF con el ONAC
Tabla No. 22. Avance por subsistemas del SIG.
Tabla No. 23. Resumen de acciones por producto no conforme
Tabla No. 24. Resumen acciones establecidas para la Revisión del Sistema Integrado de Gestión

Tabla No. 25. Recomendaciones para la mejora


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 7 de 148

Tabla No. 26. Riesgos de gestión 2017

Tabla No. 27. Riesgos de corrupción - % de participación por Macroproceso

Tabla No. 28. Riesgos relevantes mapa institucional

Tabla No. 29. Resultados no satisfactorio laboratorios 1

Tabla No. 30. Resultados no satisfactorio laboratorios 2

Tabla No. 31. Resumen 2015 a 2017 tipos de ensayos por laboratorios

Tabla No. 32. Participación trabajadores en actividades en salud preventiva y del trabajo

Tabla No. 33. Participación trabajadores en actividades en riesgo psicosocial

Tabla No. 34. Participación trabajadores en actividades de higiene y seguridad industrial


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 8 de 148

ANEXOS
Anexo No. A. Eficacia del Sistema Integrado de Gestión
Anexo No. B. Detallado indicadores Subsistema de Gestión Ambiental
Anexo No. C. Objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Anexo No. D. Desempeño de los procesos resultados de los indicadores de los procesos

Anexo No. E. Acciones establecidas por conformidad del producto y/o servicio

Anexo No. F. Cambio en el volumen de trabajo por Regionales.


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 9 de 148

Unidad Organizacional que reporta: _Oficina de Planeación____________________

Periodo evaluado: año 2017_______________________________________________________

Fecha de elaboración del informe: 2018 - 03 - 21

Seleccione una de las tres opciones:

Informe de la Revisión del Sistema Integrado de Gestión – Proyecto:

Informe Ejecutivo de la revisión del Sistema Integrado de Gestión por la Alta Dirección (Dirección
General):

Informe Ejecutivo de la Dirección Regional: Cuál: No aplica____________________________

Entradas comunes para todos los subsistemas

1. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN, MANTENIMIENTO Y


MEJORAMIENTO DEL SIG
-deben medir los objetivos de cada uno de los subsistemas con el indicador correspondiente-

Para cuantificar los logros de los objetivos del Sistema Integrado de Gestión (SIG), cada uno de los
subsistemas se ponderó, así: Gestión de la Calidad 35,0%: Gestión de Certificación Forense,
10,0%; Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, 25,0%; Gestión Ambiental, 10,0%,
Gestión de la Seguridad de la Información, 20,0%. A su vez, cada uno de los objetivos de cada uno
de los subsistemas también se ponderó, como también se ponderaron los indicadores asociados al
cumplimiento de cada uno de esos objetivos. En la siguiente tabla se muestra el detalle de la
ponderación.

Tabla No. 1. Ponderación y resultados de los objetivos del SIG

SUBSISTEMA PONDERACIÓN POR SUBSISTEMA LOGRADO

Gestión de la Calidad 35,0 25,7

Gestión de Certificación Forense 10,0 9,1

Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo 25,0 12,0

Gestión Ambiental 10,0 10,0

Gestión de la Seguridad de la Información 20,0 0,0

TOTAL 100,0 56,8


Fuente: Oficina de Planeación.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 10 de 148

El logro de los objetivos del Sistema Integrado de Gestión, alcanzó el valor de 56,8%, sin poder
alcanzar la meta establecida que fue de 65,0%. El valor obtenido está explicado por las siguientes
situaciones:

1. La contribución esperada del Subsistema de Gestión de la Calidad fue de 25,7% de 35,0%


posibles. Hubo limitaciones en la consecución de los indicadores “Satisfacción de los
clientes externos de los servicios misionales no periciales” (4,5% de 9,0% posibles);
“Tiempo de respuesta de los informes y dictámenes periciales” (18,0% de 24,0% posibles).
2. El logro de los objetivos del Subsistema de Certificación de Peritos Forenses fue
satisfactorio: Aportó el 9,1% de 10,0% posibles.
3. El Subsistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo aportó 12,0% de 25,0%
posibles. Las limitaciones importantes estuvieron dadas en los indicadores “Variación de
accidentes laborales” que no aportó valor alguno (el aporte máximo hubiese podido ser de
5,0%) debido a que el número de accidentes, en lugar de disminuir, aumento; tampoco
hubo aporte alguno del objetivo “11. Reducir los peligros clasificados como "No aceptables"
((el aporte máximo hubiese podido ser de 5,0%), debido a que durante 2017 se está en
construcción de la línea base; tampoco el indicador “Disponibilidad de EPP” tuvo aporte
alguno debido a que no se midió por no contar con la información necesaria para su
cálculo (el aporte máximo hubiese podido ser de 5,0%).
4. El Subsistema de Gestión Ambiental aportó el 10,0%, valor máximo esperado de este
subsistema.
5. El Subsistema de Gestión de la Seguridad de la Información no aportó al logro de los
objetivos del Sistema Integrado de Gestión debido a que no se realizó la medición de los
indicadores establecidos para monitorear el logro de los objetivos.

El anexo A describe el subsistema con sus objetivos e indicadores por objetivo, las ponderaciones
por objetivos y por indicadores y el logro del indicador según corresponda.

En el desarrollo del presente informe, se encuentra detallado el desempeño de cada uno de los
indicadores y el anexo C refleja las mediciones correspondientes.

1.1 Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP1000:2009, ISO 9001:2015),


Subsistema de Gestión para los laboratorios forenses (NTC-ISO/IEC
17025:2005), Subsistema de Gestión para organismos de inspección (NTC-
ISO/IEC 17020:2012), reportar el resultado de la medición y el análisis del indicador de los
objetivos del subsistema.
o
Objetivo N . 1: Aumentar el nivel de satisfacción del cliente,

La meta para la medición de la satisfacción del cliente para la vigencia 2017, aumentó del 80% al
85%.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 11 de 148

NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE INDICADOR NACIONAL


El índice institucional de satisfacción del cliente para la vigencia 2017 es del 91%, decreciendo en
1% respecto del año 2016, no siendo considerable la fluctuación porcentual entre vigencias, en el
aspecto global de la entidad, ni en los macroprocesos.
Ficha Técnica Muestral: Universo: Autoridades, ciudadanía y clientes internos.
Error muestral: 10%
Nivel de Confianza: 95%
Metodología: Encuesta
Para el desarrollo del procedimiento de evaluación de la satisfacción del cliente se contó, con una
eficacia del 91% y se aplicaron 10.138 encuestas. A continuación se desglosa el comportamiento
de variación porcentual entre la vigencia 2016 y 2017, por macroproceso, a saber:
Tabla No. 2. Resultado del Indicador Nacional de la Medición de la Satisfacción del Cliente
VARIACIÓN
MACROPROCESO SERVICIO 2015 2016 2017
2016-2017

-Gestión de la Planeación

ESTRATEGICO -Administración del Sistema Integrado de Gestión 92% 93% 93% 0%

-Gestión de la Comunicación

Patología Forense 92% 92% 95% 3%

Clínica Forense 94% 93% 95% 2%

Psiquiatría y Psicología
Gestión del Servicio Pericial 94% 92% 95% 3%
Forense

MISIONAL Laboratorios Forenses 91% 90% 94% 4%

Grupos Nacionales 93% 93% 92% -1%

Gestión del Conocimiento Científico 95% 73% 81% 8%

Gestión del Sistema Nacional de Medicina Legal y


94% 100% 85% -15%
Ciencias Forenses

Gestión Financiera, Administrativa, Infraestructura


Tecnológica y Servicios Informáticos, Talento Humano,
APOYO 91% 91% 90% -1%
Soporte Jurídico, Seguridad y Salud en el Trabajo y
Ambiental.

EVALUACIÓN Y Gestión del Sistema de Evaluación y Control, y de


92% 94% 86% -8%
CONTROL Participación Ciudadana.

INDICADOR NACIONAL 93% 92% 91% -1%

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 12 de 148

NIVEL DE CONFIANZA DE LA MUESTRA


Aplicando el procedimiento “Evaluación de Satisfacción del Cliente”, código “DG-C-P-02”, en su
versión 9, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó la medición de la
satisfacción del cliente, de los productos y servicios de la Entidad identificados en las salidas de las
caracterizaciones de los procesos y a través de la gestión de las unidades organizacionales; con el
propósito de establecer acciones de mejora sobre el desempeño de los procesos, aumentando la
percepción de satisfacción de los usuarios.
La metodología de encuestas implementada por el Instituto, establece como universo a las
autoridades, la ciudadanía, clientes externos y clientes internos, con un error muestral del 10% y
un nivel de confianza del 95%.
Durante el año 2017, las unidades organizacionales de nivel central y las Direcciones Regionales
planearon la aplicación de 11.099 encuestas, aumentando en un 15% de las encuestas planeadas
durante la vigencia 2016; de las cuales para la vigencia 2017 se ejecutaron el 91% (10.138) de
encuestas aplicadas. Respecto al año anterior el nivel de eficacia aumentó en dos puntos, al 91%.
A continuación, en la tabla nº.3 se describe la significancia de la muestra aplicada para cada uno
de los macroprocesos y los servicios asociados.
Tabla No. 3. Significancia de la muestra aplicada vigencia 2017.
2016 2017
MACROPROCESO
Planeadas Ejecutadas % Eficacia Planeadas Ejecutadas % Eficacia

ESTRATÉGICO 61 60 98% 96 94 98%

MISIONAL - GRUPOS
NACIONALES DEL SERVICIO
PERICIAL y SUBDIRECCIÓN 120 116 97% 302 235 78%
DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

MISIONAL - GESTIÓN DEL


8474 7492 88% 9977 8988 90%
SERVICIO PERICIAL FORENSE

APOYO 754 752 100% 686 781 114%

CONTROL 50 45 90% 38 40 105%

Totales 9459 8465 89% 11099 10138 91%

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 13 de 148

GESTIÓN DEL SERVICIO PERICIAL


RESULTADOS DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA – USUARIOS
Todas las Regionales de la Institución en el servicio de patología – usuarios, obtuvieron índices de
satisfacción superiores al 91%, cumpliendo y superando las expectativas de los usuarios. La
Regional Bogotá no realizó la medición ya que resultado de una acción correctiva se trasladó el
servicio de expedición y entrega de certificados de necropsia a través del Grupo Regional de
Identificación de Personas Fallecidas, siendo esta área la que cumple funciones de atención a la
ciudadanía, obteniendo un resultado del 94% de satisfacción.

A continuación, se muestran las gráficas sobre los resultados del servicio de patología – usuarios:

Gráfico No. 1. Resultados del servicio de patología – usuarios

96% 96%

94%
93%
92% 92%
91%

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Sur


Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente
Fuente: Direcciones Regionales.

De acuerdo con la Tabla no. 4, en cuanto a las condiciones locativas de sala de espera o lugar de
atención, se observa en celdas color rojo calificaciones inferiores a 80% por debajo de la meta
propuesta, en color amarillo las calificaciones que oscilan entre 80 y < 85 que no cumplieron la
meta, y en color azul claro las condiciones que en sus calificaciones alcanzaron la meta
establecida del 85% o superior:
Tabla No. 4. Condiciones locativas de sala de espera o lugar de atención Regionales.

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional


ASPECTO
Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente Sur

Señalización S.D 85% 83% 95% 83% 82% 87% 91%

Orden y
S.D 90% 86% 97% 93% 91% 85% 93%
Aseo
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 14 de 148

Comodidad S.D 77% 75% 82% 80% 82% 67% 89%

Privacidad
en la S.D 84% 85% 91% 83% 86% 80% 95%
atención

Sala de
espera con
espacio
adecuado
S.D 59% 74% 74% 64% 47% 54% 84%
para la
atención de
niñas y
niños
Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central

Gráfico No. 2. Tiempo de espera servicio patología - usuarios

El Tiempo en que usted (usuario) espero para


ser atendido:
Hasta 4 minutos

10%
Entre 5 y 15 minutos
29%
16%
Entre 16 y 30
minutos
Más de 31 minutos
45%

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 15 de 148

Gráfico No. 3. Tiempo de espera segunda atención patología


Usuarios: Si su solicitud y/o caso requirió una segunda
atención por parte de otro servidor, indique el tiempo que
demoro en ser atendido
Hasta 4 minutos

11%
Entre 5 y 15 minutos
30%
19%
Entre 16 y 30
minutos
Más de 31 minutos

41%

Fuente: Direcciones Regionales

RESULTADOS DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA – USUARIOS


COMPARATIVO 2016 - 2017
En las dos vigencias se obtuvo índices superiores al 90% de satisfacción, sobresaliendo la utilidad
de la información brindada y la atención por parte del personal, sin embargo, la atención tiene una
baja satisfacción en las condiciones locativas, con mayor frecuencia en: las salas de espera con
índices por debajo del 85%, siendo las principales causas: Regional Norte la presencia de
mosquitos, las altas temperaturas, falta de sillas para niños(as), en algunas sedes falta de salas
de espera para dolientes y sillas en mal estado. La falta de salas en las diferentes Regionales con
sedes que no son propias y las malas condiciones para la atención, es la causa que más se
expresa por los usuarios.
Es de resaltar que varios usuarios manifiestan la necesidad señalizar las sedes, instalar
tomacorrientes para cargar celulares y puntos para la toma de agua, así como la dotación de jabón
y papel higiénico en los baños.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 16 de 148

Gráfico No. 4. Comparativo 2016 – 2017 Servicio Patología Usuarios

93%
TOTAL INDICADOR
91%

Sala de espera con espacio adecuado para la 63%


atención de niñas y niños 57%

86%
Privacidad en la atención
78%

79%
Comodidad
75%

91%
Orden y Aseo
85%

87%
Señalización
79%

99%
Amabilidad
99%

99%
Disposición
99%

99%
Respeto
99%

98%
Confianza
99%

95%
Utilidad de la información brindada por el personal
96%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2017 2016

Fuente: Direcciones Regionales

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA – AUTORIDADES


El Servicio de Patología superó la meta del 85%, con un índice global de satisfacción del 98%,
cumpliendo y superando las expectativas de las autoridades, con un tiempo de respuesta del 34%
en menos de una semana y un 28% entre una y dos semanas, las autoridades manifiestan la
necesidad de mejorar la oportunidad en el envío de los informes periciales, siendo estos cruciales
para la toma de decisiones.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 17 de 148

En todas las Direcciones Regionales se resalta la buena atención y servicio por parte del personal,
al igual que la completitud y calidad de los informes. En Regionales como Oriente y Norte las
autoridades manifiestan la necesidad de mejorar las salas de espera.

Gráfico No. 5. Resultados por aspecto Servicio Patología - Autoridades

99%
97% 97% 97% 97%
96% 96%
95%
Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Sur
Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente

Fuente: Direcciones Regionales

Tabla No. 5. Resultados discriminado por aspecto Servicio Patología – Autoridades

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional


ASPECTO
Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente Sur

Completitud 100% 100% 91% 100% 98% 100% 96% 100%

Confiabilidad 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Comprensión 93% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Utilidad 96% 97% 93% 98% 97% 97% 98% 97%

Portafolio de
96% 88% 91% 95% 81% 88% 91% 82%
Servicios

Atención General 92% 99% 96% 100% 98% 97% 98% 100%

RESULTADO DEL
96% 97% 95% 99% 96% 97% 97% 97%
INDICADOR

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 18 de 148

A la pregunta ¿Cuánto tiempo en promedio estima, se está demorando la respuesta a una


solicitud/resultado/informe?, como se evidencia en el grafico no. 6, el 34% de las autoridades
considera que menos de una semana, el 28% entre una y dos semanas, el 18% entre tres y cuatro
semanas y más de un mes el 17% el 3% restante considera que más de seis meses.

Gráfico No. 6. Tiempo de espera servicio patología – autoridades

3%
Menos de una semana
17% Entre una y dos semanas
34% Entre tres y cuatro semanas
Más de un mes
18% Más de seis meses

28%

Fuente: Direcciones Regionales

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA – AUTORIDADES


COMPARATIVO 2016 - 2017
Gráfico No. 7. Comparativo 2016 – 2017 Servicio Patología Usuarios

RESULTADO DEL 97%


INDICADOR 93%
ATENCIÓN 98%
GENERAL 92%
PORTAFOLIO DE 89%
SERVICIOS 77%

97%
UTILIDAD
97%

100%
COMPRENSIÓN
97%

100%
CONFIABILIDAD
98%

98%
COMPLETITUD
97%
2017 2016
Fuente: Direcciones Regionales
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 19 de 148

Con un índice del 97% para el 2017, las autoridades se sienten satisfechas con el servicio ofrecido
por Patología, manteniendo y aumentando la satisfacción en cada uno de los aspectos evaluados,
aumentando en un 14% en el aspecto de portafolio de servicios, es aquí donde se refleja los
esfuerzos emprendidos en cada una de las Regionales en la divulgación de los servicios ofrecidos
a las autoridades, explicando cómo acceder a ellos a través de reuniones y diálogos.

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE CLÍNICA – USUARIOS

Los índices de satisfacción de los usuarios del servicio de Clínica Forense son superiores al 92%,
con una mayor oportunidad en la atención entre 5 y 15 minutos, no obstante se debe vigilar el 28%
y 34% de los usuarios que manifiestan tener una espera entre 16 y más de 31 minutos para ser
atendidos, lo cual se refleja en los gráficos nos 9 y 10.
Gráfico No. 8. Resultados por aspecto del Servicio de Clínica - Usuarios

97% 97%
96% 96%
95%
94%

92% 92%

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Sur


Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente

Fuente: Direcciones Regionales

Gráfico No. 9. Tiempo de espera Servicio de Clínica - Usuarios

Hasta 4 minutos
11%

17% 38% Entre 5 y 15


minutos El Tiempo en que usted (usuario) espero
para ser atendido
Entre 16 y 30
35% minutos
Más de 31 minutos

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 20 de 148

Gráfico No. 10. Tiempo de espera segunda atención Clínica - Usuarios

Hasta 4 minutos
Usuarios: Si su solicitud
13%
y/o caso requirió una Entre 5 y 15
26%
segunda atención por minutos
parte de otro servidor, 21%
Entre 16 y 30
indique el tiempo que minutos
demoro en ser atendido
41% Más de 31 minutos

Fuente: Direcciones Regionales

Los aspectos como claridad de la explicación de los objetivos del examen, la utilidad de la
información brindada, el trato respetuoso y la disposición de ayuda obtuvieron altos niveles de
satisfacción, superiores al 90%. Sin embargo, las condiciones locativas en sala de espera con
espacio adecuado para la atención de niñas y niños, registra resultados por debajo del 85%,
Regional Oriente con un 59%, Norte y Suroccidente con 77% y 71% respectivamente, tal como se
muestra en la tabla no. 5. En Occidente si bien ha alcanzado las metas, en la Seccional Quindío,
se encamina acciones para mejorar la gestión en las salas de espera y condiciones de privacidad
en la atención.
Tabla No. 6. Condiciones locativas de sala de espera o lugar de atención Regionales Clínica

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional


ASPECTO
Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente Sur

83% 92% 97% 94% 95% 94% 88% 94%


Señalización

93% 92% 96% 97% 97% 97% 94% 98%


Orden y Aseo

83% 85% 89% 92% 94% 96% 84% 86%


Comodidad

Privacidad en la 90% 96% 95% 96% 97% 93% 91% 98%


atención

Sala de espera con


espacio adecuado 82% 59% 82% 81% 89% 77% 71% 80%
para la atención de
niñas y niños
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 21 de 148

Fuente: Direcciones Regionales


Los aspectos de atención del personal superan las expectativas de los usuarios, con resultados
entre el 93% y 99%, las condiciones locativas aspectos de señalización, orden y aseo, comodidad
y privacidad en la atención aumentaron con respecto al año anterior entre el 6% y el 8%, resultado
de la gestión que se ha realizado desde las todas las Regionales, mejorando las instalaciones para
la atención de los usuarios.

Gráfico No. 11. Resultados por aspecto, comparativo 2016 – 2017 Servicio Clínica Usuarios

2017 2016

RESULTADO INDICADOR 95%


92%
Sala de espera con espacio adecuado para la atención de niñas y 75%
niños 70%

Privacidad en la atención 95%


87%

Comodidad 89%
83%

Orden y Aseo 96%


88%

Señalización 93%
86%

Amabilidad 99%
96%

Disposición 99%
97%

Respeto 99%
98%

Confianza 99%
97%

Utilidad 96%
93%

Completitud 97%
95%

Comprensión 95%
93%

Fuente: Direcciones Regionales

De acuerdo con el grafico no. 11, el aspecto de salas de espera con espacios adecuados para la
atención de niñas y niños, aumento un 5%, sin embargo, no alcanza la meta del 85%, los usuarios
manifiestan las siguientes causas:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 22 de 148

En la Regional Norte los usuarios indican la falta de salas de espera para niños y niñas, altas
temperatura, así como la importante de vasos desechables para tomar agua o servicio de
cafetería.
En Oriente, en algunas sedes como la Seccional Boyacá (Chiquinquirá) no hay sala de espera para
niños y niñas y la que hay no está en buenas condiciones, en Sogamoso no hay baño y en la
Regional Suroccidente (Ipiales) la sala es muy fría.
RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE CLÍNICA – AUTORIDADES
El servicio de Clínica Forense en las Diferentes Regionales supero el 90% de satisfacción, con una
oportunidad en la entrega de las solicitudes e informes periciales del 65% en menos de una
semana, seguido de un 20% entre una y dos semanas, aduciendo algunas autoridades que se
debe mejorar la oportunidad, percibiendo por varias autoridades la falta de personal e
inoportunidad de los resultados de los laboratorios.
Gráfico No. 12. Resultados por aspecto del Servicio de Clínica – Autoridades

96% 97%
95% 94% 95% 95% 95%

90%

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Sur


Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente

Fuente: Direcciones Regionales

Los aspectos de completitud, confiabilidad, comprensión y utilidad mantienen índices mayores al


90%, no obstante, el conocimiento sobre el portafolio presenta bajos resultados en Bogotá y
Oriente, con 50% y 78% respectivamente, y con resultados dentro de la tolerancia Noroccidente,
Nororiente, Occidente y Suroccidente, a continuación se presenta la información por aspecto y
Dirección Regional en la tabla no.7.
Tabla No. 7. Resultados discriminado por aspecto Servicio Clínica – Autoridades

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional


ASPECTO
Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente Sur

Completitud 97% 99% 99% 99% 99% 100% 100% 100%

Confiabilidad 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 100%

Comprensión 100% 99% 98% 100% 98% 100% 99% 100%

Utilidad 95% 92% 91% 95% 95% 94% 94% 95%

Portafolio de
50% 78% 84% 84% 81% 85% 83% 85%
Servicios

Atención
97% 99% 93% 94% 96% 98% 93% 100%
General
Fuente: Direcciones Regionales
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 23 de 148

A la pregunta ¿Cuánto tiempo en promedio estima, se está demorando la respuesta a una


solicitud/resultado/informe?, el resultado se muestra el grafico no.13 a continuación:

Gráfico No. 13. Tiempo promedio estimado Servicio de Clínica - Autoridades


7% 1%
8% Menos de una semana
Entre una y dos semanas
Entre tres y cuatro semanas
20%
Más de un mes
65%
Más de seis meses

Fuente: Direcciones Regionales

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE CLÍNICA – AUTORIDADES


COMPARATIVO 2016-2017
Con respecto al año inmediatamente anterior, el servicio se mantuvo con resultados satisfactorios,
con incrementos del 3% y 4% en portafolio de servicios y atención general respectivamente, a
pesar del aumento en portafolio, este no alcanzó la meta del 85%, siendo necesario doblar los
esfuerzos para la divulgación del portafolio a las autoridades.
Gráfico No. 14. Resultados por aspecto del Servicio de Clínica – Autoridades

RESULTADO DEL 95%


INDICADOR 93%
ATENCIÓN 96%
GENERAL 92%
PORTAFOLIO DE 81%
SERVICIOS 77%

UTILIDAD 93%
94%

COMPRENSIÓN 99%
99%

CONFIABILIDAD 100%
100%

COMPLETITUD 99%
99%
2017 2016

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 24 de 148

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA – USUARIOS


El servicio de Psiquiatría y Psicología Forense, obtuvo resultados satisfactorios entre los usuarios,
con índices superiores al 95%. La oportunidad en la atención está en los primeros 15 minutos con
un 83%. Todos los aspectos evaluados, obtuvieron altos niveles de satisfacción, en la explicación
clara del objetivo del examen, en la completitud del servicio y utilidad de la información brindada
por el personal.
Gráfico No. 15. Resultados por aspecto del Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios

100%
99% 99% 99%
98%
96%
95%

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Sur


Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente
Fuente: Direcciones Regionales

Las condiciones locativas de Oriente, Noroccidente, Occidente, Norte y Suroccidente superan la


meta del 85%, en Bogotá y Nororiente están dentro del margen de tolerancia y la Regional Sur tuvo
61% en la comodidad en la atención y 59% en sala de espera con espacio adecuado para la
atención de niñas y niños, ya que la sede de Neiva no cuenta con una sala de espera diferenciada
para niñas y niños.
Tabla No. 8. Resultados discriminado por aspecto Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional


ASPECTO
Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente Sur

Señalización 83% 90% 100% 96% 100% 98% 91% 100%

Orden y Aseo 94% 100% 100% 97% 100% 100% 97% 97%

Comodidad 89% 100% 100% 89% 98% 100% 93% 61%

Privacidad en la
94% 100% 100% 95% 100% 100% 97% 100%
atención

Sala de espera
con espacio
adecuado para 82% 94% 100% 83% 85% 96% 92% 59%
la atención de
niñas y niños
Fuente: Direcciones Regionales
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 25 de 148

Para las preguntas acerca del tiempo de espera en el servicio, estos fueron los resultados:

Gráfico No. 16. Tiempo de espera Servicio de


Psiquiatría y Psicología – Usuarios

Hasta 4 minutos

7% Entre 5 y 15
11% minutos
El Tiempo en que usted (usuario)
47%
Entre 16 y 30 espero para ser atendido
minutos
34%
Más de 31
minutos

Fuente: Direcciones Regionales

Gráfico No. 17. Tiempo de espera segunda atención Servicio de


Psiquiatría y Psicología – Usuarios

Hasta 4 minutos
8% 9%
Usuarios: Si su solicitud y/o caso Entre 5 y 15
requirió una segunda atención por minutos
45%
parte de otro servidor, indique el Entre 16 y 30
tiempo que demoro en ser minutos
atendido 38% Más de 31
minutos

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 26 de 148

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA – USUARIOS


COMPARATIVO 2016-2017
En las dos vigencias, el servicio de Psiquiatría y Psicología Forense supero la meta del 85%, con
resultados superiores al 92%, con incrementos entre el 1% y hasta el 18%, este último en un
aspecto tan álgido como es la sala de espera con espacio adecuado para la atención de niñas y
niños, los usuarios resaltan la amabilidad y buen trato en la atención. No obstante, en las
Regionales se continúa gestionando la mejora de las salas de espera, siendo que estas en su
mayoría se comparten con los usuarios del servicio de clínica.

Con índices de satisfacción altos, algunos usuarios de este servicio si han manifestado su
inconformismo frente a la tardanza en la asignación de cita.

A continuación, se describe el gráfico respectivo:

Gráfico No. 18. Comparativo 2016 – 2017 Servicio de Psiquiatría y Psicología – Usuarios

TOTAL INDICADOR 93% 97%

Sala de espera con espacio adecuado para la… 68% 86%

Privacidad en la atención 95% 98%

Comodidad 86% 92%

Orden y Aseo 91% 98%

Señalización 87% 95%

Amabilidad 99% 100%

Disposición 97% 99%

Respeto 99% 100%

Confianza 98% 100%

Utilidad 94% 97%

Completitud 92% 98%

Comprensión 93% 98%

2016 2017

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 27 de 148

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA – AUTORIDADES


Las autoridades han calificado los servicios de Psiquiatría y Psicología Forense, con resultados
satisfactorios, superiores al 91%, con excepción en la Regional Bogotá que estuvo muy por debajo
de la meta, con un 71%. La oportunidad en el tiempo promedio de respuesta a una solicitud,
resultado o informe, presenta el mayor índice más de un mes con 45%, seguido de u 21% en más
de seis meses.
Gráfico No. 19. Resultados por aspecto del Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades

100% 98%
95% 91% 92%
91%

71%

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional


Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente

Fuente: Direcciones Regionales

El servicio prestado en la Dirección Regional Bogotá, presento bajos resultados en la completitud


de los informes periciales, así como el conocimiento de las autoridades sobre el portafolio de
servicio y la atención general por parte del personal, siendo necesaria la generación de acciones
correctivas. Los usuarios manifiestan la demora en la asignación de la cita, en la entrega de
resultados, insatisfacción al enviar la citación a la Fiscalía aun cuando se proporciona los datos del
examinado y se pierden las citas enviadas por telegrama a las autoridades.
A continuación en la tabla no.9 se presentan los aspectos críticos en color rojo.
Tabla No. 9. Resultados discriminado por aspecto Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades

Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional


ASPECTO
Bogotá Oriente Noroccidente Nororiente Occidente Norte Suroccidente Sur

Completitud 67% 97% 100% 100% 98% 100% 100% S.D

Confiabilidad 100% 100% 100% 89% 98% 100% 100% S.D

Comprensión 100% 100% 100% 100% 98% 100% 100% S.D

Utilidad 83% 94% 100% 86% 90% 100% 100% S.D


Portafolio de
33% 53% 67% 86% 76% 100% 89% S.D
Servicios

Atención General 50% 100% 100% 86% 92% 100% 100% S.D

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 28 de 148

Con respecto a las Regionales Oriente, Noroccidente y Occidente, la divulgación del portafolio
registra resultados por debajo de la meta, siendo necesario la generación de acciones de dialogo
con las autoridades.

A la pregunta sobre el tiempo de respuesta del servicio, este fue el resultado:


Gráfico No. 20. Tiempo de respuesta Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades
5%
Menos de una semana Cuanto tiempo en
21% 15% promedio estima, se
Entre una y dos semanas
está demorando la
Entre tres y cuatro semanas respuesta a una
14% Más de un mes solicitud/resultado/i
nforme?
Más de seis meses
45%

Fuente: Direcciones Regionales

RESULTADOS POR ASPECTO DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA – AUTORIDADES

COMPARATIVO 2016-2017

En los aspectos evaluados se puede visualizar resultados satisfactorios en la completitud de los


informes, la confiabilidad de los resultados, así como la comprensión y utilidad para la toma de
decisiones de las autoridades, no obstante el aspecto de OPORTUNIDAD es el que más registra
comentarios por la demora en la asignación de citas y el proceso que se requiere en la
comunicación con la autoridad y los examinados, seguido el aspecto de PORTAFOLIO DE
SERVICIOS tuvo un aumento del 7% para el 2017, estando aún muy por debajo de la meta del
85%. Estos dos aspectos requieren ser revisados con el propósito de generar acciones que
impacten en los procesos y por ende en los servicios prestados en cada una de las Regionales.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 29 de 148

Gráfico No. 21. Comparativo 2016 – 2017 Servicio de Psiquiatría y Psicología – Autoridades

96% 98% 99% 98% 98% 99% 94%


92% 93% 90% 91% 93%
77%
71%

COMPLETITUD CONFIABILIDAD COMPRENSIÓN UTILIDAD PORTAFOLIO DE ATENCIÓN TOTAL


SERVICIOS GENERAL INDICADOR

2016 2017

Fuente: Direcciones Regionales

RESULTADOS DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: LABORATORIOS


En el 2017, todos los laboratorios forenses del Instituto superaron la meta del 85% de satisfacción,
con resultados de hasta el 99% en laboratorios como Antropología y Lofoscopia, seguido de
Genética Criminalística y Balística con 96%.
Sin embargo, la OPORTUNIDAD es un aspecto que continua registrando índices por debajo de la
meta en servicios como Balística (Regionales Bogotá, Norte y Suroccidente), Biología (Bogotá,
Occidente, Suroccidente y Sur), Estupefacientes (Bogotá, Noroccidente, Occidente y Sur),
Evidencia Traza en Bogotá, Física en todas las Regionales con excepción de Noroccidente,
Grafología en Bogotá, Genética Criminalística en todas las sedes donde se presta el servicio,
Toxicología en todas las sedes con excepción de Nororiente y finalmente en Genética Convenio.
El mayor número de servicios con insatisfacción en la oportunidad se presenta en la Regional
Bogotá, siendo las autoridades del servicio de Toxicología las que más se manifestaron frente a
este aspecto. Así mismo, todos los servicios prestados a través de los laboratorios fueron
enaltecidos por la excelencia del recurso humano y el compromiso, con agradecimientos y una
percepción generalizada de falta de personal por la carga que asumen.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 30 de 148

Gráfico No. 22. Resultados satisfacción al cliente Laboratorios

GENETICA CONVENIO 88%


GENETICA
CRIMINALISTICA 96%
EVIDENCIA TRAZA 92%
BIOLOGÍA 95%
ESTUPEFACIENTES 94%
GRAFOLOGÍA 95%
BALISTICA 96%
ANTROPOLOGIA 99%
LOFOSCOPIA 99%
TOXICOLOGIA 91%
FISICA 93%

Fuente: Direcciones Regionales.

LABORATORIOS COMPARATIVO 2016 - 2107 POR ASPECTO EVALUADO


Con respecto al año anterior, los laboratorios obtuvieron resultados positivos en el año 2017.
Todos los aspectos evaluados presentaron incrementos entre el 3% y el 13%, siendo la
PRESENTACIÓN el aspecto que obtuvo el mayor aumento, seguido del aspecto CIENTIFICO con
un 11% .
No obstante, y a pesar de haber incrementado en un 6%, la OPORTUNIDAD continua por debajo
de la meta de satisfacción del 85%.
Gráfico No. 23. Comparativo 2016 – 2017 Laboratorios por aspecto evaluado

2016 2017

96% 98% 99% 99% 99% 96% 94%


78%

72% 92% 87% 96% 92% 86% 87% 90%

OPORTUNIDAD UTILIDAD CIENTÍFICO CONFIABILIDAD COMPRENSIÓN PRESENTACIÓN ATENCIÓN RESULTADO


GENERAL INDICADOR

Fuente: Direcciones Regionales.


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 31 de 148

RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE GESTIÓN DEL SERVICIO MISIONAL / GRUPOS


NACIONALES COMPARATIVO 2016-2017
El Grupo Nacional de Ciencias Forenses registró una disminución del 5% con respecto al año
2016, ya que se presentaron cambios no anunciados en la comunicación con los grupos de apoyo
administrativo de las Direcciones Regionales, cambiando los procedimientos de solicitud,
consolidación y revisión de los planes de adquisición y la forma de obtener las asignaciones
presupuestales, lo que perjudico en algo las ejecuciones en la regionales.
Tabla No. 10. Comparativo 2016 – 2017 Grupos Nacionales / Gestión del Servicio Pericial

Fuente: Direcciones Regionales / Grupos Nacionales Servicio Pericial

El Grupo Nacional de Psiquiatría y Psicología Forense, recientemente unificado con el Grupo


Nacional de Clínica y Odontología Forense, obtuvo un alto de índice de satisfacción del 95%, con
un aumento del 3% con respecto al año anterior, mejorando en la oportunidad, la utilidad del
servicio y reduciendo en las observaciones.
El Grupo Nacional de Clínica y Odontología Forense no registro información para el año 2016 y
para el 2017 la medición tuvo un 0,6% de satisfacción, no obstante, se evidenció una baja
ejecución de la muestra planeada, por lo que se generaron acciones para dar cumplimiento a la
misma y obtener resultados más objetivos.
RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE MISIONAL /GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Para el 2017, la satisfacción del cliente misional del proceso de Gestión del Conocimiento
Científico se aumentó en un 8%, con incrementos entre el 2 % y hasta el 22% es aspectos como la
oportunidad, lo que refleja el esfuerzo en la mejora. Sin embargo, no se alcanzó la meta. Las
observaciones de los usuarios se enfocaron en la divulgación del portafolio, claridad en los
requerimientos para acceder a los servicios, oportunidad, control y seguimiento al PIC, aumento de
los convenios académicos e incentivar la investigación científica facilitando el proceso, resultados
que se reflejan en la tabla no. 11 a continuación:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 32 de 148

Tabla No. 11. Comparativo 2016 – 2017 / Gestión del Conocimiento Científico

Fuente: Subdirección de Investigación Científica

Se mencionan algunas de las observaciones o causas que consideran los usuarios para mejorar:
PORTAFOLIO: Desconocimiento por parte de algunos usuarios del portafolio de servicios y el
desconocimiento de los requerimientos para acceder, mencionando que no son claros y no se han
promocionado.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: Control y seguimiento al PIC, mejorar la logística en la
asignación de instalaciones, mayor cobertura al nivel asistencial y técnico.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Fortalecimiento de la investigación al interior de la Institución,
incentivar, mejorar el procedimiento facilitando los resultados.
CONVENIOS DE COOPERACIÓN ACADÉMICA: Divulgación de la oferta académica y ampliar los
convenios.
BIBLIOTECA: servicio de biblioteca virtual para todos los servidores a nivel nacional.

RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE MISIONAL /GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE


MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Aplicando la herramienta que se ajusta a los servicios del Sistema Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, a través del Grupo Nacional de Certificación Forense, obtuvo para el 2017 un
85% de satisfacción, cumpliendo con las expectativas de los usuarios. No obstante, se registró
oportunidades de mejora en el manejo del aplicativo, generando acciones que faciliten el cargue de
documentos y uso. En portafolio de servicios se instruirá al personal del GNCF sobre herramienta
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 33 de 148

e instrucciones del proceso, informando con mayor precisión y claridad a los candidatos y
solicitantes, en la tabla no. 12 se muestran los resultados en mención.
Tabla No. 12. Resultados satisfacción al cliente / Gestión del Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses

Fuente: Grupo Nacional de Certificación Forense

Con respecto a las instalaciones, se coordinará con la Escuela, las Regionales y Universidades, los
aspectos mínimos necesarios para atención de los usuarios, como señalización, comodidad, ruido,
entre otros.
RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
MACROPROCESO ESTRATEGICO
Los productos y servicios de los procesos estratégicos de: Gestión de la Planeación Institucional y
de la Administración del Sistema Integrado de Gestión, que se prestan a través de la Oficina de
Planeación se mantuvieron con un 90% de satisfacción, cumpliendo con las expectativas de los
usuarios. En los aspectos de completitud, utilidad y conocimiento en los requerimientos y/o
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 34 de 148

procedimientos para acceder a los productos y/o servicios, presentaron una disminución, así como
en la atención por parte del personal, los usuarios consignaron observaciones y comentarios que
permitieron enfocar acciones de mejora en: Divulgación del portafolio de servicios, lineamientos y
directrices unificadas a nivel nacional, y retroalimentación de los informes que se generan al interior
de la Oficina, a continuación en la tabla no.13 se presentan los resultados.
Tabla No. 13. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Estratégico

Fuente: Oficina de Planeación, Grupo Nacional de Comunicaciones

La gestión de la Comunicación externa, se evaluó a través de encuestas realizadas a los


periodistas que cubren la fuente Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
obteniendo resultados satisfactorios para la Entidad (94%). La observación dada por uno de los
usuarios está dirigida a la información publicada en el sitio web, observación que se subsana con
el nuevo portal.
La gestión de la Comunicación interna obtuvo un 96% de satisfacción al igual que en el año
anterior, superando las expectativas de los clientes, algunas de las observaciones se orientaron en
la divulgación del portafolio.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 35 de 148

RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE


MACROPROCESO APOYO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
El proceso de Gestión Administrativa se compone de la evaluación realizada a los
productos/servicios/salidas de la caracterización y a través de la gestión de los grupos de:
Grupo Nacional de Gestión Administrativa
Grupo de Apoyo Administrativo a los proyectos de inversión *(2017)
Grupo Nacional de Metrología * (2017)
Grupo Nacional de Gestión de Arquitectura y Construcciones
Grupo Nacional de Gestión Contractual
Grupo Nacional de Gestión Documental
Grupo Nacional de Gestión de Bienes e Inventarios
Grupo Nacional de Gestión de Transportes y Parque Automotor.
El proceso obtuvo un 95% de satisfacción superando la meta, incorporando nuevas mediciones de
áreas que alimentan el proceso (*), la tabla no.14, presenta los resultados por criterio evaluado.

Tabla No. 14. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Apoyo – Gestión Administrativa
Gestión Administrativa

CRITERIO - PROCESO Variación


2016 2017 Porcentual
2016-2017
COMPLETITUD 99% 97% -2%
CONFIABILIDAD 99% 97% -2%
OPORTUNIDAD 93% 92% -1%
UTILIDAD 98% 98% 0%
PORTAFOLIO DE SERVICIOS : .¿Conocen los
requerimientos y/o procedimientos para 97% 98% 1%
acceder a los productos y/o servicios?
PORTAFOLIO DE SERVICIOS:¿Consideran que
la unidad organizacional debe mejorar sobre 72% 69% -3%
algún(os) producto(s)/servicio(s)?
CALIDAD HUMANA 99% 98% -1%
CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO/ SERVICIO
OFRECIDO 99% 98% 1%

DISPOSICIÓN DE AYUDA 99% 98% -1%


TOTAL INDICE PROCESO 96% 95% -1%
Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 36 de 148

En todas las unidades organizacionales se registraron oportunidades de mejora, enfocando


acciones en la difusión de los productos y servicios prestados por las diferentes dependencias.
Los usuarios de Metrología consideran que la oportunidad debe mejorar con un resultado del
(69%) de satisfacción, por esta razón se realizará un mayor control y seguimiento a los procesos
de contratación para la calibración de los diferentes equipos de los laboratorios del INMLCF.
El Grupo de Apoyo Administrativo a los proyectos de inversión, obtuvo en disposición de ayuda
(83%) y completitud (84%), encontrándose dentro del margen de tolerancia del indicador.
RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
MACROPROCESO APOYO: GESTIÓN FINANCIERA
El proceso de Gestión Financiera se compone de la evaluación realizada a los
productos/servicios/salidas de la caracterización y a través de la gestión de las siguientes
dependencias:
Grupo Nacional de Gestión Presupuestal
Grupo Nacional de Gestión Contable y Costos
Grupo Nacional de Gestión de Comisiones y Viáticos
Grupo Nacional de Gestión de Tesorería
Grupo Nacional de Gestión Financiera
Con un resultado del 96%, dos puntos porcentuales menos que en el 2016, el proceso cumple con
las expectativas de los clientes, manteniendo índices satisfactorios en cada uno de los aspectos, la
tabla no. 15 refleja los resultados obtenidos por el proceso de Gestión Financiera en los diferentes
criterios evaluados.

Tabla No. 15. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Apoyo – Gestión Financiera
Gestión Financiera
CRITERIO - PROCESO Variación Porcentual
2016 2017
2016-2017
COMPLETITUD 99% 96% -3%
CONFIABILIDAD 99% 96% -3%
OPORTUNIDAD 98% 95% -3%
UTILIDAD 98% 95% -3%

PORTAFOLIO DE SERVICIOS (Pregunta 3) 99% 100% 1%

PORTAFOLIO DE SERVICIOS (Pregunta 5) 94% 85% -8%

CALIDAD HUMANA 100% 100% 0%


CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO/
99% 98% -1%
SERVICIO OFRECIDO
DISPOSICIÓN DE AYUDA 99% 97% -2%
TOTAL INDICE PROCESO 98% 96% -2%
Fuente: Subdirección Administrativa y Financiera
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 37 de 148

RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE


MACROPROCESO APOYO
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, tuvo un decremento del 6% con
respecto del año 2016 y en general en cada uno de los aspectos, con mayor impacto en el
portafolio de servicios, indicando los usuarios mejoras en la oportunidad en los programas de
prevención y mejora de las condiciones laborales, mayor seguimiento a los ATEL, más
capacitación en cada uno de los temas, mejorar el apoyo a las Direcciones Regionales y mejorar la
cobertura de los servicios a las Unidades Básicas, entre otros.
Gestión y Soporte Jurídico, obtuvo un 95% de satisfacción, tres puntos porcentuales más con
respecto al año anterior, registrando una mejora del 25% en la oportunidad y en reducción de las
consideraciones de mejora por parte de los usuarios.

Tabla No. 16. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso Apoyo Gestión del Talento Humano,
Gestión del Desarrollo, Gestión y Soporte Jurídico, Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente y Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Fuente: Oficina de Personal, Grupo Nacional de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente,
Grupo Nacional de Gestión del Desarrollo y Grupo Nacional de Tecnologías de la Información t
Comunicaciones.

En la Gestión del Talento Humano, en el año 2017 se obtuvo un índice del 82%, estando este por
debajo de la meta. El desconocimiento de los requerimientos para acceder a los servicios y la
disposición de ayuda obtuvieron el 46% y 81% respectivamente, siendo necesario implementar
acciones que mejoren el servicio e impacten en todo el proceso.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 38 de 148

Gestión del Desarrollo aumento en 7% con relación al año anterior, no obstante, continúa por
debajo de la meta. Registró incrementos importantes entre el 11% y el 18%, mejorando la
completitud, confiabilidad, oportunidad y utilidad de los servicios prestados.
Tecnologías de las Información y Comunicaciones se mantiene en 87% para las dos vigencias,
obteniendo para el 2017 un incremento del 8% en oportunidad. Aunque cumple con la meta, es
necesario aumentar los esfuerzos para mejorar la oportunidad y completitud de los servicios, por
esta razón, continuarán con la difusión del portafolio y el catálogo de servicios y mejorando la
oportunidad de la respuesta a las solicitudes, entre otros.

RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE


MACROPROCESO CONTROL
La Gestión del Sistema de Evaluación y Control, se evaluó a través de los servicios/productos de la
Oficina de Control Interno, obteniendo 85% de satisfacción, 3% menos que en el 2016, se resalta
el decremento entre el 7% y 10% de los aspectos de disposición de ayuda por parte del personal y
la confiabilidad de los servicios. Por esta razón, mediante el procedimiento de Entrenamiento y
Reentrenamiento de auditores internos, se espera fortalecer el equipo auditor, para unificación de
conceptos, aplicación de procedimientos, ejercicios de comunicación asertiva y otras afines.
Tabla No. 17. Resultados satisfacción al cliente / Macroproceso de Control

95% -3%
Fuente: Oficina de Control Disciplinario Interno, Oficina de Control Interno, Grupo Nacional de Servicio al
Ciudadano
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 39 de 148

Gestión de la Participación Ciudadana, se midió a través de la Oficina de Control Disciplinario


Interno, obteniendo para el 2017 92% de satisfacción, el mayor decremento se presentó en el
aspecto de utilidad con un 17% menos que en el 2016, al igual que en disposición de ayuda por
parte de los funcionarios, se generó acciones para mejorar la percepción de los usuarios.

o
Objetivo N . 2: Mejorar la oportunidad en la prestación de los servicios.

Indicador: Tiempo de Respuesta


Meta: Establecida por servicio y por tipo de análisis.
Medición: Ver análisis de la medición.
Análisis de la medición: Descrito a continuación.

NOTA IMPORTANTE: Las cifras detalladas y el análisis pormenorizado de este indicador se


encuentran la publicación “Informe de Indicadores de Gestión, 2017”, del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. En este acápite solo se registran los aspectos más relevantes
relacionados con este indicador, por lo que si el lector está interesado en el detalle, puede
consultar la publicación mencionada.

La Subdirección de Servicios Forenses establece anualmente las metas de tiempo de respuesta


por cada servicio forense y, en algunos casos, dentro de cada servicio forense, por tipo de análisis.
Por esta razón no se registra un valor meta ni una medición en el cuadro anterior.

CLÍNICA FORENSE
El Servicio de Clínica Forense para la vigencia del 2017 tuvo un promedio global en tiempos de
respuesta que se puede visualizar en la siguiente tabla: 5 de los 7 servicios se encuentran dentro
del rango del indicador de tiempos de respuesta (Estado de salud, Responsabilidad Profesional,
Lesiones, Edad y Embriaguez), mientras que los dos servicios restantes estuvieron fuera del rango
de cumplimiento: sexológico (2,5 días siendo la meta 1 día) y Relación médico legal (2,8 días
siendo la meta 2 días).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 40 de 148

CLÍNICA FORENSE – Promedio Anual en tiempos de respuesta – vigencia 2017

Tabla No. 18. Promedio Anula en tiempos de respuesta 2017 – Clínica Forense

Promedio
Meta* (días) Promedio anual
Tipo de prueba o Procedimiento anual
en Cumplimiento
Vigencia 2017 en días

Lesiones 1 1,4 78%


Sexológico 1 2,5 66%
Edad 1 1,1 94%
Embriaguez 1 1,4 81%
Relación Médico Legal 2 2,8 75%
Estado de Salud 15 9,6 84%
Responsabilidad Profesional 60 29,1 97%
PROMEDIO GENERAL CLÍNICA FORENSE 82%
Fuente: Direcciones Regionales
Las causas generales que conllevaron al incumplimiento fueron la alta demanda vs. Baja oferta
(médicos), demora en la consecución de historias clínicas o exámenes, y casos complejos.

PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA FORENSE


PSICOLOGÍA FORENSE
El Servicio de Psicología Forense tuvo un promedio global en tiempos de respuesta de 109 días,
siendo 75 días la meta establecida. Sólo en 3 de las 7 Regionales se cumplió con la mencionada
meta, representando así un 43%.
Las causas generales que conllevaron a incumplir la meta fueron:
a. El número de solicitudes recibidas, supera la capacidad de respuesta.
b. Asistencia de peritos a audiencias de juicio oral.
c. Casos acumulados.

PSIQUIATRIA FORENSE
El Servicio de Psiquiatría - Estado de Salud, llegó a un promedio global en tiempos de respuesta
de 65 días, siendo 15 días la meta establecida. Para los demás servicios de Psiquiatría Forense, el
promedio fue de 121 días, siendo la meta 75 días. Solo 1 de 7 Regionales cumplió con este
objetivo.

Las causas generales que conllevaron al incumplimiento de los servicios de Psiquiatría fueron:
a. El número de solicitudes recibidas, supera la capacidad de respuesta.
b. Asistencia de peritos a audiencias de juicio oral.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 41 de 148

PATOLOGÍA FORENSE

El Servicio de Necropsias llegó a un promedio global en tiempos de respuesta de 28,5 días,


cumpliendo así con la meta establecida de 30 días. Solo 3 de las 6 Regionales que reportaron
datos cumplieron este objetivo.

Algunas de las causas mencionadas que impidieron lograr el nivel de cumplimiento de la meta
fueron:

a. Se realizó evacuación de casos represados lo cual afectó el tiempo de respuesta,


c. Demoras en la revisión técnica de los informes periciales.
d. Atraso del perito.
e. Casos complejos.

LABORATORIOS FORENSES

En el Servicio de los Laboratorios Forenses (excepto Genética Forense) solo dos disciplinas
estuvieron dentro de la meta establecida (Documentología 37,6 días y Lofoscopia, Identificación
1,3 días). Las demás disciplinas (excepto Genética) tuvieron un cumplimiento promedio de 30%.
Los laboratorios de Genética forense tuvieron en promedio un cumplimiento del 8,0%.

De las (11) disciplinas que componen los laboratorios forenses solo dos estuvieron dentro de la
meta establecida (Lofoscopia, Identificación 86% y Genética Sangres (100%). Se resalta el servicio
de documentología (80%) que estuvo cerca de la meta (85%).

Algunas de las causas mencionadas que impidieron lograr el nivel de cumplimiento de la meta
fueron:

En Balística.
a. Se realizó plan de contingencia para la evacuación de aproximadamente 250 casos de prendas
que implicó el tamizaje para direccionar a Central de Evidencias los casos inactivos, mientras que
con los activos se completó la documentación en los casos que era necesario y se evacuaron en
su totalidad.
b. Los responsables de operaciones técnicas tienen a su cargo la gestión del indicador institucional
de tiempo de respuesta, sin tener autoridad y el control de los tiempos institucionales, antes y
después de que salgan del laboratorio.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 42 de 148

En Biología.
a. Se realizó plan de contingencia debido a la remodelación de los laboratorios el cual consistía en
evacuar los casos con alguna connotación “URGENTE” para ser realizados en la Seccional Sucre
lo cual se aprovechó para evacuar casos antiguos que tenían los peritos del área pendientes por
evacuar.
b. No se ha definido la carga pericial por perito (número de caso y número de evidencias) acorde al
número de casos que ingresan y a las funciones que realiza el perito en el Laboratorio. El
Laboratorio realiza toma de muestras de referencia como apoyo al proceso de identificación y a
pruebas de paternidad que requieren tiempo adicional a la pericia.

En Física.
a. El número de peritos del Laboratorio es insuficiente para atender la demanda del servicio.
b. Los procedimientos de tamizaje de solicitudes, de análisis técnico y de elaboración y revisión de
Informes Periciales son complejos y demandan tiempos prolongados.
En Toxicología.
a. La inoportunidad se ha dado durante todo el año básicamente por los siguientes aspectos: el
trabajo que demanda la acreditación con ONAC, la preparación para la auditoria de ANAB, las
dificultades para la elaboración del informe pericial en los sistemas de información, el aumento de
la demanda de casos de otras regionales, los inconvenientes con los equipos de alta tecnología, la
asistencia a audiencias de juicio oral.
b. Debido a la remodelación de los Laboratorios y la imposibilidad de realizar casos en la Regional
se realizó parcialmente plan de contingencia (debido auditoria interna) que consistía en un realizar
la práctica de la mayoría de casos posibles para luego realizar la transcripción durante el periodo
de la intervención, al igual que la generación de los informes periciales de casos antiguos que
estaban pendientes por transcribir.

En Estupefacientes.
a. El equipo donde se analizan estas evidencias estuvo fuera de servicio aproximadamente dos
meses.

Antropología.
a. La estadística no permite evaluar en tiempo real el tiempo de respuesta del laboratorio.
Actualmente se está midiendo el tiempo de respuesta institucional teniendo en cuenta que los
casos que están enmarcados dentro de los procesos de justicia transicional están siendo radicados
directamente en el laboratorio de Antropología y no en el área de patología. - Seccional-Meta
Villavicencio. Regional Oriente.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 43 de 148

Genética
a. No hay suficientes peritos en el laboratorio para atender la demanda del servicio.
b. Existe discontinuidad en la contratación por prestación de servicios de los peritos. Restos Óseos.
c. Aumento de número de casos e ingreso de familiares a CODIS. Genética Sangre.

En las siguientes gráficas se puede apreciar el nivel de cumplimiento de las metas de los
Laboratorios Forenses en el tiempo de respuesta.

Gráfico No. 24. Tiempo de respuesta Laboratorios Forenses 1

Fuente: Direcciones Regionales

Gráfico No. 25. Tiempo de respuesta Laboratorios Forenses 2

Fuente: Direcciones Regionales


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 44 de 148

Gráfico No. 26. Tiempo de respuesta Laboratorios Forenses 3

Fuente: Direcciones Regionales

Indicador: Evacuación
Meta: Establecida por servicio y por tipo de análisis.
Medición: No aplica.
Análisis de la medición: Se describe a continuación.

NOTA IMPORTANTE: Las cifras detalladas y el análisis pormenorizado de este indicador se


encuentra la publicación “Informe de Indicadores de Gestión, 2017”, del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. En este acápite solo se registran los aspectos más relevantes
relacionados con este indicador, por lo que si el lector está interesado en el detalle, puede
consultar la publicación mencionada.

La Subdirección de Servicios Forenses establece anualmente las metas de evacuación por cada
servicio forense y, en algunos casos, dentro de cada servicio forense, por tipo de análisis. Por esta
razón no se registra un valor meta ni una medición en el cuadro anterior.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 45 de 148

CLÍNICA FORENSE

En las tablas Nos.19 y 20 se puede apreciar el comportamiento a nivel nacional, de la variable


evacuación.

Tabla No. 19. Comportamiento a nivel nacional – evacuación 1 – Clínica Forense


META (%)*

CLINICA BOGOTA NOROCCIDENTE NORORIENTE NORTE


FORENSE 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T
Lesiones 99,22 98,29 96,85 100 98,80 95,80 90,86 89,79 99,58 99,78 100 99,92 99,69 99,61 99,63 99,93

Sexológico 99,52 99,39 99,77 100 95,38 89,49 86,14 82,44 99,67 99,68 99,62 99,84 93,64 99,74 100 98,88

Edad 99,76 100 100 100 100 93,34 100 83,33 100 100 100 100 100 100 100 100

Estados de salud 85 94,12 96,83 84,15 15,00 99,43 76,38 80,67 65,90 99,59 100 99,55 100 95,97 95,01 95,42 83,00

Embriaguez 100 99,95 98,59 100 100 94,32 96,67 88,15 100 100 100 100 87,63 100 100 100

Relación médico-legal 96,25 95,77 93,20 100 100 94,11 93,12 88,58 96,68 98,34 99,88 99,85 91,19 99,07 99,91 99,79
Responsabilidad
52,27 68,29 72,72 62,50 50,00 60,00 85,96 56,18 70,44 63,54 76,67 93,33 95,00 77,77
profesional
Promedio Clínica* 91,59 94,07 92,18 85,83 98,94 86,56 85,35 79,74 97,35 93,43 95,64 94,74 92,11 98,11 98,57 94,20

Variación % 1T- 2T 2017 2,48 -12,37 -3,93 6,00

Variación % 2T- 3T 2017 -1,89 -1,21 2,22 0,46

Variación % 3T - 4T 2017 -6,35 -5,61 -0,91 -4,37

Fuente: Direcciones Regionales

Tabla No. 20. Comportamiento a nivel nacional – evacuación 2 – Clínica Forense

PROMEDIO AÑO
PROMEDIO
OCCIDENTE ORIENTE SUR SUROCCIDENTE
META (%)*

CLINICA GENERAL

(%)
FORENSE

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

Lesiones 99,78 99,67 99,85 99,73 99,55 99,00 99,00 98,95 97,74 97,42 99,61 97,71 96,74 97,40 96,25 98,36 98,89 98,37 97,76 98,05 98,27

Sexológico 97,97 98,00 92,19 98,90 98,18 98,00 98,00 98,39 97,15 92,06 91,52 91,93 90,64 85,03 96,76 89,80 96,52 95,17 95,50 95,02 95,55

Edad 100 100 100 100 100 93,75 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99,97 98,39 100,00 97,92 99,07

Estados de salud 85 98,24 100 98,68 95,44 91,29 66,00 85,00 77,78 96,41 91,09 97,00 89,38 84,91 80,75 84,53 83,88 95,00 88,26 90,63 76,30 87,54

Embriaguez 87,50 98,66 100 100 100 100 99,90 99,38 100 88,89 100 85,71 100 100 100 100 96,89 97,73 99,40 96,66 97,67

Relación médico-legal 99,10 99,89 92,38 100 94,13 97,00 92,00 96,63 99,21 91,52 92,15 91,04 96,53 99,41 96,50 86,87 96,64 96,89 94,89 95,35 95,94

Responsabilidad profesional 67,86 82,14 67,14 78,00 75,80 93,00 70,00 74,00 42,43 67,63 54,17 72,67 75,99 75,46 60,90 71,87 71,73 71,05 66,91 70,39

Promedio Clínica* 92,92 96,91 92,89 96,01 94,14 92,39 91,99 92,16 98,42 86,20 92,56 87,13 91,64 91,23 92,79 88,54 94,64 92,36 92,75 89,79 92,39

Variación % 1T- 2T 2017 3,99 -1,74 -12,22 -0,42 -2,28

Variación % 2T- 3T 2017 -4,02 -0,41 6,36 1,56 0,38


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 46 de 148

PROMEDIO AÑO
PROMEDIO
CLINICA
META (%)* OCCIDENTE ORIENTE SUR SUROCCIDENTE GENERAL

(%)
FORENSE

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

Variación % 3T - 4T 2017 3,12 0,18 -5,42 -4,24 -2,95

Fuente: Direcciones Regionales

Las conclusiones más relevantes son las siguientes:

a. 6 de los 7 servicios prestados en Clínica Forense en el promedio del año, estuvieron por encima
de la meta de evacuación. Solo el servicio de Responsabilidad Profesional llegó a un 70,4% sin
obtener el porcentaje de cumplimiento del 85,0%.

b. En términos generales, el promedio del año del indicador de evacuación de los servicios de
clínica forense fue del (92,4%).

Las causas reportadas por las Direcciones Regionales que conllevaron al incumplimiento de la
meta del indicador de evacuación fueron:

Responsabilidad Profesional: La demanda supera la capacidad operativa.

Lesiones, Embriaguez y Sexológico: Dictamen demorado en cierre, radicación de algunos casos


sin historia clínica o historia desactualizada. Diferentes interpretaciones para el cierre de casos en
SÍCLICO

Estado de salud: Se presenta demora en la revisión de los informes periciales.

Edad. La demanda supera la capacidad operativa.

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSE

Para la vigencia del 2017, el promedio global del año del indicador de evacuación fue de 42,4%
para Psiquiatría Forense y de 32,5% en Psicología Forense sin llegar a la meta establecida del
85,0%.

PSIQUIATRÍA FORENSE

El promedio global de evacuación en Psiquiatría-Estado de salud fue del (50,4%), mientras que en
Psiquiatría – en los demás Casos fue del (35,0%) sin lograr la meta establecida para estos dos
tipos de servicios. Las causas que se mencionan como generadoras de esa situación, son entre
otras:

a. La demanda supera la capacidad operativa al punto que cuando se otorga la cita ya se ha


incumplido la meta institucional.
b. Es frecuente la cancelación de citas ya asignadas y reprogramación de las mismas, por las
frecuentes citaciones a juicio oral del perito.
c. Se presenta demora en la revisión de los informes periciales.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 47 de 148

PSICOLOGÍA FORENSE

Las siete Direcciones Regionales que reportaron datos del servicio de Psicología Forense,
estuvieron por debajo de la meta establecida (85%). Las causas que se mencionan como
generadoras de esa situación, son entre otras:

a. La demanda supera la capacidad operativa.


b. Asistencias a juicio oral.

PATOLOGÍA FORENSE

El promedio global del año del indicador de evacuación estuvo en un 80,0%, el cual se encuentra
dentro del rango de tolerancia de la meta establecida.

LABORATORIOS FORENSES

El promedio global del año del indicador de evacuación de los servicios de los laboratorios
forenses fue de 52,5% (excluida Genética Forense). Solo una de las once disciplinas cumplió con
la meta de evacuación (Identificación - Lofoscopia con 97,5%).

El promedio global del año del indicador de evacuación de los servicios del Laboratorio de
Genética Forense fue del 27,9%, distribuido así: 46,0% en Genética Sangre, 31,3% en Delitos
Sexuales y 27,5% en Restos Óseos, sin cumplir con la meta del indicador de evacuación (85,0%).

Las causas reportadas por las Direcciones Regionales que conllevaron al incumplimiento de la
meta, fueron:

a. Represamiento en la administración de casos generada por instrucción de la Subdirección de


Servicios Forenses de modificar la asignación (número de casos / evidencias) (Biología).
b. Existen casos con más de un año de haberse recibido y la complejidad de los casos de
insumos y drogas de diseño entregados en el período. (Estupefacientes)
c. No se han cancelado casos INACTIVOS en el sistema SPOA. (Estupefacientes).
d. Los casos de insumos no contribuyen al cumplimiento del indicador porque tienen tiempos de
análisis altos pero solo suman como casos individuales. (Estupefacientes)
e. No se ha cumplido con el compromiso de evacuación de cinco casos mensuales por perito.
Documentología.
f. Fallas presentadas en los equipos de alta tecnología
g. No disponibilidad de todos los peritos
h. Se observa una mejora significativa en el indicador, pasando del 10,0% al 57,0% para el
periodo evaluado, debido a las acciones implementadas. (Lofoscopia)
i. La demanda supera la capacidad operativa.
o
Objetivo N . 3: Ampliar la aplicación de estándares nacionales e internacionales en la
prestación de los servicios.

Indicador: Número de laboratorios forenses con pruebas


acreditadas.
Meta: Para la vigencia de 2017 no se planeó la
acreditación de ningún laboratorio.
Medición: 33
Análisis de la medición: Descripción a continuación.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 48 de 148

El INMLCF cuenta con 66 laboratorios forenses a nivel nacional, correspondientes a 11 disciplinas,


con cobertura nacional y ubicación en 13 ciudades. 32 de ellos están acreditados (adicionalmente,
el Laboratorio de Metrología). En la vigencia de 2017 se decidió no programar ningún proceso de
acreditación debido al bajo grado de implementación de los modelos NTC-ISO/IEC 17020:2012 y
NTC-ISO/IEC 17025:2005 en los laboratorios que aún no lo están.
En el año 2017, el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC, realizó 12
evaluaciones de vigilancia, quince (15) renovaciones, dos (2) renovaciones con ampliación de
alcance y cuatro (4) vigilancias con ampliación de alcance.

o
Objetivo N .4: Fortalecer la competencia del talento humano.

Indicador: Cobertura en número de servidores públicos


capacitados. Información suministrada por la
Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Meta: 70,0%
Medición: 137,8%
Análisis de la medición: Análisis a continuación

La medición del indicador tal como está establecida, toma en cuenta el número de constancias de
capacitación emitidas, es decir, no tiene en cuenta que un mismo funcionario puede haber recibido
más de dos capacitaciones. En este sentido, este indicador debe ser replanteado, inmediatamente
la Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses, cuente con la herramienta para poder
cuantificar los funcionarios capacitados y no el número de constancias emitidas.
Durante la vigencia del 2017 se desarrollaron 18 Comités de Formación y Capacitación en los
cuales, de doscientas veintidós (222) solicitudes individuales para capacitación, se aprobaron
ciento setenta y ocho (178) por un monto total de doscientos sesenta y un millones seiscientos
setenta y dos mil ochocientos cuatro pesos ($261.672.804,00) distribuidas a nivel nacional. Por
otra parte, el PIC desarrolló cincuenta y ocho (58) temas, en cuarenta y cuatro (44) cursos con las
respectivas cohortes, correspondientes al 76% de los temas aprobados y dando como resultado la
emisión de dos mil seiscientos sesenta y ocho (2668) constancias, con una inversión total de mil
doscientos sesenta y un millones trescientos veintiséis mil novecientos noventa pesos
($1.261.326.990).
En la vigencia de 2016 se capacitaron 2.133 funcionarios en diferentes temas, y 106 funcionarios
correspondientes a capacitaciones solicitadas de forma individual, para un total de 2.239
funcionarios capacitados a nivel nacional. Este valor corresponde a 30% menos respecto a número
de funcionarios capacitados para el año 2015 (3.244).

1.2. Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de


2015, reportar el resultado de la medición y el análisis del indicador de los objetivos del subsistema .

o
Objetivo N . 1: Reducir la frecuencia de los accidentes de trabajo relacionados con la
realización de necropsias, a nivel nacional.

Indicador: Variación en accidentes de trabajo en realización


de necropsias.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 49 de 148

Meta: 80,0%
Medición: +17,6%
81,2%
No. de accidentes 2016: 68.
No. de accidentes 2017: 80
Análisis de la medición: Análisis a continuación

Los accidentes de trabajo, relacionados con la realización de las necropsias, en lugar de disminuir
aumentaron. Las principales causas que originaron este comportamiento fueron entre otras las
siguientes: El no autocuidado, el uso inadecuado de herramientas (cuchillos, bisturís, agujas), el no
uso de los guantes anticorte, la inasistencia a las capacitaciones en prevención de riesgo biológico
y autocuidado y otros temas de prevención de riesgos, programadas. Los accidentes más
frecuentes en el año 2017 con respecto al año 2016, fueron en su orden: Las heridas cortantes y
punciones 59/54, caídas a la misma altura 48/25 y el manejo de cargas 15/26. Quienes tuvieron
mayor contribución al aumento de esta cifra en el año 2017 frente a 2016 fueron la Regional
Bogotá 56/33, Regional Noroccidente 29/26, Suroccidente 28/32, Oriente 26/17, Dirección General
26/33, Nororiente 23/20, Norte 22/18, Sur 7/12, Occidente 5/14.

Con el fin de mejorar este indicador, en la presente vigencia (2017) se harán las siguientes
actividades: Capacitación virtual de 96 horas en riesgo biológico y autocuidado a la población
objeto, actualización de matriz de peligros y gestión de controles, suministro de elementos de
protección personal, gestión de controles derivados de investigación de accidentes de trabajo e
inspecciones planeadas e inspecciones ergonómicas a puestos de trabajo.

o
Objetivo N . 2: Reducir la severidad de los accidentes de trabajo.

Indicador: Días de incapacidad por accidentes de trabajo.

Meta: En construcción línea base.


Medición: 2016: 7,3 días de incapacidad por accidente.
2017: 6,3 días de incapacidad por accidente.
Número de días 2017: 1123
Análisis de la medición: A continuación.

En la vigencia de 2016 ocurrieron 165 accidentes que generaron 1206 días de incapacidad, es
decir 7,3 días de incapacidad por cada accidente. En la vigencia de 2017 ocurrieron 177
accidentes que generaron 1123 días de incapacidad, es decir, 6,3 días de incapacidad por cada
accidente, lográndose una disminución de 1.0 días.

o
Objetivo N . 3: Reducir los peligros clasificados como "No aceptables".

Indicador: Variación en los peligros clasificados “No


aceptables”.
Meta: En construcción línea base.
Medición: Esta medición inicia en 2018.
Análisis de la medición: A continuación.

En 2017 se aprobó el procedimiento “Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos


en seguridad y salud en el trabajo”, identificado con el código DG-A-P-81, que contempla una
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 50 de 148

nueva metodología de valoración de la aceptabilidad de los riesgos. Por esta razón, la primera
medición se tendrá en 2018 y se reportará en 2019.
o
Objetivo N . 4: Asegurar la disponibilidad de los elementos de protección personal para
todos los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios del INMLCF.

Indicador: Disponibilidad de recursos presupuestales para


EPP. (Presupuesto disponible para EPP /
Presupuesto requerido para EPP) * 100
Meta: 100,0%
Medición: No hay medición en 2017.
Análisis de la medición: A continuación.

No se contó con la información necesaria para hacer el cálculo del presupuesto requerido para la
adquisición de los EPP, lo que impidió calcular el indicador. A manera de información, en 2016 se
invirtieron 324 millones a nivel nacional para la adquisición de los EPP, mientras que en 2017 la
inversión fue de $3.448.224.132 (Contrato 129-SG-2017, $514.466.166,21; Contrato 228-SG-2017,
$1.751.985.530; Contrato 233-SG-2017, $1.181.772.435), aumento explicado por la asignación de
recursos provenientes de proyectos de inversión. En la vigencia de 2017 se tendrán que hacer los
ajustes necesarios en el flujo de información institucional, de manera que el Grupo Nacional de
Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente tenga acceso a ella.

o
Objetivo N . 5: Reducir la tasa de incidencia anual de enfermedades osteomusculares de
origen laboral de los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios.

Indicador: Incidencia de enfermedades osteomusculares.

Meta: -10% entre 2016 y 2021.


Medición: 2016: 2 casos nuevos. Tasa: 1,0 por cada 10.000.
2017: 1 caso nuevo. Tasa 0,5 por cada 10.000.
Análisis de la medición: A continuación

Todas las actividades incluidas en el PVE Riesgo Biomecánico tienen el propósito de prevenir la
aparición de nuevas enfermedades y la agudización o aumento de las existentes. Su
implementación ha permitido lograr la disminución mostrada. Sin embargo, este indicador debe ser
revisado, ya que, con las cifras presentadas, no resulta posible mejorar (el único escenario posible
sería la no aparición de casos nuevos en la vigencia de 2018).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 51 de 148

o
Objetivo N . 6: Capacitar los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios
del INNMLCF, expuestos a riesgos biológicos, en cuanto a su prevención.

Indicador: Cobertura en capacitación sobre riesgo biológico.

Meta: Acumulativa: 2017 75%; 2018 85,0%, 2019 90%.


Medición: 73,5%
Servidores públicos y contratistas de prestación de
servicios capacitados: 851.
Servidores públicos y contratistas de prestación de
servicios expuestos: 1158.
Análisis de la medición: A continuación.

El Instituto ha dispuesto los recursos necesarios para las capacitaciones, sin embargo, el nivel de
deserción fue del 26,5% y la no participación por parte de los servidores públicos y contratistas de
prestación de servicios de la población objeto, ha afectado significativamente la expectativa de
cumplimiento, como también lo ha hecho la falta de compromiso de los respectivos jefes.

1.3. Subsistema de Gestión Ambiental NTC-ISO/ 14001:2015, reportar el resultado de la


medición y el análisis del indicador de los objetivos del subsistema.

o
Objetivo N . 1: Disminuir la utilización de recursos en el INMLCF.

Indicador: Ahorro en el consumo de recurso de agua.

Meta: 1,0%
Medición: 11,4%
Análisis de la medición: Descripción a continuación.

En el año 2017 se inició la medición del recurso, en las sedes de Bogotá, Medellín, Pereira,
Ibagué, Cali, Bucaramanga, Villavicencio y Barranquilla.

El ahorro del 11,4%, se explica debido a que para el año 2017 la sede de Bogotá, no realizó
necropsias en la morgue del Instituto, por lo que el consumo de agua durante esta vigencia fue
significativamente bajo respecto al consumo del año 2016.

Las sedes en las Direcciones Regionales que aumentaron su consumo respecto al año 2016
fueron Medellín, Pereira, Ibagué y Cali, debido al número de casos que debieron atender, fugas y
utilización de equipos de alto consumo.

Las sedes que realizaron mayor aporte de ahorro en el consumo de agua entre las vigencias 2016
y 2017, fueron las sedes de Bucaramanga, Villavicencio y Barranquilla, realizando acciones como
seguimiento al consumo mes a mes, disminución de la utilización de agua en los procesos.

Como oportunidad de mejora en las sedes que obtuvieron una tendencia negativa en el ahorro del
recurso, en la actualidad se está construyendo un programa de ahorro y uso eficiente de agua, en
el que se plasmarán y documentarán las medidas de control para cumplir con los objetivos
propuestos. Adicionalmente, se debe asignar un responsable directo en cada sede que realice
seguimiento a las acciones que se propongan.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 52 de 148

Por otra parte, se sugiere mantener la meta en 1% puesto para el 2018 se ampliará esta medición
a las demás sedes de las Direcciones Seccionales, de acuerdo al alcance fijado para esta vigencia.
Lo anterior bajo el enfoque de gradualidad y de recursos disponibles. El anexo B, presenta en
detalle las mediciones del consumo (m3) de agua por Unidad Organizacional en donde fue medido
el indicador, comparativo 2016 vs 2017.

Indicador: Ahorro de consumo de recursos de energía.

Meta: 1,0%
Medición: 8,8%
Análisis de la medición: A continuación.

En el año 2017 se inició la medición del recurso, en las sedes de Bogotá, Medellín, Pereira,
Ibagué, Cali, Bucaramanga, Villavicencio y Barranquilla.

El ahorro del recurso del 8.8 % se explica debido a que en la sede Bogotá, el servicio de necropsia,
no se practicó durante la vigencia 2017, y que en las sedes de Ibagué y Barranquilla el consumo
estuvo con tendencia al ahorro con respecto al consumo en el año 2016; las sedes que tuvieron
consumo con tendencia negativa respecto a la vigencia 2016, fueron Medellín, Bucaramanga,
Pereira, Villavicencio y Cali, lo cual estuvo relacionado con el número de casos y actividades que
se realizaron para esta vigencia, adicionalmente, la cultura del no ahorro se mantuvo a pesar que
se divulgaron campañas de sensibilización por diferentes medios como la Intranet, finalmente, se
cuenta en las sedes con equipos de alto consumo de energía.

Como oportunidad de mejora en las sedes que obtuvieron una tendencia negativa en el ahorro del
recurso, en la actualidad se está construyendo un programa de ahorro y uso eficiente de energía,
donde se plasmaran las medidas de control para cumplir con los objetivos propuestos en la política
ambiental, adicionalmente se debe asignar un responsable directo en cada sede que realice
seguimiento a las acciones que se propongan.

Por otra parte se sugiere mantener la meta en 1% puesto que para el 2018 se ampliara esta
medición a las demás sedes de las direcciones seccionales, de acuerdo al alcance fijado para esta
vigencia. Lo anterior bajo el enfoque de gradualidad y de recursos disponibles. El anexo B, se
presenta en detalle las mediciones del consumo (kWh) de energía eléctrica por Unidad
Organizacional en donde fue medido el indicador, comparativo 2016 vs 2017.

o
Objetivo N . 2: Reducir la generación de residuos sólidos en el INMLCF.
Indicador: Generación de residuos sólidos en el INMLCF.

Meta: 1,0%
Medición: 21,2%
Análisis de la medición: A continuación.

La reducción del 21,2%, corresponde a la información de las sedes de Bogotá y Pereira, donde se
logró implementar el registro de la cuantificación de los residuos generados. Los datos de las
demás sedes no estuvieron disponibles, puesto a pesar de contar con planes de Gestión Integral
de Residuos, el formato de registro RH1 no se lleva de forma permanente, ya que no tiene un
responsable directo de su diligenciamiento diario.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 53 de 148

Por lo anterior y como oportunidad de mejora para el registro y la gestión de este tipo de residuos,
en la actualidad se está desarrollando con el facilitador de tecnologías de la información de la
Dirección Regional Occidente, una plataforma para el registro en línea, la cual permitirá registrar
diariamente la generación de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos.

Se sugiere mantener la meta en 1,0% puesto que para el 2018 se ampliará esta medición a las
demás sedes de las Direcciones Seccionales, de acuerdo al alcance fijado para esta vigencia. Lo
anterior bajo el enfoque de gradualidad y de recursos disponibles. El anexo B, presenta en detalle
las mediciones de la cantidad de residuos reciclados 2017 y el total de residuos generados en las
Unidades Organizacionales donde fue medido el indicador.
o
Objetivo N . 3: Aumentar la cantidad de residuos sólidos reciclables entregados por el
INMLCF a gestores autorizados.

Indicador: Residuos sólidos reciclables entregados.

Meta: 1,0%
Medición: 51,8%
Análisis de la medición: A continuación.

La disminución del 51,8% se explica debido a que la información declarada corresponde a la sede
Bogotá y Pereira, en las que se llevan a cabo la cuantificación y el registro a la generación de este
tipo de residuos, que se gestionan a través de una empresa de reciclaje. Los datos de las demás
sedes no estuvieron disponibles, ya que, a pesar de contar con planes de Gestión Integral de
Residuos, no se ha designado un responsable directo de realizar el seguimiento y el registro a la
generación de residuos reciclables.

Por lo anterior y como oportunidad de mejora en cuanto al registro y gestión de este tipo de
residuos, en la actualidad se está desarrollando con el facilitador de tecnologías de la información
de la Dirección Regional Occidente, una plataforma en línea para la gestión de la información
correspondiente, que permitirá registrar diariamente la generación de residuos sólidos, peligrosos y
no peligrosos. Así mismo permitirá generar los formatos requeridos por los procedimientos
asociados a este tema y los que se requieran para otros reportes.

Por otra parte, se sugiere mantener la meta en 1,0% puesto que para el 2018 se ampliará esta
medición a las demás sedes de las Direcciones Seccionales, de acuerdo al alcance fijado para
esta vigencia.

Lo anterior bajo el enfoque de gradualidad y de recursos disponibles.

1.4. Subsistema de Gestión para organismos que realizan certificación de


personas NTC-ISO/IEC 17024:2013, reportar el resultado de la medición y el análisis del indicador
de los objetivos del subsistema.
o
Objetivo N . 1: Cumplir con el plazo establecido en el cronograma de cada convocatoria.

Indicador: Cumplimiento del cronograma de convocatorias.

Meta: 75,0%
Medición: 90,0% (19/21)
Análisis de la medición: A continuación.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 54 de 148

En el cronograma de cada una de las tres (3) convocatorias publicadas en el año 2017, se
establecieron seis (6) actividades con sus respectivas fechas, a saber: 1) Apertura convocatoria, 2)
Cierre de convocatoria, 3) Notificación de la decisión del OEC relativa a la Certificación, 4)
Presentación Test Estandarizado (preguntas cerradas y abiertas), 5) Notificación de los resultados
del Test Estandarizado y 6) Aplicación de exámenes de desempeño.

La convocatoria No. 01-2017 se publicó para la certificación de peritos forenses por primera vez,
en Necropsias Médicolegales, Clínica Forense y Odontología Forense; el cronograma establecido
para el cumplimiento de las seis (6) actividades fue de nueve (9) fechas, teniendo en cuenta que
un mismo perito podía aspirar a la certificación en Clínica Forense y en Necropsias Médicolegales,
razón por la cual las actividades 4, 5 y 6 tuvieron que programarse en dos fechas diferentes.

La convocatoria No. 02-2017 correspondiente a la renovación de la certificación de los peritos en


Clínica Forense y Odontología Forense certificados en el año 2014, tuvo seis (6) actividades, para
las cuales se establecieron sus respectivas fechas en el cronograma.

La convocatoria No. 03-2017 realizada para la certificación de peritos en Lofoscopia, igualmente,


tuvo las mismas seis (6) actividades, con sus respectivas fechas.

De la totalidad de las fechas programadas, fue necesario ampliar la fecha de cierre (actividad 2) de
la convocatoria No. 01-2017 por problemas técnicos en la plataforma y la fecha de notificación
(actividad 5) de la convocatoria No. 03-2017 como resultado de las observaciones derivadas del
Analítem (recalificación del Test).

Los problemas técnicos que presentó la plataforma en la fecha de cierre de la convocatoria 01-
2017, fueron revisados en conjunto entre la ingeniera perteneciente al Grupo Nacional de
Certificación Forense encargada de la administración del aplicativo, y el ingeniero encargado por el
proveedor del mismo, habiéndose establecido que la dificultad se derivó de la coincidencia en el
tiempo de una actualización del sistema en el aplicativo y la necesidad de disponibilidad para el
acceso de los solicitantes, y por consiguiente, la corrección se logró desplazando la fecha de cierre
para garantizar el acceso sin problemas a todas aquellas personas que dejaron la realización del
registro para último momento.

El atraso por dos días de la fecha de notificación (actividad 5) de la convocatoria No. 03-2017, fue
producido por los resultados no alineados del Analitem, lo que hizo necesario realizar la
recalificación del Test para todos los participantes de la prueba y tomar otras medidas con respecto
al EGCCPF y el esquema de evaluación, asunto que se explica ampliamente en el análisis del
Objetivo No. 4 relacionado más adelante.
o
Objetivo N . 2: Ampliar el portafolio de Certificación de Peritos Forenses.

Indicador: Cumplimiento del programa de diseño de


esquemas.
Meta: 95,0%
Medición: 100,0%
Análisis de la medición: A continuación.

Durante la vigencia 2017 se diseñaron los Esquemas de Certificación para peritos forenses para
tres (3) nuevas disciplinas: Genética Forense, Biología Forense y Estupefacientes, de acuerdo con
lo programado.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 55 de 148

Teniendo en cuenta que el indicador no provee información relevante con respecto al cumplimiento
de los objetivos, se sugiere que sea modificado para ser medido sobre el cubrimiento del total de
disciplinas y categorías a certificar, indicador que sería acumulado al 2020, medido con relación al
diseño de los mencionados Esquemas.

Por lo anterior, se propone:

Indicador: Cumplimiento del programa de diseño de esquemas.


Meta: 95,7% al culminar el año 2020 (17 diseños de Esquemas (15 disciplinas + 2 categorías
(Tortura (protocolos de Minnesota y Estambul) y Estados de Salud)).
o
Objetivo N . 3: Mantener la validez de los instrumentos de evaluación.

Indicador: Grado de validez de los instrumentos de evaluación


aplicados por cada esquema implementado.
Meta: 90,0%
Medición: Clínica Forense: 100% (8/8); Necropsias
Médicolegales: 100% (10/10); Odontología
Forense: 100% (9/9); Lofoscopia: 100% (8/8).
Análisis de la medición: A continuación.

La estructura de los EGCCPF que subdivide la competencia a evaluar mediante unidades de


competencia, ha permitido que el grado de validez de los instrumentos de evaluación, entendido
como la razón entre unidades de competencias evaluadas respecto a las unidades de
competencias establecidas en cada EGCCPF se mantenga en el 100%. En años anteriores, cada
unidad de competencia se evaluaba de dos formas escritas: mediante un test de preguntas
cerradas y mediante un test de preguntas abiertas, con criterios T y E, respectivamente, evaluados
en tiempos diferentes. En la vigencia actual, se fusionaron los dos test en uno solo, asegurando la
validez al evaluar con una de las dos formas (preguntas cerradas o abiertas) cada unidad de
competencia.

Con la finalidad de determinar con más precisión la validez de los instrumentos de evaluación
aplicados, se sugiere que para futuras mediciones se aplique sobre los criterios evaluados
respecto al total de criterios definidos en cada EGCCPF.

o
Objetivo N . 4: Mantener la fiabilidad de los instrumentos de evaluación.

Indicador: Grado de fiabilidad de los instrumentos de


evaluación aplicados por cada esquema
implementado
Meta: 60,0%.
Medición: Clínica Forense: 70,0%; Necropsias Médicolegales:
70,0%; Odontología Forense: 80,0%); Lofoscopia:
50,0%.
Análisis de la medición: Análisis a continuación.

El grado de fiabilidad se calcula con la fórmula del Alfa de Cronbach para cada uno de los
instrumentos de evaluación aplicados, de acuerdo a lo definido en los esquemas implementados.
Se encontró que para las disciplinas de Clínica Forense, Odontología Forense y Necropsias
Médicolegales existió consistencia interna - alto grado de covariación entre los ítems aplicados-,
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 56 de 148

con lo cual se superó el valor de aceptabilidad. Dicho de otra forma, los ítems utilizados en los
instrumentos de evaluación teórica de dichas disciplinas, lograron medir la competencia fijada en el
alcance del EGCCPF.

El dato del 50% en el Alfa de Cronbach para la prueba de Lofoscopia, está relacionado con los
siguientes aspectos:

1.- Se tomó la decisión en el año 2017, de realizar una única prueba teórica, en la cual se
reunieran las preguntas cerradas o T del EGCCPF (a las cuales se les mide el Alfa de Cronbach), y
las preguntas abiertas. A este respecto, se decidió que no todos los criterios T (preguntas
cerradas), tendrían que evaluarse en el test, toda vez que algunos de ellos eran más fácilmente
medibles con la observación de cualquiera de las etapas del examen de desempeño (realización
de la pericia – sustentación), razón por la cual se decidió que no todos los criterios T tendrían que
tener representación en el test.

2.- Para la toma de la decisión arriba descrita, se tuvieron en cuenta algunas características
específicas de la población de candidatos de la disciplina “Lofoscopia”, las cuales fueron
detectadas en el proceso de construcción de los instrumentos de evaluación, entre las que se
destacaron: una muy heterogénea capacitación específica recibida por los candidatos (aunque se
cumplieran las horas exigidas en el prerrequisito), como también la incidencia directa de la
comprensión del examen, relacionada con el grado de formación previa de los peritos candidatos,
asunto que se vio reflejado en la calificación de la prueba, en la cual, dando aplicación a las
observaciones escritas en los formatos de preguntas dudosas, tuvieron que ser eliminados cinco
(5) ítems que si bien evaluaban un criterio específico, como por ejemplo: “Identifica los elementos
de bioseguridad utilizados en los procesos de laboratorio de Lofoscopia”, la lectura del enunciado
de una pregunta, donde se mencionaron “falanges en un frasco” a tratar con hidróxidos, los llevó a
no contestar la pregunta acerca de los elementos de protección que debían usar, bajo el supuesto
de no estar en el Alcance por tratarse, según ellos, de una pregunta de pulpejos.

3. La disminución del universo de los ítems T representados en el Test (por la decisión de


evaluarlos en el examen de desempeño), al tratarse una disciplina desbalanceada en el aspecto
teórico-práctico (eminentemente más práctico), conllevó a la reducción de la consistencia interna
de la prueba, es decir, la unidad de competencias fundamental del estándar “Análisis de crestas
papilares dactilares, palmares y plantares para establecer identidad o correspondencia”, “sufrió” por
la eliminación de criterios, y como consecuencia, se afectó directamente el coeficiente de
correlación de Pearson, dado que la correlación entre dos variables X e Y ya no tuvieron una
relación funcionalmente exacta, al intervenir fuertemente componentes aleatorios, como los ya
enunciados de formación-capacitación que confirmaron en la prueba que al valor de variable X
(criterio evaluado), no encontró uno y solo un único valor en la variable Y (respuesta).

El haber verificado en la aplicación de los exámenes, que el esquema de evaluación establecido


por el grupo de expertos, que era consonante con los esquemas de evaluación de otras disciplinas,
no se ajustaba en la práctica al “estado del arte” de la disciplina de Lofoscopia, por la ya explicada
deficiente homogeneidad de los conocimientos teóricos de la población objeto Vs su alta
estabilidad en la resolución de casos prácticos, llevó a efectuar un replanteamiento interno de la
modalidad de evaluación para futuras convocatorias de esta disciplina y posiblemente otras
técnicas que pudieran ser eminentemente prácticas (¿balística?, ¿Grafología?, etc.) por lo cual, se
determinó efectuar cambios específicos en la redacción de los ítems y, ante todo, en su
clasificación dentro del respectivo EGCCPF (pasándolos del saber (exámenes teóricos) al saber
hacer (examen práctico)), asunto que fue abordado por parte de las metodólogas dentro de este
Grupo de trabajo, y que se planteará en la próxima reunión del Grupo de expertos. En este último
punto es importante agregar que el Grupo de expertos será ampliado, invitando a las personas que
obtuvieron el mejor puntaje en el proceso de certificación 2017 y se realizarán los ajustes al
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 57 de 148

EGCCPF, para balancear los criterios de evaluación teóricos versus los prácticos, y reconsiderar la
forma de evaluar los criterios fusionados.

A pesar de que el indicador de Lofoscopia estuvo por debajo de la meta, el Grupo Nacional de
Certificación Forense descartó, atendiendo recomendaciones de las metodólogas, la necesidad de
repetir el examen, toda vez que la eliminación de las preguntas que causaron “ruido” a los peritos
para su adecuada respuesta, y la posterior recalificación de la prueba para todos los participantes,
recuperó la validez de la prueba teórica, ya que a los temas faltantes en la misma se les dio
alcance en el examen de desempeño (práctica).

1.5. Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (NTC-ISO/IEC


27001:2013), reportar el resultado de la medición y el análisis del indicador de los objetivos del
subsistema.

o
Objetivo N . 1: Implementar las políticas, procedimientos e instructivos, así como la
asignación de responsabilidades para la gestión de la seguridad de la información, que
permitan la protección de los activos de información que soportan los procesos de la
Entidad.

Indicador:

Meta:
Medición:
Análisis de la medición: Durante la vigencia de 2017 no se realizó la
medición de este indicador.

o
Objetivo N . 2: Implementar procesos y herramientas tecnológicas y de información que
permitan dar cumplimiento al SGSI.

Indicador:

Meta:
Medición:
Análisis de la medición: Durante la vigencia de 2017 no se realizó la
medición de este indicador.
o
Objetivo N . 3: Garantizar la continuidad de los procesos de la Entidad, mediante la
implementación de los planes de continuidad operativos actualizados y alineados con los
objetivos institucionales.

Indicador:

Meta:
Medición:
Análisis de la medición: Durante la vigencia de 2017 no se realizó la
medición de este indicador.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 58 de 148

o
Objetivo N . 4: Fortalecer la cultura de seguridad de la información en la entidad, para evitar
las fallas que puedan existir relacionadas con la seguridad de la información, mediante la
formación e implementación de un plan de sensibilización de SGSI.

Indicador:

Meta:
Medición:
Análisis de la medición: Durante la vigencia de 2017 no se realizó la
medición de este indicador.

2. RESULTADOS DE AUDITORIAS INTERNAS


-Reportar las no conformidades reales o potenciales más relevantes para el sistema,
detectadas en auditorías internas.

2.1 Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP 1000:2009, ISO 9001:2015),


Subsistema de Gestión para los laboratorios forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005),
Subsistema de Gestión para organismos de inspección (NTC-ISO/IEC
17020:2012).

El proceso del Sistema de Gestión de Evaluación y Control, tiene como objetivo evaluar los
procesos del Sistema Integrado de Gestión del Instituto, para la mejora continua, en cumplimiento
de los planes, programas, políticas y las normas legales vigentes.

La ejecución de las auditorías programadas para el año 2017 (59) se cumplió en su totalidad,
excepto por la auditoría al proceso de Gestión del Sistema de Evaluación y Control, que no se llevó
a cabo por temas presupuestales para la contratación de auditores externos que evaluaran el
proceso. Se consideró realizarla con auditores internos, pero éstos se encuentran impedidos.
Todas las auditorías internas fueron realizadas por auditores y expertos técnicos del Instituto. Para
el año 2017 aumentó en un 23% el número de auditorías frente a los dos años anteriores. Los
seguimientos (49) a las auditorías de la vigencia anterior, programados en el 2017, se realizaron en
su totalidad.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 59 de 148

Gráfico No. 27. Comparativo auditorías internas programadas y ejecutadas 2015 al 2017
AUDITORIAS INTERNAS
AUDITORIAS INTERNAS ESPECIALES SEGUIMIENTOS

49 49
74 69 60 57

2 2
0 0 3
11

59 58
63 48 47
47

PROGRAMADAS EJECUTADAS PROGRAMADAS EJECUTADAS PROGRAMADAS EJECUTADAS


2015 2016 2017

Fuente: Oficina de Control Interno


De acuerdo con el Programa Nacional de Auditorías (PUNA) que es formulado y aprobado
anualmente, se realizaron auditorías combinadas y de calidad bajo los criterios de la NTCGP
1000:2009, MECI 1000:2014, NTC-ISO/IEC 17025:2005, NTC-ISO/IEC 17020:2012, incluyendo 14
procesos, el plan de fortalecimiento Institucional del Sistema Nacional de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas (SNARIV) y 44 Laboratorios. Es importante tener en cuenta, que para el año
2017, se incluyeron auditorías a los laboratorios de Lofoscopia de las Regionales Suroccidente,
Norte, Nororiente y Noroccidente como preparación para una futura acreditación de estos
laboratorios y Balística de las Regionales Bogotá, Suroccidente, Noroccidente, Norte, Nororiente y
las Seccionales Meta y Norte de Santander.

Gráfico No. 28. Resultado de auditorías combinadas por proceso


RESULTADOS AUDITORIAS COMBINADAS POR PROCESO

NC (108) OBS (88)


57

28

15 14
9
6 6 6 6 5 5 5 5
2 4 3 2 1 3 2 3 1 3 2 0
3
0 0

Fuente: Oficina de Control Interno


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 60 de 148

Los resultados de las auditorías combinadas y de calidad, presentaron un total de 108 no


conformidades y 88 observaciones. Dentro de la auditoria combinada al proceso de Gestión
Administrativa y Financiera se incluyeron siete muestras (Nivel Central, Regionales Noroccidente,
Norte, Sur, Nororiente, Suroccidente y Occidente).

En las auditorías internas realizadas a los laboratorios (44) durante el año 2017, se detectaron 301
hallazgos, los cuales corresponden a 58 observaciones y 243 no conformidades. Del total de
hallazgos, 47 se presentaron en los Laboratorios de Lofoscopia y 82 en Balística. Al comparar el
número de hallazgos frente a los detectados en el año anterior, se evidencia un aumento de 212
(70%) hallazgos, debido al mayor número de laboratorios auditados y la inclusión de aquellos que
se están preparando para un futuro proceso de acreditación. Los procesos de auditorías internas a
estos laboratorios, les han permitido identificar en qué aspectos que se está fallando y en cuáles se
puede mejorar.

Al clasificar los hallazgos por tema según el numeral de la norma NTC-ISO/IEC 17025:2005, el
comportamiento de los laboratorios en el año 2017, frente a los años 2015 y 2016, presentó mayor
cumplimiento en requisitos relativos a la organización y gestión de los laboratorios. Aumentó el
número de hallazgos relacionados con la actualización de los documentos del sistema,
encontrando documentos con más de cinco años de vigencia, sin asegurar que éstos sean
revisados periódicamente. Frente a la compra de servicios y suministros, el número de hallazgos
aumentó, específicamente en el tema de la trazabilidad de las fechas de vencimiento de los
reactivos en uso. Otros incumplimientos relevantes, y que continúan presentándose, se relacionan
con las acciones correctivas y preventivas, al no realizarse el registro cuando se presenta una
desviación y por ende, no se implementa el procedimiento establecido. Por otro lado, a las
acciones establecidas no eliminan la causa de la no conformidad, presentándose nuevamente los
incumplimientos. Adicionalmente, no se realizan los seguimientos establecidos ni se asegura la
evaluación de su eficacia. Los hallazgos relacionados con los métodos de ensayo y de calibración
y validación de los métodos detectados, aumentaron respecto del año 2016.

Durante los años 2015 y 2016 hubo mejor control a los registros y se evidenció una adecuada
implementación del procedimiento. Sin embargo, para el año 2017 aumentaron los hallazgos en los
laboratorios por registros diligenciados inadecuadamente y por la falta de control relacionada con
su identificación.
Se presentó un aumento en el año 2017 en lo relacionado con la manipulación de los ítems de
ensayo o calibración, que tienen que ver en la mayoría de los casos, con la manipulación y
protección de los ítems, existiendo riesgo en algunos casos de contaminación de las muestras.
Del total de hallazgos reportados por la norma NTC-ISO/IEC 17020:2012 (47), el mayor número de
no conformidades (11) se presentó en lo relacionado con el tratamiento de los ítems de inspección,
seguido por temas de imparcialidad y personal; este último específicamente por la falta de
capacitación del personal.
Los demás procesos fueron auditados según los criterios de la norma NTC GP 1000:2009, los
cuales presentaron mayores desviaciones en los requisitos relacionados con el cliente y gestión
documental, específicamente por la desactualización de las tablas de retención documental y
almacenamiento inadecuado de archivos. Aunque solo se presentó un hallazgo relacionado con la
planificación y la producción de la prestación del servicio, referente a la “inoportunidad en la
elaboración y entrega de informes periciales, por ende, incumplimiento del indicador de tiempo de
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 61 de 148

respuesta para la prestación del servicio pericial”, este se considera como relevante para el
sistema.

Se realizó al Grupo de Genética Áreas Convenio ICBF y Criminalística una auditoría especial en el
año 2017, de acuerdo con los requisitos de la nueva versión de la norma NTC-ISO 9001:2015. Se
detectaron 8 no conformidades, una relacionada con el alcance del sistema, el cual no hace
referencia a los productos de la organización, otra relacionada con planificación de las acciones
para abordar riesgos y oportunidades, la competencia de algunos peritos para realizar las labores
autorizadas y otros por el inadecuado diligenciamiento de los registros específicamente en los
laboratorios. Esta auditoría permitió conocer cómo están los procesos frente a la nueva versión de
la norma y así prepararnos para la auditoría de certificación con un ente externo en el primer
trimestre del año 2018.

Dentro de los hallazgos más relevantes a los catorce 14 procesos auditados, se encuentra que, en
el proceso de Gestión Administrativa y Financiera, no se ha implementado los indicadores para
medir la eficiencia y economía en el manejo de los recursos asignados a la institución y presenta
debilidades en los procesos de bajas y bienes devolutivos. En el proceso de Gestión del
Conocimiento Científico se detectaron hallazgos relacionados con debilidades en la aplicación de
los principios de planeación, economía, celeridad y eficacia para la adquisición de insumos y
reactivos, para los proyectos de investigación científica.
Por solicitud de la Dirección General, en el año 2017 se realizaron dos auditorías especiales, una
al Laboratorio de Genética Áreas Criminalística y Convenio ICBF bajo la norma NTC ISO
9001:2015 y otra al Laboratorio de Toxicología de la Regional Suroccidente.

Las auditorías internas realizadas en el año 2017, no contemplaron hallazgos con un enfoque de
Sistema Integrado de Gestión, lo que dificulta determinar el nivel de avance de implementación de
sistema. Lo que se espera, es poder detectar en cada proceso, como está la seguridad y salud en
el trabajo, el medio ambiente, la seguridad de la información y los otros componentes de calidad en
los laboratorios.

2.2. Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de


2015.
Dentro de las no conformidades reales o potenciales encontradas en 2017, no se identifican
hallazgos relevantes, que puedan afectar el Sistema.

2.3. Subsistema de Gestión Ambiental NTC-ISO/ 14001:2015.


De acuerdo con la auditoría efectuada al proceso de Gestión Ambiental bajo los criterios de la
norma NTC-ISO/ 14001:2015 se identificó un hallazgo relevante para el SIG relacionado con que
en el Instituto, no se está determinando situaciones de emergencia potenciales que puedan tener
un impacto ambiental.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 62 de 148

2.4. Subsistema de Gestión para organismos que realizan certificación de


personas NTC-ISO/IEC 17024:2013.
En el año 2017, se realizó una auditoría de acuerdo con los criterios de la norma NTC-ISO/IEC
17024:2013, en la cual se detectó que la documentación del OEC no contenía política y objetivos
del OEC y política de apelaciones y quejas, el procedimiento de Revisión del SIG por la Alta
Dirección no establecía las entradas específicas de la norma NTC-ISO/IEC 17024:2013 para la
revisión por la Alta Dirección, no se encontraba documentado los procedimientos para apelaciones,
casos de suspensión, retiro o reducción del alcance de certificación.

2.5. Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (NTC-ISO/IEC


27001:2013).
No se realizó auditorías bajo los criterios de la norma NTC-ISO/IEC 27001:2013 para la vigencia
2017.

3. RESULTADOS DE EVALUACIONES, AUDITORIAS


EXTERNAS, AUDITORIAS GUBERNAMENTAL U OTRAS.
Reportar las no conformidades reales o potenciales más relevantes para el sistema
detectadas en evaluaciones, auditorías externas, auditorias gubernamentales u otras.

3.1 Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP 1000:2009, ISO 9001:2015),


Subsistema de Gestión para los laboratorios forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005),
Subsistema de Gestión para organismos de inspección (NTC-ISO/IEC
17020:2012).

En el año 2017, el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC, realizó 12


evaluaciones de vigilancia a los laboratorios acreditados, las cuales se realizan anualmente, quince
(15) renovaciones, dos (2) renovaciones con ampliación de alcance y cuatro (4) vigilancias con
ampliación de alcance. Actualmente, el Instituto cuenta con treinta y tres (33) laboratorios
acreditados, siendo biología, toxicología y estupefacientes los laboratorios con mayor número de
acreditaciones a nivel nacional (11, 8 y 7 respectivamente) y genética en sus cuatro laboratorios.
En el mes de marzo de 2018, se recibieron las decisiones del comité de acreditación junto con los
informes finales de evaluación, siendo todas favorables. A continuación se describe lo mencionado
en la tabla no.21:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 63 de 148

Tabla No. 21. Vigilancias, renovaciones, renovación/ampliación, vigilancia/ampliación de los laboratorios del INMLCF con
el ONAC

VIGILANCIAS, RENOVACIONES, RENOVACIÓN/AMPLIACIÓN, VIGILANCIA/AMPLIACIÓN DE LOS LABORATORIOS


DEL INMLCF CON EL ONAC

LABORATORIOS / Evidencia TOTAL *


Toxicología Biología Estupefacientes Genética Balística Metrología
REGIONALES Traza REGIONAL

DR. BOGOTÁ RA VA VA V V R 6

DR.
V R R 3
NOROCCIDENTE
DR.
V R R R 4
SUROCCIDENTE
V (Tunja) R
DR. ORIENTE V (Tunja) V (V/cio) 5
R(V/cio) (Tunja)
R (Neiva,
DR. SUR V (Ibagué) R (Ibagué) 4
Ibagué)
R (B/quilla,
DR. NORTE VA R 4
Sincelejo)
V (B/ga) R
DR. NORORIENTE V V 4
(Cúcuta)
DR. OCCIDENTE V V RA 3

TOTAL NACIONAL 8 11 7 4 1 1 1 33

V: vigilancia
R: renovación
RA: renovación ampliación
VA: vigilancia ampliación

Fuente: Grupo Nacional de Ciencias Forenses, Grupo Nacional de Metrología


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 64 de 148

Gráfico No. 29. Resultados evaluaciones ONAC


35
31
31
NO CONFORMIDADES

26
2021 19
21

16 13 14
2017 (76)
9 10 10 9
11
7 7 8 8 89 2016 (80)
56 5 5 2015 (110)
6 3 2 2
1

REGIONALES

Fuente: Grupo Nacional de Ciencias Forenses, Grupo Nacional de Metrología

Al analizar los resultados obtenidos en estas evaluaciones, se observa una disminución en el


número de no conformidades detectadas, pasando de 110 en el año 2015 a 80 en el año 2016 y 76
en el año 2017, lo que evidencia que no hay una variación significativa en el comportamiento de los
hallazgos detectados por Regional.

Gráfico No. 30. Resumen No Conformidades por Laboratorios

NO CONFORMIDADES POR LABORATORIO


Toxicología
Biología
18% (14)
30% (23)

Metrología
7% (5)

Genética Estupefacientes
26% (20) Evidencia Traza
4% (3) 15% (11)

Fuente: Módulo de mejoramiento, ISOLUCIÓN


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 65 de 148

Para el año 2017, los Laboratorios de la Regional Bogotá, presentaron el mayor número de no
conformidades (20), seguido de la Regional Suroccidente (14) y Seccional meta y Regional
Occidente (10). Al analizar por laboratorios, Biología (23) con un porcentaje de participación del
30%, Genética (20) 26%, y Toxicología (14) 18%. Es importante resaltar, que no se detectó ninguna
no conformidad en la Regional Norte (Laboratorios de Estupefacientes, Biología, Toxicología),
Regional Oriente – Seccional Boyacá (Laboratorios de Toxicología, Balística, Biología), Regional
Noroccidente (Laboratorios de Toxicología y Estupefacientes) y la Regional Bogotá
(Estupefacientes).

Gráfico No. 31. Resumen No Conformidades ONAC


NO CONFORMIDADES ONAC

NÚMERO DE NC 2015 (110) NÚMERO DE NC 2016 (80) NÚMERO DE NC 2017 (76)

16
15
14

12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6 6 6 6 66
5 5 5 5
4 4 4
3 3 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
1 1 11 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Módulo de mejoramiento, ISOLUCIÓN

Dos aspectos que aumentaron el número de no conformidades respecto a los años anteriores, son
los relacionados con la organización y control de documentos, enfocados principalmente en
aspectos como: revisión de los procedimientos, incumplimiento del programa de revisión de
documentos, documentos obsoletos impresos en los laboratorios y algunas de las listas cruzadas
de documentos remitidas al ONAC con documentos obsoletos relacionados.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 66 de 148

Para el sistema, son relevantes las no conformidades detectadas en los laboratorios de Biología y
Genética de Villavicencio y Estupefacientes y toxicología de Ibagué, relacionadas con la falta de
análisis y documentación de la capacidad operativa.

Adicionalmente, no conformidades relacionadas con las auditorías internas, por cuanto el ONAC
evidencia en los informes de auditorías, inconsistencias en las conclusiones dadas por el auditor
frente al cumplimiento de criterios del ente acreditador.

Otra relevante tiene que ver con que el Instituto no planifica los cambios que afectan o que podrían
afectar el Sistema Integrado de Gestión y la distorsión en el logo de ONAC utilizado por el Instituto.

Un tema importante detectado en evaluaciones externas y auditorías internas, es la utilización de


registros que no se encuentran dentro del Sistema Integrado de Gestión, registros sin codificar y
circulares emitidas por el ONAC sin ser controladas en el Listado Maestro de Registros.

Los siguientes temas reportaron no conformidades en menor proporción, pero que son
considerados relevantes para el sistema, como la falta de evidencia de la evaluación de
habilidades de algún personal de los laboratorios.

Otra auditoría externa, fue la realizada por SGS al Laboratorio de Genética para su certificación
bajo las normas ISO 9001:2008 y NTC GP 1000:2009, en la que fueron auditados la mayoría de
procesos. Se detectaron dos no conformidades, una relacionada con comunicación interna, ya que
la caracterización de Gestión de la Infraestructura Tecnológica y Servicios Informáticos no era
conocida por el responsable del proceso. La segunda relaciona con el Proceso de Gestión
Ambiental, debido a que no se realizó la medición del indicador semestral de planes de gestión
integral de medio ambiente.

3.3. Subsistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de


2015.
Para este subsistema no se reportan auditorías externas.

3.4. Subsistema de Gestión Ambiental NTC-ISO/ 14001:2015.


El Instituto recibió visitas por parte de Secretarías de Salud a nivel Nacional, Corporaciones
autónomas regionales (Decreto 351 de 2014 y Resolución 1164 de 2002), Contraloría, entre otras,
con el fin de verificar que el cumplimiento de requisitos legales relacionados con:

● Contar con permisos de vertimientos


● Garantizar el funcionamiento y operación de los sistemas de tratamiento de agua residual.
● Realizar el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos (RESPEL).
● Mantener las Condiciones locativas de las sedes en general y específicamente en salas de
necropsias y cuartos de almacenamiento de residuos peligrosos en donde se encuentren
deterioros
● Garantizar la organización, limpieza y desinfección de salas de necropsias con el fin de evitar
contaminación cruzada y generación de olores.
● Realizar el registro de la generación de residuos peligrosos administrativos.
● Contar con los certificados de disposición final y tratamiento de los residuos peligrosos
generados.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 67 de 148

En la Regional Occidente, se detectaron por visitas de entes externos, los siguientes hallazgos
relevantes:

La Dirección de Acueducto y Alcantarillado Empocabal, E.S.P.-E.I.C.E. detectó el incumplimiento


de la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en
relación al certificado de vertimientos, por no contar la Unidad Básica de Santa Rosa de Cabal con
un sistema de tratamiento primario para las aguas residuales en la Unidad Básica, que permita dar
alcance a la caracterización de los vertimientos generados.

En visita de la Secretaria de Salud Departamental a la Dirección Seccional Quindío – sede morgue


Unidad Básica de Armenia, se realizó el cierre de la morgue por dos días, por los siguientes
hallazgos:

 No se cuenta con tanque de almacenamiento de agua potable.


 No cuenta con permiso de vertimientos vigente.
 No señalización de salidas de emergencia
 No existe botiquín de primeros auxilios
 No existe señalización de rutas de evacuación.

3.5. Subsistema de Gestión para organismos que realizan certificación de


personas NTC-ISO/IEC 17024:2013.
No se ha realizado la evaluación por parte del ente acreditador.

3.6. Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (NTC-ISO/IEC


27001:2013).

No se realizaron auditorías externas, para este subsistema.

4. ACCIONES CORRECTIVAS, ACCIONES PREVENTIVAS Y


ACCIONES DE MEJORA, Relacionar las acciones correctivas, preventivas y de
mejora, relevantes para el sistema, de acuerdo con su fuente de detección: (observaciones
del personal, indicadores, evaluación de la satisfacción del cliente, auditorías internas o
externas, quejas y reclamos, evaluaciones de la conformidad, producto, servicio y/o trabajo
de ensayo no conforme, revisión de informes, entre otras).

A principios del año 2017, se implementó el módulo de mejoramiento en el aplicativo Isolución, lo


que generó un cambio en el registro de las acciones, permitiendo que todos los usuarios conozcan
a nivel nacional que incumplimientos y posibles incumplimientos se están presentando, así como
las acciones establecidas para eliminar sus causas. En este procedimiento se estableció el registro
de las acciones de mejora y la forma como se deben tratar. Este módulo ha permitido la
centralización de la información, permitiendo realizar filtros para el análisis y toma de decisiones
contribuyendo a la mejora del Sistema Integrado de Gestión.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 68 de 148

Gráfico No. 32. Resumen acciones correctivas, preventivas y de mejora


1250 1174

1050
Cantidad Acciones Establecidas

850

648
650
CORRECTIVAS
566
536 PREVENTIVAS
450
DE MEJORA

250 233 233


158
0 0
50

2015 2016 2017


-150
Años

Fuente: Módulo de mejoramiento, ISOLUCIÓN

En el 2017, se implementaron 233 acciones correctivas, 536 acciones preventivas y 158 acciones
de mejora para un total de 927 acciones, de las cuales el 71% (660) se han establecido para el
proceso de gestión del servicio pericial, seguido de un 12% (109) para el proceso de gestión
administrativa, el 17% restante de las acciones se han implementado para el resto de procesos.
Las fuentes de detección de no conformidades reales o potenciales se dan en primera medida por
auditorías internas con un 47% (434), seguido por las detectadas en las evaluaciones del ONAC
con un 16% (152) y por riesgos con un 13% (119). Es importante resaltar que 40 (4%) de las
acciones establecidas han sido por observaciones del personal.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 69 de 148

Gráfico No. 33. Resumen acciones correctivas, preventivas y de mejora por proceso

ACCIONES POR PROCESO


CANT. (927)
660

109
44
1 1 2 3 3 3 5 6 7 16 17 20 30

Fuente: Módulo de mejoramiento, ISOLUCIÓN

La fuente de detección por la cual se establecen mayor número de acciones es la de auditorías


internas con una participación del 47% (434), seguido de evaluaciones de ONAC 16% (152) y
mapas de riesgos 13% (119).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 70 de 148

Gráfico No. 34. Resumen acciones correctivas, preventivas y de mejora por fuentes de detección

FUENTE DE DETECCIÓN ACCIONES

Auditoría interna 434


Evaluación ONAC 152
Mapa de riesgos 119
Observación del personal 40
Satisfacción del cliente 37
Auditoría externa 29
Indicadores 23
Revisión del SIG por la… 21
Auditoría Especial 21
Supervisión del personal 13
Revisión de informes 13
Producto, servicio y/o… 10
Ensayos de aptitud 9
Quejas y reclamos 6 TOTAL 927

Fuente: Módulo de mejoramiento, ISOLUCIÓN

Al analizar las acciones de todo el sistema y acorde con los hallazgos relevantes, a continuación,
se relacionan las acciones que se consideran más relevantes para el sistema:

 Modificación del procedimiento de Control de documentos, estableciendo un único programa


de revisión de documentos a nivel nacional, con el responsable y la fecha de revisión de cada
documento, con el fin de generar controles más efectivos en la revisión y/o actualización de los
documentos, a partir de un formato de revisión para cada documento.
 Implementación de controles trimestrales sobre el estado de las acciones correctivas,
preventivas y de mejora.
 Talleres y capacitaciones en tratamiento de no conformidades a nivel nacional.
 Creación de un procedimiento que establece actividades y responsable para los procesos de
acreditación de los laboratorios.
 Elaboración del procedimiento “Planificación de los cambios en el Sistema Integrado de
Gestión”, con el fin de asegurar la integridad del sistema frente a cambios que puedan
afectarlo.
 Revisión del informe de auditoría interna por parte de los laboratorios previo al cierre de la
auditoría
 Control al seguimiento del reporte de las mediciones de los indicadores
 Sensibilización en temas de indicadores y caracterizaciones de proceso.
 Actualización de las fichas técnicas de los indicadores.
 Control trimestral al adecuado diligenciamiento de los registros.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 71 de 148

Para el hallazgo relacionado con tiempos de respuesta se establecieron las siguientes acciones:

 Estandarización de los criterios para el registro y reporte de los casos en los sistemas de
información misionales. Desde la Subdirección de Servicios Forenses y a partir de las
decisiones tomadas en los encuentros de Directores Regionales, se realizaron seguimientos a
la calidad del dato, esto con el fin, de presentar las inconsistencias detectadas mes a mes en
los registros de los sistemas de información, generando conciencia en mejorar la calidad del
dato registrado.

 Se generaron directrices para unificar el descargue de información para reportes estadísticos


desde los sistemas de información oficiales.

 Elaboración de las matrices base, estudio metodológico de abordaje, cronograma y ejecución


del estudio de la capacidad operativa de los Laboratorios de Estupefacientes (Bogotá,
Bucaramanga e Ibagué), Biología (Bogotá, Cali y Barranquilla), Balística (Cali, Boyacá y
Bogotá), Documentología (Pereira, Bucaramanga y Bogotá), y Toxicología (Bucaramanga,
Pereira y Bogotá).

 Difusión del portafolio de servicios de laboratorios forenses a fiscales, jueces y policía judicial,
por parte de los Directores Regionales y Directores Seccionales.

 Se realizaron con reuniones con autoridades judiciales para mejor orientación de los casos.

 Durante el año 2017 se enviaron propuestas de ajuste en planta de personal en virtud del
postconflicto, estas solicitudes están siendo estudiadas por el DAF, DNP y MinHacienda.

 Se ajustó el procedimiento de situaciones administrativas.

 Se radicó ante el DAFP el proyecto de modernización del Instituto el cual incluye el


fortalecimiento tecnológico de los laboratorios forenses.

 Seguimiento al programa de mantenimiento y calibración de equipos por parte de los


Directores Regionales, del Grupo Nacional de Servicios Técnicos Especializados y el Grupo
Nacional de Metrología.

Para el subsistema de gestión Ambiental se establecieron acciones como:

 Gestión de permisos para la construcción, aspectos técnicos y demás requerimientos, con el


fin de que la Unidad Básica de Santa Rosa de Cabal cuente con un sistema de tratamiento
primario para las aguas residuales
 Seguimiento a la operación y administración de la PTAR de la Reg. Nororiente.
 Campañas para mejorar la segregación de residuos sólidos.

Las acciones implementadas para mejora del proceso de Gestión de Certificación de Peritos
Forenses:

 Inclusión de la política y objetivos del OEC y política de apelaciones y quejas en el Manual del
Sistema Integrado de Gestión
 Inclusión de las entradas específicas de la norma NTC-ISO/IEC 17024:2013 para la revisión
por la Alta Dirección.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 72 de 148

 Inclusión en las Reglas de Servicio de Certificación de Peritos Forenses la descripción del


procedimiento para el tratamiento de apelaciones.
 Actualización del procedimiento de Certificación de Peritos Forenses para inclusión de los
casos suspensión, retiro o reducción del alcance de certificación.

5. RETROALIMENTACIÓN DEL CLIENTE Y PARTES


INTERESADAS. A partir de los resultados de la evaluación de la satisfacción
cliente, grupos focales, quejas, reclamos y sugerencias y otros medios de
recolección de información del cliente, describir las acciones implementadas y los
resultados obtenidos.

A partir de los diferentes medios de recolección de información del cliente, como la evaluación de
la satisfacción, las quejas, los reclamos y sugerencias, se obtuvo la siguiente información:

 Requieren espacios para la adecuada atención.


 Desconocen el portafolio de servicios.
 Desconocen los procedimientos del Instituto.
 Mejorar algunas salas de espera.
 Citas demoradas para el servicio de psiquiatría, generando que los menores no quieran
presentarse, ni aportar información al proceso.
 Mejorar “Las investigaciones de accidentes laborales”
 Difundir los servicios y el apoyo que se presta en temas de medicina preventiva, riesgo
psicosocial, seguridad industrial y medio ambiente.
 Mejorar la oportunidad en la respuesta a requerimientos relacionados con los sistemas de
información institucionales.
 Debido a la mayor utilización de recursos virtuales para comunicación a nivel nacional, es
necesario contar con mejor infraestructura tecnológica.

Algunas de las acciones de mejora implementadas a nivel nacional, frente a la retroalimentación de


los clientes y partes interesadas se encuentra relacionadas con la adecuación de espacios o áreas
para la espera de los usuarios en clínica o patología, con el apoyo de Alcaldías y/o Gobernaciones,
actualización y socialización del portafolio de servicios con las autoridades solicitantes,
comunicación con los usuarios para explicarles los procedimientos y/o conocer sus expectativas,
fortalecimiento de competencias de algunos servidores públicos, implementación de las mesas de
ayuda para brindar soporte informático y elaboración y/o actualización de procedimientos.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 73 de 148

6. RESULTADOS DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS. De


acuerdo con el Sistema de Información quejas, reclamos y sugerencias, reportar los
resultados del periodo evaluado.

Gráfico No. 35. Comparativo de número de Gráfico No. 36. Comparativo de número de
quejas, reclamos y sugerencias 2015 al 2017 solicitudes de información 2015 al 2017

QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS POR AÑO SOLICITUDES DE INFORMACIÓN


2015 2016 2017
358 615

515 471
No. Manifestaciones

415
225
187 315 SOLICITUDES DE
INFORMACIÓN
215

115 78
22
38 27 38 15
24 32 18
2015 2016 2017
Años
QUEJAS RECLAMOS SUGERENCIAS

Fuente: Oficina de Control Disciplinario Interno, Fuente: Oficina de Control Disciplinario Interno,
Grupo Nacional de Servicio al Ciudadano Grupo Nacional de Servicio al Ciudadano

Los resultados de las quejas, reclamos y sugerencias, son fuente importante de retroalimentación
con el cliente. Al comparar el año 2017, frente a los años 2016 y 2015, se evidencia una
disminución considerable en el número quejas y sugerencias, mientras que los reclamos en el año
2017 aumentaron en 11 frente al año 2016. En general, el comportamiento de las manifestaciones
por Regional, presentan una disminución, siendo importante resaltar la presentada en la Regional
Bogotá que pasó de 203 en el 2016 a 65 en el 2017. Tan solo la Regional Sur, presentó un
aumento de 29 en el año 2016 a 50 en el año 2017.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 74 de 148

Gráfico No. 37. Resumen de Quejas, reclamos y sugerencias por regional 2015 al 2017
QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS POR REGIONAL

2015 2016 2017

203

65
49 46 44 50
42 38
29 32 34 37 29
24 19 27 25 25 25 22 19
12 10 13 9 15
4

DIRECCIÓN Bogotá Noroccidente Nororiente Norte Occidente Oriente Suroccidente Sur

Fuente: Oficina de Control Disciplinario Interno, Grupo Nacional de Servicio al Ciudadano

Las solicitudes de información se incrementaron en un 504%, pasando de 22 solicitudes en el 2015


a 471 en el 2017. Éstas fueron recibidas en la Dirección General y asignadas para su trámite al
área correspondiente. Al analizar las causas de las manifestaciones, se observa que las
manifestaciones en el año 2017 por mala atención disminuyeron respecto al año anterior, de 140 a
68 manifestaciones, así como las causas por maltrato, que bajaron de 32 a 14. Presentaron un
pequeño aumento las manifestaciones a causa de la inoportunidad en el año 2017 con 106, frente
a 98 en el año 2016.

Gráfico No. 38. Causas de manifestaciones 2015 al 2017

Fuente: Oficina de Control Disciplinario Interno, Grupo Nacional de Servicio al Ciudadano


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 75 de 148

7. DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS. De acuerdo con la medición y análisis


de los indicadores establecidos en las caracterizaciones de los procesos, indique los
resultados obtenidos de dicha medición. Es posible que algunos indicadores presentados en
el numeral 1 se repitan en este. No es necesario volver a registrar tal información.

En el presente contexto el desempeño de los procesos se entiende como el resultado medible de


cada uno de los que componen nuestro mapa de procesos institucional, y a los cuales se les hace
seguimiento a través de sus correspondientes indicadores.

Gráfico No. 39. Cumplimiento de los indicadores de los procesos

Cumplimiento de los indicadores de los procesos


Cumple No aplica No cumple

27

17
2 2 6 9
2
1 3
3
Apoyo
Control
Estratégicos
Misionales

Fuente: Módulo de indicadores, aplicativo Isolución

El mapa de procesos institucional cuenta con 16 procesos, agrupados en cuatro macroprocesos,


así: Estratégicos, tres procesos, medidos a través de 12 indicadores; Misionales, cuatro procesos,
medidos a través de 20 indicadores; de Apoyo, siete procesos medidos a través de 31 indicadores;
y de Control, dos procesos, medidos a través de 9 indicadores, para un total de 72 indicadores.
Este mapa de procesos fue revisado y actualizado en diciembre de 2016 e inició su vigencia en el
2017, revisión que inició una nueva generación de indicadores, por lo que para la mayoría de ellos
no se cuenta con mediciones de vigencias anteriores. El análisis de los resultados de las
mediciones de los indicadores, muestran lo siguiente:

1. Para la vigencia de 2017, la medición del indicador de “Clima organizacional”, del Proceso
de Gestión del Talento Humano no aplica, debido a que su medición es bienal y se realizó
en 2016, por lo que se excluye de los análisis.

2. Para la vigencia de 2017 se realizó la medición de la línea base del indicador “Aumento de
los eventos realizados en el marco de los mecanismos de participación ciudadana” del
proceso de Gestión de la Participación Ciudadana, por lo que se excluye de los análisis.

3. Para la vigencia de 2017 se realizó la medición de la línea base del indicador “Rotación de
servidores públicos” del proceso de Gestión del Talento Humano, por lo que se excluye de
los análisis.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 76 de 148

4. Para la vigencia de 2017 se realizó la medición de la línea base del indicador “Recurrencia
de no conformidades” del proceso de Gestión del Sistema de Evaluación y Control, por lo
que se excluye de los análisis.

5. Por los anteriores comentarios, a pesar de que son 72 los indicadores que miden el
desempeño de los procesos, en los análisis de la presente vigencia solo se contemplan 68.

6. 60 de 68 indicadores cumplieron con la meta establecida. El cumplimiento en las metas


establecidas (por macroprocesos), fue de 85,7% (Control), 75,0% (Estratégicos), 96,6%
(Apoyo) y 85,0% (Misionales).

7. 8 de 68 indicadores no cumplieron con la meta establecida. El no cumplimiento de las


metas establecidas (por macroprocesos), fue de 3,4% (Apoyo); 14,3% (Control); 15,0%
(Misionales) y 25% (Estratégicos).

8. No cumplieron con la meta establecida los siguientes indicadores:

Eficacia del Sistema Integrado de Gestión (proceso Administración del Sistema Integrado de
Gestión, macroproceso Estratégico). Meta: 65,0. Medición: 56,8. Este indicador corresponde a la
suma ponderada de la contribución de cada uno de los objetivos de los subsistemas que
componen el Sistema Integrado de gestión. Individualmente considerados, los aportes esperados
de cada uno de los subsistemas son los que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla No. 22. Avance por susbsistemas del SIG.


PONDERACIÓN
SUBSISTEMA POR LOGRADO
SUBSISTEMA

Gestión de la Calidad 35,0 25,7

Gestión de Certificación Forense 10,0 9,1

Gestión de la Salud y la Seguridad en el 12,0


25,0
Trabajo

Gestión Ambiental 10,0 10,0

Gestión de la Seguridad de la Información 20,0 0,0

TOTAL 100,0 56,8

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del Nivel central

Las limitaciones que generaron la imposibilidad de cumplir con el objetivo por parte de los
subsistemas de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo y del Subsistema de Gestión de
la Seguridad de la Información, ya fueron explicadas anteriormente.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 77 de 148

Variación de la interacción de usuarios en redes sociales (proceso Gestión de la


Comunicación, macroproceso estratégico). Meta 0,0%. Medición -76,2%. Este comportamiento
está explicado en que, en el primer semestre, como consecuencia del desastre de Mocoa, las
interacciones en redes sociales se incrementaron de manera extraordinaria por lo que, en el
segundo semestre, al retornar a su comportamiento habitual, se genera un valor negativo. Este
indicador deberá ser ajustado teniendo en cuenta este tipo de situaciones extraordinarias, que no
son previsibles y que son completamente aleatorias.

Avance físico proyectos de inversión (proceso Gestión de la Planeación Institucional,


macroproceso Estratégico). Meta: 95,0. Medición 93,0%. Este indicador estuvo influenciado de
manera negativa, debido a la paralización de la ejecución de las obras de remodelación de la
morgue de la Dirección Regional Bogotá.

Grado de fiabilidad de los instrumentos de evaluación aplicados por cada esquema


implementado (proceso Gestión de Certificación de Peritos Forenses, macroproceso Misional).
Meta 60,0%. Medición 50,0%. Cada una de las cuatro mediciones que generan el valor del
indicador fueron las siguientes: Clínica Forense: 70,0%; Necropsias; Médicolegales: 70,0%;
Odontología Forense: 80,0%); Lofoscopia: 50,0%. El análisis correspondiente fue presentado
anteriormente.

Tiempo de respuesta de los informes y dictámenes periciales (proceso Gestión del Servicio
Pericial, macroproceso Misional). El análisis correspondiente fue presentado anteriormente.

Cumplimiento de citaciones a rendición de testimonio pericial en juicio oral (proceso Gestión


del Servicio Pericial, macroproceso Misional). Meta: 80,0%. Medición 36,6%. Los factores que
influyen en el desempeño de este indicador, están fuera del control institucional.

Variación de accidentes laborales (proceso Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,


macroproceso de Apoyo). Meta: -20,0%. Medición 6,0%. El resultado de este indicador está
explicado por el número de accidentes de heridas con riesgo biológico, que pasó de 39 a 47 y los
accidentes relacionados con golpes, contusiones y aplastamientos que pasó de 45 a 68.

Cobertura de la evaluación del SIG (proceso Gestión del Sistema de Evaluación y Control,
macroproceso de Control). Meta: 100,0%. Medición 93,37%. Se realizó auditoria a 14 de 15
procesos (actualmente 16): no se pudo realizar la auditoria del proceso Gestión del sistema de
evaluación y Control, ya que no se asignaron los recursos presupuestales para la realización de la
correspondiente contratación.

Disminuyeron su desempeño los siguientes procesos:

Evacuación de solicitudes de calibración de equipos (proceso Gestión Administrativa,


macroproceso Apoyo). Meta: 75. Medición: 74,5%. Medición 2016: 81,0%. Este comportamiento
está explicado por la desvinculación de la anterior Coordinadora del Laboratorio y el daño en
equipos críticos del Laboratorio.

Tiempo invertido en audiencias de juicio oral realizadas (proceso Gestión del Servicio Pericial,
macroproceso Misionales). Meta: 80,0%. Medición: 58,2%. Medición 2016: 76,0%. Los factores que
influyen en el desempeño de este indicador, están fuera del control institucional.

Cumplimiento de citaciones a rendición de testimonio pericial en juicio oral (proceso Gestión


del Servicio Pericial, macroproceso Misionales). Meta: 80,0%. Medición: 36,6%. Medición 2016:
44,0%. Los factores que influyen en el desempeño de este indicador, están fuera del control
institucional.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 78 de 148

En el anexo D, aparece la relación de los indicadores del mapa de procesos del INMLCF con sus
resultados.

8. CONFORMIDAD DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO. (Reportar los


productos, servicios y/o trabajos de ensayo que sean no conformes con los requisitos
establecidos), Información reportada por los procesos misionales.

De acuerdo con la información registrada en el aplicativo Isolución, módulo de mejoramiento, para


el año 2017 se detectaron 8 productos no conformes a nivel nacional, 6 de ellos relacionados con
inconsistencias en el informe pericial (Seccional Boyacá, Regional Nororiente y Regional
Noroccidente), 1 con la entrega equivocada de un cadáver (Regional Norte) y 1 por procesamiento
de muestras sin seguir el procedimiento (Regional Noroccidente). El anexo E describe los
productos y/o trabajos de ensayo no conformes y las acciones establecidas para su tratamiento.
De las ocho acciones registradas en Isolución tan solo 3 se encuentran cerradas, las demás se
encuentra en implementación, a continuación en la tabla no.23.

Tabla No. 23. Resumen de acciones por producto no conforme


REGIONAL/ SECCIONAL PRODUCTO NO CONFORME ACCIONES
* Entrega de cuerpo correspondiente.
Entrega equivocada de * Mesa de trabajo con apoyo jurídico.
Regional Norte
cadáver * Verificación y seguimiento del
procedimiento. ABIERTA

Informe pericial presenta


* Se realizó nuevo análisis de los EMP.
inconsistencias entre los
Seccional Boyacá * Se remitió nuevo informe a la autoridad.
hallazgos y las conclusiones
ABIERTA
y la hoja de trabajo.

* Se remitió nuevo informe a la autoridad.


Informe pericial de
* Diligenciamiento de datos a partir de
Lofoscopia de plena
información primaria suministrada por la
identificación, se remitió a
Regional Nororiente autoridad.
la autoridad presentando
* Se estableció verificación mediante
error en dos (2) dígitos del
revisión de informes y/o casos de
NUC.
necropsias medicolegales. ABIERTA

En 19 informes se detecta
inconsistencias en el * Informar a la autoridad.
número de solicitud, fecha * Generar nuevos informes periciales.
Regional Noroccidente
y nombre del indiciado, * Se modificó el proceso de radicación en
entre el oficio petitorio y los los casos complejos. ABIERTA
informes periciales.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 79 de 148

* Envío de folio para completar informe


Informe pericial enviado al
pericial.
Juzgado, con falta de un
* Verificación de los folios de los informes
Regional Noroccidente folio, quedando incompleta
antes de la firma del perito revisor.
la información requerida
* Revisión aleatoria a carpetas de los
por el cliente.
informes. CERRADA

* Se remitió nuevos informes periciales a la


Se detectó por parte de la
autoridad.
autoridad y en revisiones
periódicas de final de mes
Regional Nororiente * Establecer dos revisores, por un tiempo
realizadas por la ROT,
de tres meses, para biología y genética, con
errores de transcripción en
la finalidad de bajar carga de trabajo y
informes periciales.
optimizar la revisión. CERRADA

Para 2 casos se realizó * Reprocesamiento de muestras a partir de


reproceso de muestras para la pieza ósea.
confirmar exclusión, a partir * Reentrenamiento de personal
Regional Noroccidente
del triturado óseo y no del involucrado.
fragmento enviado como * Supervisión de procesamiento de casos.
dice el instructivo. CERRADA

En las conclusiones del * Envío de comunicado de aclaración.


informe pericial se registró * Re inducción con criterios definidos para
Regional Noroccidente elementos remitidos revisión de informes periciales.
correspondientes a otra * Revisión aleatoria de informes durante 3
necropsia. meses. ABIERTA

Fuente: Direcciones Regionales, Aplicativo Isolución

9. ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE REVISIONES PREVIAS EFECTUADAS


POR LA DIRECCIÓN. De acuerdo con las acciones establecidas en la revisión del año
inmediatamente anterior, indique la eficacia de las acciones implementadas y su estado.

Las acciones establecidas para la Revisión del Sistema Integrado de Gestión del periodo evaluado
en el año 2017, son las que se relacionan a continuación, las cuales se implementaron en su
totalidad, a continuación la tabla no.24 presenta la acción, el responsable y las evidencias de su
implementación:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 80 de 148

Tabla No. 24. Resumen acciones establecidas para la Revisión del Sistema Integrado de Gestión
ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE REVISIONES PREVIAS EFECTUADAS POR LA DIRECCIÓN
ACCIÓN No. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA
Incorporar como Proceso Caracterización del proceso de
Oficina de
independiente el proceso Gestión de Certificación de Peritos
Planeación.
1 “Certificación de Peritos Forenses.
Grupo Nacional de
Forenses” en el Mapa de Mapa de procesos.
Certificación Forense.
Procesos institucional Manual del SIG
Circular 05-DG de marzo 8 de 2018
Formular una política para
Subdirección de para Direcciones Regionales y
2 emitir informes periciales
Servicios Forenses Seccionales, Servicios de Patología y
integrados
Clínica y Laboratorios Forenses
Contrato No. 02-SG-2017
elaboración y/o actualización de las
Realizar la actualización y/o Tablas de Retención Documental y
Subdirección
creación de las tablas de Cuadro de Clasificación
3 Administrativa y
retención documental del Documental.
Financiera
INMLCF a nivel nacional Aprobación de Tablas de Retención
Documental 2017-12-11
Remisión de Tablas al AGN
El Comité Institucional de Desarrollo
Administrativo realizó la aprobación
Actualizar la Resolución No.574 Subdirección de
de la Política de Gestión
del 22 de agosto de 2012, “Por Servicios Forenses.
Documental.
4 medio de la cual se adopta el
La Resolución de actualización del
reglamento de archivo del Grupo Nacional de
reglamento se encuentra en
INMLC Gestión Documental
revisión por parte de la Oficina
Jurídica

Subdirección
Se realizaron talleres de
Realizar talleres de Administrativa y
sensibilización en temas
sensibilización relacionados Financiera.
5 relacionados con la Gestión
con temas de Gestión
Documental en el Instituto a nivel
Documental en el INMLCF Grupo Nacional de
nacional
Gestión Documental

Direcciones Se realizaron actividades de


Fortalecer los procesos de
Regionales seguimiento al programa de
mantenimientos y calibración
Laboratorio de mantenimiento y calibración de
de equipos, garantizando que
6 Metrología equipos por parte de los Directores
no se afecten negativamente
Grupo Nacional de Regionales, del Grupo Nacional de
las actividades de los
Servicios Técnicos Servicios Técnicos Especializados y
laboratorios
Especializados el Grupo Nacional de Metrología
Diseñar las variables
Subdirección de Diseño y difusión de las variables de
correspondientes a los casos de
Servicios Forenses, responsabilidad médica en SICLICO,
7 responsabilidad médica
Grupo Nacional de mediante Memorando 045-SSF-
profesional e incorporarlas en
Gestión de Desarrollo 2018
SICLICO
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 81 de 148

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE REVISIONES PREVIAS EFECTUADAS POR LA DIRECCIÓN


ACCIÓN No. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA
Se solicitó a los Directores
Regionales la identificación de los
reportes requeridos de los sistemas
Identificar los reportes Subdirección de de información institucionales, con
requeridos por los usuarios de Servicios Forenses. el fin de analizar la viabilidad para
8
los sistemas de información Grupo Nacional de su creación e implementación.
forense, e implementarlos Gestión de Desarrollo (Memorando No. 102).
Informes de requerimientos (Oficios
2141-2248-DRB-2017, 454-DRNT-
CE-2017, 578-2017
Prueba piloto huellas (Memorando
090-SSF-2017.
Reporte casos pendientes por
Perito en SIRDEC. (Memorando 085-
SSF-2017).
Migración de Certificados de
defunción entre SIRDEC y RUAF.
(Memorando 102-SSF-2017).
Migración de Informes Periciales de
SICLICO a SPOA (Memo 103-SSF-
Socializar a los usuarios de los Subdirección de 2017).
sistemas de información Servicios Forenses. Ajustes SICLICO y SIRDEC (para
9
forense las funcionalidades de Grupo Nacional de identificación) (Memorando 117-
cada uno de ellos Gestión de Desarrollo SSF-2017).
Modificaciones en SIRDEC para
migración al RUAF (Memorando
106-SSF-2017)
Envio Manual de SICLICO
(Memorando 138-SSF-2017).
Migración de datos Cerficados de
Defunción a RUAF. (Memorando
139-SSF-2017).
Validación RUAF (Memorando 141-
SSF-2017
Solicitud de aportes para el apoyo
Establecer directrices para la
del servicio Forense a la
prestación del servicio pericial,
Implementación del acuerdo final
en el marco del postconflicto y Subdirección de
10 para la terminación del conflicto y la
revisar si se requieren nuevos Servicios Forenses
construcción de una paz estable y
procedimientos o si los que
duradera. (Memorando 047-SSF-
existen son suficientes
2018.)
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 82 de 148

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE REVISIONES PREVIAS EFECTUADAS POR LA DIRECCIÓN


ACCIÓN No. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA
Subdirección de
Servicios Forenses.
Evaluar la actual exclusión Coordinadora
declarada en el Manual de Genética Convenio
Se realizó reunión con los
Calidad para el Laboratorio de ICBF – INMLCF.
responsables en la que se concluye
11 Genética Forense, con relación Coordinador Grupo
la aplicabilidad del numeral 8.3 de
al numeral 7.3 de las normas Nacional de Genética.
la norma NTC-ISO 9001:2008
NTCGP 1000:2009 y NTC-ISO Coordinadora Grupo
9001:2008 Nacional de Ciencias
Forenses
Oficina de Planeación

Se remitió listado de herramientas


utilizadas en el proceso de
Subdirección de necropsia medicolegal, con el fin de
Servicios Forenses. efectuar estudio de las
características por parte del Grupo
Establecer las características,
Grupo Nacional de Nacional de Seguridad y Salud en el
de las herramientas de trabajo
Patología Forense. Trabajo y Medio Ambiente.
empleadas en la realización del
12 Informe de identificación, mediante
procedimiento de necropsia
Grupo Nacional de observación y verificación de
médico legal a nivel
Gestión de la condiciones de riesgo y aspectos de
Institucional
Seguridad y Salud en seguridad, de las herramientas
el Trabajo y Medio utilizadas en los proceso de
Ambiente. necropsia con el fin de establecer
recomendaciones de mejora y
seguridad
Estandarización de los criterios para
el registro y reporte de los casos en
los sistemas de información
misionales.
Subdirección de
Servicios Forenses.
Desde la Subdirección de Servicios
Establecer controles para Grupo Nacional de
Forenses y a partir de las decisiones
garantizar la calidad de la Gestión de
tomadas en los encuentros de
13 información incorporada en los Desarrollo.
Directores Regionales, se realizaron
sistemas informáticos Grupo Nacional de
seguimientos a la calidad del dato,
institucionales Tecnologías de la
esto con el fin, de presentar las
Información y
inconsistencias detectadas mes a
Comunicaciones
mes en los registros de los sistemas
de información, generando
conciencia en mejorar la calidad del
dato registrado
Fuente: Aplicativo ISOLUCION, Oficina de Planeación
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 83 de 148

10. CAMBIOS QUE PODRÍAN AFECTAR EL SISTEMA


INTEGRADO DE GESTIÓN. Registrar los cambios externos o internos que
podrían afectar cada uno de los Subsistemas de Gestión y su incidencia. (Adquisición de
nueva tecnología, contratación de nuevo personal, informes de entrenamiento de los
funcionarios, informes de modificaciones en el volumen y tipo de trabajo, cambios en la
capacidad instalada, cambios en la estructura organizacional, disposición de recursos,
cambios en la normatividad, cambios en las disposiciones legales, entre otros.) Para este
efecto se debe utilizar el procedimiento que se establezca institucionalmente.

Respecto de los cambios que se identificaron en la revisión anterior, se realizó el análisis de cada
cambio por parte de los responsables de los procesos y para que aplicaba se identificaron los
impactos y durante el 2017 se implementaron las actividades correspondientes a cada cambio.

Cambio: Actualización de la norma 17025 a la versión 2017.


Responsables: Subdirección de Servicios Forenses, Grupo Nacional de Ciencias Forenses, Grupo
Nacional de Metrología, Oficina de Planeación y Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Cambio: Implementación de Decreto 1499 de 2017 Modelo Integrado de Planeación y Gestión


(Completo o Componente 7).
Responsables: Oficina de Planeación

Cambio: Aumento en los alcances del Sistema Integrado de Gestión (Antropología, Clínica y
Patología).

 Patología: Bucaramanga, Bogotá y Pereira


 Clínica: Cali, Ibagué y Fusagasugá (La Dra. María Isabel Smith Rovira propone el servicio de
clínica de Santa Marta)
 Antropología: por definir alcance.

Responsables: Subdirección de Servicios Forenses, Grupo Nacional de Patología Forense, Grupo


Nacional de Clínica, Psiquiatría y Psicología Forenses y Oficina de Planeación.

Cambio: Cambios en el manejo de los registros del Sistema Integrado de Gestión.


Responsables: Oficina de Planeación

Cambio: Cambios en la acreditación otorgada por ONAC frente a la acreditación del Laboratorio de
Genética Forense otorgada por ANAB.
Responsables: Subdirección de Servicios Forenses, Grupo Nacional de Ciencias Forenses, Grupo
de Genética - Contrato ICBF

Cambio: Derogatoria de la Ley 872 de 2003, que fundamenta la creación de la NTCGP 1000.
Responsables: Oficina de Planeación

Cambio: Implementación de la Jurisdiscción Especial para la Paz (Posible aumento en la demanda


de servicios)
Responsables: Subdirección de Servicios Forenses

Cambio: Formulación de la nueva Plataforma Estratégica


Responsables: Oficina de Planeación
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 84 de 148

11. RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA. Incluir las decisiones y


acciones relativas a: oportunidades de mejora, necesidades de recursos, cualquier
necesidad de cambio en el subsistema, para la implementación, mantenimiento y
mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión.

APORTAR INFORMACIÓN SOBRE NUEVAS PRIORIDADES Y OBJETIVOS


ESTRATÉGICOS DEL INMLCF QUE PUEDAN SER INSUMOS PARA LA PLANIFICACIÓN
Y LA MEJORA CONTINUA.

De acuerdo con la información reportada por las Direcciones Regionales y Unidades


Organizacionales de Nivel Central, se detectaron las siguientes recomendaciones de mejora:

Tabla No. 25. Recomendaciones para la mejora


REQUISITO DE LA NORMA O PROCESO /
Num. PROCEDIMIENTO QUE SE DESCRIPCIÓN QUIEN LA RECOMENDACIÓN
INCUMPLE REPORTÓ
Implementar las
En algunas sedes
acciones
del Instituto, no se
Resolución 1016 de 1989, Regional necesarias para dar
1 cumple con las
Resolución 2400 de 1979 Nororiente cumplimiento a las
normas asociadas
normas asociadas
a señalización.
con señalización.
Revisar los
indicadores
existentes y si es el
caso incorporar
Existen
nuevos en aquellas
Numeral 9,2 Seguimiento, indicadores que Todos los
caracterizaciones
2 Medición, Análisis y no permiten medir procesos del
de proceso en
Evaluación norma 9001 el desempeño del SIG
donde se identifique
proceso.
que los indicadores
no permiten medir
el desempeño del
proceso.
Implementar la
No hay registros
revisión técnica
de revisión de
para los informes
informes periciales
Numeral 7.1.5c de la norma Regional periciales de
3 de identificación
NTC-ISO/IEC 17020:2012 Nororiente identificación
de cadáveres
emitidos por los
mediante
laboratorios de
Lofoscopia.
Lofoscopia.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 85 de 148

Gestionar la
aplicación de las
normas, a través de
acciones de tipo
jurídico (denuncias
No hay morgues
ante la
en los cementerios
Procuraduría,
y donde existe, el
Defensoría del
uso lo limita la
Regional Pueblo y
4 No aplica Curia, por lo que
Nororiente Autoridades
se genera el
Administrativas) que
traslado de los
ratifiquen la
cadáveres entre
responsabilidad de
municipios.
las administraciones
municipales en la
construcción y
mantenimiento de
morgues.
Los Laboratorios
de Antropología,
no cuentan con un
sistema de Implementación de
información que un Sistema de
Regional
5 No aplica les permita información para los
Nororiente
gestionar los Laboratorios de
informes periciales Antropología.
y generar
estadísticas, entre
otras.
Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central

12. DESEMPEÑO DE LOS PROVEEDORES EXTERNOS. Describir brevemente

12.1. Subsistema de Gestión de la Calidad (NTC-GP 1000:2009, ISO 9001:2015).


No aplica, por cuanto el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es un
establecimiento público del orden nacional, dotado de personería jurídica patrimonio y autonomía
administrativa adscrito a la Fiscalía General de la Nación, conforme a lo establecido en el artículo
31 de la Ley 270 de 1996 y en el artículo 33 de la Ley 938 de 2004, por lo tanto, el instituto es una
entidad estatal.

La Contratación que realizan las Entidades del Estado se encuentra reglamentada por la Ley 80 de
1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, y
1
demás normas reglamentarias y complementarias vigentes relacionadas como consecuencia de
ello la escogencia de los contratistas se realiza a través de procesos de selección abiertos, donde

1
Ley 1150 de 2007-“Por la cual se modifica y adiciona la ley 80 de 1993”; Ley 1474 de 2011 “Por la
cual se dictan normas orientadas a la prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y
la efectividad del control de la gestión pública”; Decreto 019 de 2012 “Mediante el cual se modifica
la ley 1150 de 2007”; Decreto 1082 de 2015 “Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector administrativo de planeación nacional”; Ley 1882 de 2018 “Ley de
infraestructura y se dictan otras disposiciones”.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 86 de 148

cualquier persona natural o jurídica puede participar y puede llegar a ser adjudicataria de un
contrato previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley.

Por lo anterior, los procesos de contratación que adelanta la entidad son reglados, es decir, no es
viable que el Instituto realice la escogencia de sus contratistas a través de un listado de
proveedores aprobados, basados en la calificación de su desempeño, tal como lo establecen
algunas normas de sistemas de gestión normalizados (numeral 4.6.4 de la NTC-ISO/IEC
17025:2005; numeral 8.4.1. de la NTC-ISO 9001:2005; numeral 6.2.11 de la NTC-ISO/IEC
17020:2012.

13. ADECUACIÓN DE RECURSOS Describir brevemente si los recursos asignados son


coherentes con los requisitos para la implementación, mantenimiento y mejoramiento cada Subsistema.

Para determinar si los recursos asignados son coherentes con los requisitos para la
implementación, mantenimiento y mejoramiento de cada sistema, se revisó la información
reportada en las revisiones de las Direcciones Regionales y nivel central y se pudo determinar que:

Para los subsistemas se determinan y proporcionan los recursos de acuerdo con las necesidades
reportadas por las unidades organizacionales, con el fin de establecer, implementar, mantener y
mejorar de forma continua el Sistema de Integrado de Gestión.

En general, los recursos asignados para la implementación del Sistema de Integrado de Gestión,
aunque presentan como limitante la asignación de recursos de acuerdo con los recortes
presupuestales a los que se han visto expuestas las Entidades Estatales, han sido adecuados con
los requisitos, en la medida en que se han venido priorizando las necesidades.

Para el Subsistema de Gestión para organismos que realizan certificación de personas NTC-
ISO/IEC 17024:2013, el Grupo Nacional de Certificación Forense lidera un proyecto de inversión y
adicionalmente, se proveen recursos desde otros rubros presupuestales, recursos que se
consideran adecuados para la implementación, mantenimiento y mejora del mismo.

En el Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información (NTC-ISO/IEC 27001:2013), aunque


existen limitaciones presupuestales, se ha trabajado por fases la planeación e implementación del
mismo, en cada una de las vigencias pasadas y las proyectadas hasta el año 2022.

El Subsistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, aunque cuenta con recursos


financieros no son exclusivos, ni suficientes para su implementación (compra de elementos de
bioseguridad, capacitaciones, gestión del riesgo, recursos tecnológicos, entre otros), así como
recursos que permitan desplazamientos a las diferentes seccionales y Unidades básicas para
atender actividades relacionadas con el SGSST, como por ejemplo capacitaciones a todos los
funcionarios, inspecciones planeadas, seguimiento a casos específicos, investigación de
accidentes laborales, brigadas de emergencia, además de actividades como la señalización de
sedes, uso de cintas anti caídas, alarmas contra humo y dictación de brigadas.

Los recursos disponibles para el Subsistema de Gestión Ambiental (NTC-ISO/ 14001:2015), en la


actualidad se utilizan para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las normas y
permisos tramitados, así como para promover acciones de mejora al desempeño ambiental. No
obstante, por el gran número de sitios donde se interactúa con el medio, se requiere de mayores
recursos.

Se considera que son adecuados para actividades como el lavado de tanques de agua potable,
limpieza de trampas, pozos, planta de tratamiento de aguas residuales y caracterización de aguas
residuales.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 87 de 148

14. RESULTADOS DE LA GESTIÓN REALIZADA SOBRE LOS RIESGOS. A partir


del informe de riesgos verificar la variación en la gestión en términos de calificación de los riesgos, de aquellos
que puedan afectar la satisfacción del cliente y el logro de los objetivos del Sistema Integrado de Gestión.

A continuación, se describe el comportamiento de los riesgos de gestión y de corrupción durante la


vigencia 2017 y la gestión efectuada en el primer y segundo semestre por parte de los
responsables de los procesos institucionales.

Acorde con los lineamientos dados por el Departamento Administrativo de la Función Pública
(Riesgos de Gestión) y por la Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República
(Riesgos de Corrupción), en cuanto a los nuevos lineamientos para el tratamiento del riesgos en
las entidades públicas, el instituto incluyó en el Sistema Integrado de Gestión, el Procedimiento de
Gestión de riesgos código DG-E-P-22, implementando los riesgos de gestión en el aplicativo
ISOLUCIÓN y los de corrupción a través de la “Herramienta Integral de Riesgos”, cumpliendo así
con el marco legal establecido por el Estado, a continuación la tabla no. 26 describe el estado de
los riesgos a nivel institucional por macroproceso y su tipificación (bajo, moderado, alto, extremo).

Tabla No. 26. Riesgos de gestión 2017

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE


% De
MACROPROCESOS
participación
DEL MPI
MODERADO

MODERADO

del Riesgo en
EXTREMO

EXTREMO
TOTALES

TOTALES
el
BAJO

BAJO
ALTO

ALTO
Riesgos de Gestión
Macroproceso

ESTRATÉGICO 2 4 1 1 8 2 6 0 0 8 14%
MISIONAL 2 11 3 16 1 4 9 2 16 27%
DE APOYO 2 3 19 5 29 3 6 16 4 29 49%
DE CONTROL 3 0 2 1 6 3 1 2 0 6 10%
TOTALES 7 9 33 10 9 17 27 6
59 59 100%
% 12% 15% 56% 17% 15% 29% 46% 10%
27% 73% 44% 56%
% del Rango de
En En
gestión del riesgo Aceptable Aceptable
observación observación
Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 88 de 148

Gráfico No. 40. Nivel de Avance de los Riesgos de Gestión – Vigencia 2017

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central

Gráfico No. 40. Riesgos de Gestión Institucionales - % de participación por Macroproceso

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central

El Instituto, contó con (59) riesgos de gestión distribuidos en el Mapa de Procesos Institucional de
la siguiente manera: (8) de los procesos estratégicos que equivalen al 14%, (16) de los procesos
misionales con un 27%, (29) de los procesos de apoyo que representan el 49% y (6) de los
procesos de control que equivalen a un 10%.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 89 de 148

Al compararse el primero y segundo semestre, el rango de los riesgos de gestión tipificados como
“Aceptables” (Bajo y Moderado) pasó de un 27% a un 44% al final de la vigencia, logrando
optimizarse en un 17%, al final del año. En cuanto a los riesgos “En observación” (Alto y Extremo)
disminuyeron en la misma proporción logrando pasar de un 73% en el primer semestre a un 56%
en el segundo semestre del 2017. Lo anterior, deduce en términos generales, que hubo un 17% de
acciones que permitieron una buena gestión para mitigar los riesgos institucionales.

Tabla No. 27. Riesgos de corrupción - % de participación por Macroproceso

ENERO 2 DE 2017 DICIEMBRE 31 DE 2017


% De
MACROPROCESOS
participación
MODERADO

MODERADO
EXTREMO

EXTREMO
DEL MPI

TOTALES

TOTALES
del Riesgo en

BAJO
ALTO

ALTO
Riesgos de
el
Corrupción
Macroproceso
BAJO

ESTRATÉGICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
MISIONAL 0 1 10 11 22 1 10 6 5 22 49%
DE APOYO 1 5 9 6 21 4 10 2 5 21 47%
DE CONTROL 0 1 0 1 2 0 1 1 0 2 4%
TOTALES 1 7 19 18 5 21 9 10
45 45 100%
% 2% 16% 42% 40% 11% 47% 20% 22%
18% 82% 58% 42%
% del Rango de
En En
gestión del riesgo Aceptable Aceptable
observación observación
Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central

Gráfico No. 42. Riesgos de Corrupción Institucionales - % de participación por Macroproceso

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 90 de 148

Gráfico No. 43. Nivel de Avance de los Riesgos de Corrupción - 2017

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central

Adicionalmente, el instituto contó con (45) riesgos de corrupción distribuidos en el Mapa de


Procesos Institucional, así: (0) de los procesos estratégicos que equivalen al 0%, (22) de los
procesos misionales con un 49%, (21) de los procesos de apoyo que representan el 47% y (2) de
los procesos de control que equivalen a un 4%.

Al compararse el periodo de enero a diciembre de 2017, el rango de los riesgos de corrupción


tipificados como “Aceptables” (Bajo y Moderado) pasó de un 18% a un 58% al final de la vigencia,
logrando optimizarse en un 40%, al final del año. En cuanto a los riesgos “En observación” (Alto y
Extremo) disminuyeron en la misma proporción pasando de un 82% desde el inicio del año a un
42% al final de la vigencia del 2017. Por lo tanto, hubo un 40% de acciones que permitieron una
buena gestión para mitigar los riesgos de corrupción institucionales.

Mapa Institucional de Riesgos Relevantes (Nivel Alto y Extremo) - 2017

Tabla No. 28. Riesgos relevantes mapa institucional


CLASE DE RIESGOS
MACROPROCESOS TOTAL % Por
DE CORRUPCIÓN DE GESTIÓN Procesos
ESTRATEGICO 0 0 0 0%
MISIONAL 6 9 15 35%
DE APOYO 6 19 25 58%
DE CONTROL 1 2 3 7%

13 30
TOTALES 43 100%
% 30% 70%
Fuente: Direcciones Regionales, Unidades organizacionales del nivel central
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 91 de 148

Para la vigencia 2017 se presentaron (43) riesgos relevantes (del nivel alto y extremo), distribuidos
en un 30% de riesgos de corrupción y un 70% en riesgos de gestión.

De acuerdo al Mapa de Procesos Institucional, el porcentaje en cada proceso sobre total de


riesgos en su orden es: el 58% en procesos de Apoyo, 35% en Misionales y el 7% en procesos de
Control.

ENTRADAS ESPECÍFICAS PARA EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE LOS


LABORATORIOS FORENSES NTC-ISO/IEC 17025:2005

15. ADECUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS A partir de los procedimientos


establecidos en los Laboratorios Forenses, informar brevemente si son acordes con el Sistema Integrado de
Gestión. (Reportado por el Subsistema de Gestión para los Laboratorios Forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005)

Las políticas y los procedimientos establecidos para el Subsistema de Gestión de los Laboratorios
Forenses, son adecuados y se encuentran acordes con los requisitos de la norma NTC ISO/IEC
17025:2005 y el Sistema Integrado de Gestión.

16. INFORMES DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Describir


brevemente los aspectos detectados en la supervisión del personal de los servicios periciales por parte del
personal Directivo. (Reportado por el Subsistema de Gestión NTC-ISO/IEC 17025:2005 y por el NTC-ISO/IEC
17020:2012)

De acuerdo con la información reportada por las Direcciones Regionales Bogotá, Noroccidente,
Nororiente, Norte, Seccional Sucre, Occidente, Oriente, Seccional Boyacá, Seccional Meta, Sur,
Suroccidente y Subdirección de Servicios Forenses – Genética Convenio, se aplicó el programa
anual de supervisión, en:

- Procedimientos Estandarizados de Trabajo


- En análisis técnico de áreas
- En diligenciamiento de registros
- En administración de casos

- En informes periciales
- En criterios de aceptación y rechazo de casos

Es de resaltar que para el Laboratorio de Metrología se aplicó el programa de supervisión,


enfocado en todos los procesos de calibración, verificación y recepción e inspección de equipos.
Los resultados obtenidos del proceso de supervisión fueron:

 Ejecución de los análisis conforme a los procedimientos documentados, correcta aplicación de


los criterios estadísticos y de aseguramiento de la calidad, implementados durante los análisis.
 Aplicación correcta de los pasos para la marcación de EMP.
 Registro de los resultados correctamente en la Hoja de trabajo.
 Habilidad, seguridad, conocimiento técnico-científico al aplicar los métodos, realizar los análisis
y registrar los resultados en los informes periciales.
 El control metrológico ejercido sobre los diferentes equipos e instrumentos de los diferentes
laboratorios ha sido implementado conforme lo establecido en cada uno de los procedimientos.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 92 de 148

 Los elementos de protección personal fueron utilizados conforme los requerido para la
manipulación de sustancias peligrosas.
 Se detectó el riesgo de no registrar todas las comunicaciones con el cliente en la hoja de
trabajo. (Regional Nororiente – Laboratorio de Toxicología).
 Inconsistencias en el diligenciamiento de algunos registros.
 Se recomienda mayor orden y aseo de algunos sitios de trabajo.
 Algunos expertos no realizan descripción detallada de los EMP descritos en los informes
periciales.

17. RESULTADOS DE LAS COMPARACIONES INTERLABORATORIALES O


DE LOS ENSAYOS DE APTITUD. Resultados obtenidos a partir de la participación en
comparaciones interlaboratoriales o ensayos de aptitud en los Laboratorios Forenses. (Reportado por el
Subsistema de Gestión para los Laboratorios Forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005)

Gráfico No. 44. Comparativo ensayos de aptitud laboratorios 2015 al 2017


ENSAYOS DE APTITUD POR LABORATORIO

32
30
29
27 27 27

21 21 21
18
16

12 12 12 12
11 11
9 9 9
7
4 4 4
1 1 1

2015 (106) 2016 (138) 2017 (144)

Fuente: Laboratorios, Direcciones Regionales

Durante el año 2017, se realizaron 144 ensayos de aptitud en los laboratorios del Instituto,
aumentando la participación en un 4% (6), en 27 tipos de ensayos diferentes. 104 ejercicios se
contrataron con CTS (Collaborative Testing Services), entidad que se encuentra acreditada bajo la
norma ISO/IEC 17043:2010, 14 ejercicios de Colaboración Internacional (ICE) realizado con la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC dentro del Programa de
Aseguramiento de la Calidad Internacional (IQAP) Ejercicio de Colaboración Internacional (ICE),
veintiún (21) ensayos con el Grupo de Habla Española y Portuguesa (GHEP) de la ISFG y cinco 5
con Proficiency Testing LGC Standards.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 93 de 148

Se evidencia un aumento considerable en los ensayos de aptitud del Laboratorio de Genética


pasando de 21 a 29 ensayos, esto, debido a que para las vigencias 2015 y 2016, los ensayos de
aptitud realizados por el GHEP se reportaron uno por cada Laboratorio de Genética a nivel
nacional, mientras que, en el 2017, se reportaron por tipo de ensayo, contabilizando más de un
ensayo por laboratorio.

Gráfico No. 45. Resumen comparativo ensayos de aptitud 2015 al 2017


RESULTADOS DE ENSAYOS DE APTITUD

2015 (106) 2016 (138) 2017 (144)

133

109

94

12 15 13
4 2 5
1 0

SATISFACTORIO NO SATISFACTORIO CUESTIONABLE PENDIENTE CONCEPTO DE


DESEMPEÑO

Fuente: Laboratorios, Direcciones Regionales

Para el año 2017, el número de ensayos de aptitud con resultados satisfactorios aumentó en un
22% (24) respecto del año anterior 2016, mientras que los resultados no satisfactorios
disminuyeron considerablemente de 15 a 4 en un 73% (11), estos últimos, correspondientes a los
laboratorios de Metrología (calibración de alcohosensores) y Toxicología (análisis de drogas en
sangre) de la Regional Bogotá y Toxicología (análisis de drogas en orina) y Balística (distancia de
disparo) de la Regional Occidente. Es importante resaltar que los resultados no satisfactorios no
corresponden a ensayos acreditados.

Para estos resultados no satisfactorios se establecieron acciones como las que se describen en la
tabla no.29 a continuación:

Tabla No. 29. Resultados no satisfactorio laboratorios 1


LABORATORIO ACCIÓN
- Capacitación en fundamento y método, usos de simuladores (buenas prácticas y
verificación de los mismos), manejo de sustancia de referencia (uso del
certificado de la MRC), control de envejecimiento de las sustancias, detección de
fugas, difusión del procedimiento vigente, práctica demostrativa, supervisión de la
Metrología – DR. Bogotá
ejecución de la calibración para el personal que se entrena, Buenas prácticas en
No conformidad real No.
el uso de alcohosensores
- Difusión del procedimiento DG-A-P-95-V01 “CALIBRACION DE
ALCOHOSENSORES POR SIMULACION DE ALIENTO ALCOHOLICO”
- Supervisión al personal que calibra alcohosensores.
- Establecer que los peritos hagan la entrega de los resultados a la coordinación
con informe pericial y hoja de trabajo, debidamente diligenciada en una fecha
Toxicología – DR. Bogotá
anterior al día que la coordinación hace el informe.
- La coordinación hará el reporte de los resultados en el formato establecido,
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 94 de 148

basado en los informes periciales entregados por los peritos.


- El informe de los reportes hecho por el coordinador, será revisado como un
informe pericial.
- Seguimiento trimestral a la validación del método analítico y aplicación del PET
"ANALISIS FISICO Y QUIMICO DE RESIDUOS DE DISPARO EN LA
DETERMINACION DEL RANGO APROXIMADO DE DISPARO".
Balística – DR. Occidente
- Revisión y socialización entre el grupo de peritos del laboratorio, de artículos
No conformidad real No. 609
científicos relacionados con residuos de disparo.
- Diseñar y ejecutar actividades de capacitación que permitan mejorar el
desempeño de los peritos en determinación de distancias de disparo.
- Determinar los TRR y los espectros de masas BSTFA para las anfetaminas
disponibles, evaluando la necesidad de optimizar quimiométricamente la mejor
condición de derivatización.
Toxicología – DR. Occidente
- Estimar las cifras de mérito analítico LOD y LOQ para las metodologías LLE-GC-
No conformidad real No. 708
MS.
- Comparar las sensibilidades para la detección de anfetaminas en los dos equipos
para los cuales se estimen las cifras de mérito analítico
Fuente: Laboratorios, Direcciones Regionales

En el 2017 se presentaron 2 resultados cuestionables, correspondientes a los Laboratorios de


Toxicología Regional Occidente (alcohol en sangre) y Toxicología Regional Noroccidente (alcohol
en sangre), para los cuales se establecieron las acciones que se relacionan a continuación tabla
no.30:

Tabla No. 30. Resultados no satisfactorio laboratorios 2


LABORATORIO ACCIÓN
Toxicología – DR. Occidente - Preparar la curva de calibración.
No conformidad real 308 - Analizar las muestras correspondientes al próximo Ensayo de Aptitud que se
reciban para la estación de Alcoholemia siguiendo estrictamente el documento.
Toxicología – DR. Noroccidente - Analizar nuevamente el Item 1 recibido del Ensayo de aptitud CTS 17-564 Blood
No conformidad real 319 Alcohol en el laboratorio de Toxicología de la Regional Noroccidente.
- Enviar para análisis la muestra del tubo marcado como Item 1 a un laboratorio
del instituto cuyos resultados hayan sido SATISTACTORIOS para el ensayo de
aptitud CTS 17-564 Blood Alcohol y analizar los resultados obtenidos.
- Monitorear la curva de calibración con sangres dopadas con etanol en diferentes
concentraciones del rango lineal, para su aprobación. Aceptarla si el CV entre el
valor gravimétrico y la concentración dada por la curva es menor o igual al 3%.
Fuente: Laboratorios, Direcciones Regionales

Para la vigencia 2016, quedaron pendientes por concepto de desempeño, 13 ensayos de aptitud,
de los cuales 11 fueron satisfactorios y 2 no satisfactorios, correspondientes al Laboratorio de
Toxicología de la Regional Occidente y Documentología de la Regional Suroccidente. Para estos
dos ensayos de aptitud con resultado no satisfactorio, se establecieron e implementaron las
acciones correspondientes, las cuales se encuentran cerradas. La tabla no.31 describe los tipos de
ensayo por laboratorio, el tema y la cantidad por años.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 95 de 148

Tabla No. 31. Resumen 2015 a 2017 tipos de ensayos por laboratorios
TIPOS DE ENSAYO
LABORATORIO TEMA 2015 2016 2017
Cotejo de Vainillas 9 9 9
Balística Determinación distancia de disparo 9 9 9
Restauración de números seriales 9 9 9
Biología Análisis de fluidos biológicos 12 11 11
Estudio documentológico 6 6 6
Documentología
Estudio grafológico 6 6 6
Análisis de drogas 7 21 7
Estupefacientes Análisis de marihuana 7
Materiales incautados 7
Acelerantes de incendio 1 1 1
Análisis de Fibras 1 1 1
Evidencia Traza
Análisis de Pinturas 1 1 1
Análisis de Vidrios 1 1 1
DNA Interpretación 4 5 4
DNA Mezcla 3 4 0
DNA Parentesco 2 3 0
DNA sangre 3 3 0
DNA Semen 3 4 3
Genética Biología Forense 1 1
Serología Básica 1 1 0
Práctico de parentesco 7
Práctico Forense 4
Teórico de parentesco 4
Cálculo de LR 1
Lofoscopia Cotejo de huellas 9 9 9
Metrología Simulador de alcohol en aliento 1 1 1
Alcoholemia 8 8 8
Muestras biológicas 0 14 7
Toxicología Drogas en sangre (Monóxido) 0 0 5
Drogas en orina 7 7 7
Drogas en sangre 3 3 3
TOTAL GENERAL 106 138 139
Fuente: Laboratorios, Direcciones Regionales

Para el año 2017 no se contrataron los análisis DNA Mezcla, DNA Parentesco y DNA sangre con
CTS, ya que estos ensayos estaban contenidos en los ensayos de GHEP. A continuación de
presentan en el grafico no. 45, la participación en ensayos de aptitud por Regional:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 96 de 148

Gráfico No. 46. Ensayos de aptitud por regional

ENSAYOS DE APTITUD POR REGIONAL


Participación en ensayos de aptitud

DR. DR.
DR. DR. SECC. SECC. DR. SECC.
DR. SECC. NORO DR. SUROC SECC.
BOGOT NORO NTE. TOLIM OCCID BOYAC
NORTE SUCRE CCIDE SUR CIDEN META
Á RIENTE SDER. A ENTE Á
NTE TE
2017 13 1 35 14 4 20 1 8 13 19 6 10
2016 14 1 28 15 4 19 1 9 14 19 6 8
2015 10 1 21 11 4 16 1 5 10 14 6 7
Fuente: Direcciones Regionales

18. TODO CAMBIO EN EL VOLUMEN Y EN EL TIPO DE TRABAJO


EFECTUADO (ISO/IEC 17025:2005 Reportada por los laboratorios forenses).

El Instituto cuenta con 68 Laboratorios a nivel nacional, de 11 disciplinas Toxicología,


Documentología, Lofoscopia, Balística, Estupefacientes, Biología, Física, Toxicología, Genética,
Antropología, Evidencia Traza y Metrología. Al analizar los cambios en el volumen de trabajo de
estos laboratorios del año 2017 frente al año 2016, se observa una disminución en la emisión de
informes periciales entre el 7% y el 12% en los Laboratorios de Estupefacientes (13%), Toxicología
(12%), Lofoscopia (10%) y Biología (7%). Es importante resaltar el aumento del 29% de informes
emitidos por el Laboratorio de Genética Criminalística y 12% de Genética Convenio ICBF pasando
de 4.729 en el 2016 a 5.284 dictámenes de filiación. Otros aumentos significativos se presentaron
en los laboratorios de Antropología con un 16% y Documentología 14%.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 97 de 148

Gráfico No. 47. Resumen por vigencias de emisión de informes periciales laboratorios
Año 2015 Año 2016 Año 2017

32.981
28.594

29.587
26.283
23.076
25.957

11.952
12.591

6.389
6.156

5.963

4.812
4.572
13.793

4.468

4.442
3.465
2.704

819

791
785
718

645
591

557
550
484

Fuente: Direcciones Regionales

El anexo F, muestra en detalle el cambio de volumen en el trabajo de los laboratorios por Regional.

19. OTROS FACTORES PERTINENTES, TALES COMO LAS ACTIVIDADES DE


CONTROL DE LA CALIDAD, LOS RECURSOS Y LA FORMACION DEL
PERSONAL. Describir brevemente otros factores relevantes relacionados con control de calidad, los
recursos y la formación del personal de los Laboratorios Forenses. (Reportado por el Subsistema de Gestión
para los Laboratorios Forenses (NTC-ISO/IEC 17025:2005)

A continuación, se relacionan otros factores pertinentes tales como, control de la calidad, los
recursos y la formación del personal, reportados por los laboratorios de las Direcciones Regionales:
 Monitoreo permanente de casos radicados en SAILFO para seguimiento.
 Revisión permanente de los documentos del Sistema Integrado de Gestión para determinar
si requieren actualización.
 Revisión y control de insumos y reactivos en cada uno de los Laboratorios Forenses para
mesurar las adquisiciones
 Existen peritos que no han tenido capacitación en el tema de perito testigo y legislación
vigente para el Sistema Penal Oral Acusatorio, lo cual podría mejorar su desempeño en las
audiencias de juicio oral.
 Verificación de la aptitud de uso de los reactivos y materiales de referencia empleados
para la realización de los ensayos forenses.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 98 de 148

 Revisión de las solicitudes allegadas a los laboratorios forenses para garantizar el


cumplimiento de los criterios de aceptación de casos.
 Monitoreo a los resultados de los ensayos de aptitud de todos los laboratorios.
 Revisión de los informes periciales por par técnico.
 Estrategia de análisis de casos, con el fin de mejorar el desempeño de los expertos a la
hora de asumir los diferentes casos, en desarrollo de sus funciones. Se abordaron 24
casos en 19 sesiones de trabajo interdisciplinario.
 Implementación de registro de huellas a través de lector biométrico lo que facilita la
posterior verificación de identidad de alguno de los componentes del grupo, esta
herramienta se implementó en los 22 municipios capitales de departamento, donde se
cuenta con un contratista del Grupo Nacional de Genética Contrato ICBF.
 Capacitación del personal de Genética convenio en la norma NTC ISO 9001:2015.
 Recursos obtenidos de la sentencia Palacio Justicia destinados para fortalecer el
Laboratorio de Genética de la Regional Bogotá, con la adquisición de un analizador
genético que realiza la secuenciación de ADN y el análisis simultáneo de fragmentos tipo
STR por medio de electroforesis capilar, con la disminución de los umbrales de detección,
facilidad para el análisis de perfiles genéticos mezclados, detección de perfiles repetidos o
conocidos por el laboratorio, mayor velocidad de procesamiento, al igual que los reactivos
e insumos necesarios para la operación del mismo.
 Remodelación de los laboratorios de la Regional Norte.
 Se llevaron a cabo de trece (13) cursos de capacitación en las normas, con un total de 300
asistentes (NTC-ISO 9001:2015, NTCGP 1000:2009 y MECI 2014; NTC-ISO/IEC
17020:2013; NTC-ISO/IEC 17025:2005, NTC/ISO/IEC 17024:2013 y Sistema Integrado de
Gestión.
 Adquisición de reactivos e insumos necesarios para responder a la demanda de servicios
de genética en los 4 laboratorios del Instituto.
 Suscripción de ensayos de aptitud y controles interlaboratoriales para laboratorios en el
nivel nacional y se realizó el respectivo seguimiento de los resultados obtenidos.
 Dotación de reactivos, insumos de alta tecnología, materiales de referencia, pruebas
inmunocromatográficas y gases especiales a los laboratorios forenses del nivel nacional.
 mantenimiento, soporte y actualización de la base de datos del sistema SIRDEC y
SIFMELCO.

ENTRADAS ESPECÍFICAS PARA EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE


CERTIFICACIÒN DE PERSONAS NTC-ISO/IEC 17024:2013

20. LAS APELACIONES Describir brevemente las apelaciones que se presentan en el proceso de
certificación de Personas. Reportado por el Subsistema de Gestión de certificación de personas (NTC-
ISO/IEC 17024:2013)

 Durante el periodo reportado, ninguno de los candidatos presentó apelación sobre las
decisiones del Organismo Evaluador de la Conformidad.

21. RETROALIMENTACIÓN DE LOS SOLICITANTES, CANDIDATOS,


PERSONAS CERTIFICADAS Y PARTES INTERESADAS. Reportado por el Subsistema
de Gestión de certificación de personas (NTC-ISO/IEC 17024:2013)

Fuente de información: Evaluación de la satisfacción del cliente


Tipo de acción: Mejora

Acción implementada:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 99 de 148

# 169 - Los aspectos correspondientes al Criterio del Proceso (Aplicativo) cargue de


documentos, manejo del aplicativo y servicio ofrecido se encuentran por debajo de la meta
institucional establecida, para lo cual se definen las siguientes acciones de mejora: Aspecto 1.-
Informar a los desarrolladores del aplicativo y equipo técnico a fin de gestionar la revisión de
posibles fallas del aplicativo en el Cargue de documentos y realizar un Instructivo sobre carga
de documentos y comunicarlo al usuario. Aspecto 2.- Informar a los desarrolladores del
aplicativo y equipo técnico, a fin de verificar la viabilidad de mejorar la facilidad del manejo del
mismo, solicitar y desarrollar instructivos para el manejo del aplicativo y comunicarlo al usuario.
Aspecto 3.- Instruir constantemente al personal del Grupo Nacional de Certificación Forense,
sobre las herramientas e instrucciones de manejo del proceso, a fin de que esta información
sea transmitida a los peritos solicitantes y candidatos para la certificación, logrando una
satisfacción de acompañamiento por uno o varios miembros del Grupo Nacional de
Certificación y demás participantes en el Proceso de Certificación de Peritos Forenses.

# 170 - El Criterio de Atención del Personal (Examinador - Disposición de Ayuda) se encuentra


por debajo de la meta institucional establecida. Por lo cual se define la siguiente acción de
mejora: Aspecto 4.- Instruir al personal de Examinadores dentro de los niveles de evaluación,
para mejorar la Disposición de ayuda, de acuerdo a las metodologías aplicadas en las pruebas.
NOTA IMPORTANTE: Los examinadores tienen prohibido por norma ayudarle al examinado a
resolver sus dudas, por lo tanto, este criterio debe eliminarse de las futuras evaluaciones.

# 171 - El Criterio de Instalaciones (la Señalización, comodidad, ruido y equipo de cómputo), se


encuentran por debajo de la meta institucional establecida, por esa razón se definió la siguiente
acción de mejora. Aspecto 5 al 8: Insistir a la Escuela d Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Direcciones Regionales y universidades, sobre la importancia de las Instalaciones y los
aspectos necesarios como: la señalización, comodidad, ruido y equipos de cómputo, para la
aplicación de las pruebas y realizar las revisiones previas de estos lugares y herramientas
asignadas, para que se cumplan con las condiciones locativas necesarias.

NOTA IMPORTANTE: En las solicitudes de apoyo logístico elevados a la Subdirección de


Investigación Científica, realizar un mayor énfasis en las especificaciones de las locaciones y
equipos necesarios para la aplicación de las pruebas o evaluaciones.

22. SALVAGUARDA DE LA IMPARCIALIDAD. Reportado por el Subsistema de Gestión de


certificación de personas (NTC-ISO/IEC 17024:2013)

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, asegura la imparcialidad mediante las
siguientes acciones:

1. Obligatoriedad del uso del Sistema de Administración de Información del proceso de


certificación de peritos forenses.
2. Documentación de la estructura, políticas y procedimientos del OEC.
3. Divulgación del compromiso de imparcialidad de la alta dirección de las actividades de
certificación.
4. Gestión de los conflictos de interés potenciales que pudiesen surgir en desarrollo de las
actividades de certificación.
5. Conformación de los Grupos de Expertos con la participación equilibrada de las partes
interesadas.
6. Construcción y validación de las reglas del proceso de certificación forense, los esquemas de
certificación y los estándares genéricos de competencia para certificar peritos forenses, con la
participación de las partes interesadas.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 100 de 148

7. Publicación con antelación a las convocatorias, de las versiones actualizadas y aprobadas de


las reglas del proceso de certificación forense, los esquemas de certificación de peritos y los
estándares genéricos de competencia para certificar peritos forenses.
8. Gestión de los derechos de recusación de examinadores.

ENTRADAS ESPECÍFICAS PARA EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DE 2015

23. REVISAR LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS. Determinar si han sido eficaces


para alcanzar los objetivos, metas y resultados esperados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Dentro de las estrategias principales se encuentran actividades en Seguridad y Salud en el Trabajo


en Capacitación y Sensibilización, sin embargo, el nivel de deserción y no participación por parte
de los servidores públicos población objeto, ha venido afectando significativamente la expectativa
de cumplimiento, a pesar de que se han dispuesto los recursos necesarios para las capacitaciones.
Así mismo el compromiso de jefes inmediatos o coordinadores en el nivel que corresponda no es el
óptimo para lograr las metas propuestas en las actividades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

24. REVISAR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL EN


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU CRONOGRAMA. Presentar el
seguimiento y los resultados de la implementación del plan de trabajo anual.

Se logró un cumplimiento del 80% del Plan de Trabajo Anual, identificando como principal
inconveniente la falta de apoyo en las Direcciones Regionales para el cumplimiento de las
actividades del Plan de Trabajo Anual.

25. REVISAR LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG- SST), PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES GLOBALES DEL INSTITUTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO. (REPORTADO POR EL GRUPO NACIONAL DE
SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUTRIAL Y MEDIO AMBIENTE)
Con los recursos que cuenta el Instituto, se han logrado avances significativos en la
implementación del Subsistema, sin embargo, las necesidades globales no se han logrado cubrir a
satisfacción, ya que algunas de ellas demandan mayor disponibilidad de recursos humanos y
financieros, por ejemplo: realización de exámenes medico ocupacionales, facilitadores de
Seguridad y Salud en el Trabajo competentes y con disponibilidad de tiempo completo para la
realización y seguimiento de las actividades en Seguridad y Salud en Trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 101 de 148

26. RECOLECTAR INFORMACIÓN PARA DETERMINAR SI LAS MEDIDAS DE


PREVENCIÓN Y CONTROL DE PELIGROS Y RIESGOS SE APLICAN Y SON
EFICACES;
A partir de las inspecciones planeadas, inspecciones de puesto de trabajo, análisis de puesto de
trabajo y matrices de riesgo, se han generado los respectivos informes con recomendaciones
dirigidas a los responsables de las acciones de mejoramiento.

27. INTERCAMBIAR INFORMACIÓN CON LOS TRABAJADORES SOBRE LOS


RESULTADOS Y SU DESEMPEÑO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
La revisión por la alta dirección efectuada el año 2017 no fue del Sistema Integrado de Gestión
(solo fue del Sistema de Gestión de la Calidad), aunque incluyó algunos temas de Seguridad y
Salud en el Trabajo. El correspondiente informe así lo consignó y fue divulgado ampliamente.

28. SERVIR DE BASE PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES QUE TENGAN


POR OBJETO MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EL CONTROL
DE LOS RIESGOS Y EN GENERAL MEJORAR LA GESTIÓN EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA
En el presente informe se consignan las decisiones tomadas con el fin de mejorar el desempeño
del Subsistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

29. DETERMINAR SI PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN DE LOS


TRABAJADORES
Se obtuvo una participación del 57% de los trabajadores en temas como la prevención de riesgo
biológico y autocuidado y una participación del 30% en prevención y consumo de sustancias
psicoactivas. En las siguientes tablas se detalla la participación:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 102 de 148

Tabla No. 32. Participación trabajadores en actividades en salud preventiva y del trabajo
Actividades a nivel Nacional Cubrimiento
Medicina Preventiva y del trabajo a nivel
Nacional
Curso de Prevención del Riesgo Biológico y Autocuidado 57%
Vacunación (hepatitis B, tétano, fiebre amarilla) 100%
Inspecciones de Puesto de Trabajo 100%
Inspecciones de teletrabajo 100%
Actividades de capacitación y Talleres de Prevención en Lesiones 100%
Osteomusculares
Talleres de Gimnasia Laboral 100%
Talleres de Pausas Activas 100%
Audiometrías 100%
Capacitación en Conservación Auditiva 100%
Capacitación en Conservación visual 100%
Revisión de casos médico laborales (246) 100%
Exámenes médico ocupacionales periódicos 90%
Capacitación en prevención de riesgo cardiovascular 100%
Exámenes de Laboratorio para Población Objeto de Riesgo Químico 95%
Exámenes de Laboratorio para Población Objeto de Radiaciones 100%
Ionizantes
Inducción general en Medicina Preventiva y del trabajo a nuevos 100%
servidores de la sede central Bogotá.

Fuente: Grupo Nacional de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 103 de 148

Tabla No. 33. Participación trabajadores en actividades en riesgo psicosocial


Actividades a nivel Nacional Cubrimiento
Riesgo Psicosocial a nivel
Nacional
Eje de intervención Psicosocial a líderes – características de 95%
Liderazgo y Relaciones sociales en el Trabajo
Eje de intervención psicosocial a servidores de las Unidades Básicas 95%
de Regional Bogotá y Oriente (Seccionales Boyacá, Casanare,
Cundinamarca y Meta) – Regionales Noroccidente, Suroccidente y
Sur (Seccional Caquetá) Demandas emocionales y Demandas
cuantitativas
Jornadas Grupales de Relajación 30%
Eje de Intervención Psicosocial a Psiquiatras y Psicólogos Forenses 70%
Programa de prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas 30%
(SPA) en el INMLCF - Capacitar virtualmente en "Prevención del
Consumo de sustancias psicoactivas", a los Servidores a nivel
nacional
Realizar Campañas de prevención de Acoso Laboral en: Día Mundial 12%
del trabajo digno o Día Mundial de la salud mental - Semana de
"Gestor del Buen Trato" -
Intervención en Crisis Individual o grupal (Primeros auxilios 100%
psicológicos - Intervención individual o grupal realizada por
demanda, para estabilizar y remitir
Capacitación derivada de Intervención en Crisis en Comunicación 100%
efectiva
Acompañamiento Psicosocial 100%
Inducción Riesgo Psicosocial en el marco del SG-SST 100%
Acompañamiento Psicosocial en Convivencia Laboral 90%
Sensibilización y Socialización PTA-2017 (Riesgo 80%
Psicosocial)_COPASST Nivel Central
Intervención Psicosocial a solicitud expresa (Trabajo en Equipo - 70%
Relaciones Interpersonales)

Fuente: Grupo Nacional de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente

Tabla No. 34. Participación trabajadores en actividades de higiene y seguridad industrial

Actividades a nivel Nacional Cubrimiento a


Higiene y Seguridad Industrial nivel Nacional
Identificación de peligros y valoración de riesgos 91%
Visitas de Inspección 91%
Capacitación en elementos de protección personal a 100%
servidores que laboran en las áreas de mantenimiento,
servicios técnicos especializados y publicaciones, a nivel
nacional.
Capacitación en Dosimetría personal 78%
Medición de la exposición a radiaciones ionizantes con 100%
dosimetría personal y ambiental
Capacitación y entrenamiento en prevención, preparación y 82%
atención de emergencias a 91 Brigadistas a nivel nacional
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 104 de 148

Capacitación en Sistema Comando de Incidentes a 40 90%


integrantes de los COEs a nivel nacional
Reporte y legalización a la Línea Efectiva de la ARL de 222 100%
accidentes de trabajo
Investigación de accidentes de trabajo 60%
Capacitación en Manejo Defensivo a 69 Conductores a nivel 100%
nacional.
Inducción general en Seguridad y Salud en el Trabajo a nuevos 100%
servidores de la sede central Bogotá
Reinducción en Seguridad y Salud en el Trabajo a servidores de 100%
Patología a nivel nacional

Fuente: Grupo Nacional de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Medio Ambiente

30. EVIDENCIAR QUE SE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD NACIONAL


VIGENTE APLICABLE EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES, EL
CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE
GARANTÍA DE CALIDAD DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
LABORALES QUE LE APLIQUEN:

El Instituto cuenta con la Matriz legal y los respectivos requisitos normativos exigibles para realizar
la verificación del cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema.

31. ESTABLECER EL CUMPLIMIENTO DE PLANES ESPECÍFICOS, DE LAS


METAS ESTABLECIDAS Y DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
(REPORTADO POR EL GRUPO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL,
SEGURIDAD INDUTRIAL Y MEDIO AMBIENTE)
El logro de los objetivos del Subsistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se
analizó anteriormente. Por otra parte, se logró un cumplimiento del 80% del Plan de Trabajo Anual,
identificando como principal inconveniente la falta de apoyo en las Direcciones Regionales para el
cumplimiento de las actividades del Plan de Trabajo Anual.

32. INSPECCIONAR SISTEMÁTICAMENTE LOS PUESTOS DE TRABAJO, LAS


MÁQUINAS Y EQUIPOS Y EN GENERAL, LAS INSTALACIONES DE LA
EMPRESA
En cumplimiento del procedimiento “Inspecciones Planeadas”, durante el año 2017 se efectuaron
75 inspecciones planeadas de las 82 inspecciones requeridas a nivel nacional, correspondiente al
91,5% así:

Dirección General 1/1, Regional Bogotá 14/15, Regional Noroccidente 6/8, Regional Norte 10/11,
Regional Nororiente 9/9, Regional Occidente 9/9, Regional Oriente 7/10, Regional Sur 10/10 y
Regional Suroccidente 9/9.

33. VIGILAR LAS CONDICIONES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

De manera general, la falta de orden y aseo es un factor constante en las Inspecciones planeadas
y en la investigación de accidentes de trabajo, donde se ha encontrado que la falta de autocuidado
es un factor relevante. Siguen presentándose también casos de accidentes de trabajo en las
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 105 de 148

morgues, producto del no uso del guante anticorte, la adopción de posturas inadecuadas y el uso
de herramientas no estandarizadas.

34. VIGILAR LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

Se construyó el procedimiento “Sistema de Vigilancia Epidemiológica” en el cual se especifica


cómo se deben trabajar los riesgos prioritarios en promoción y prevención, así: Biológico,
Biomecánico, Psicosocial, Químico y Radiaciones ionizantes de los cuales cada uno cuenta con
población objeto definida, población que se actualiza cada año de acuerdo a la necesidad por
Dirección Regional, fundamentado en los resultados de los exámenes médicos ocupacionales
realizados en cada vigencia.

35. MANTENER ACTUALIZADA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, LA


EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

En cumplimiento del procedimiento “Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos


en seguridad y salud en el trabajo”, identificado con el código DG-A-P-81, se diseñaron 75 matrices
de peligros a nivel nacional de las 82 planeadas, correspondiente al 91,4% así:

Dirección General 1/1, Regional Bogotá 14/15, Regional Noroccidente 6/8, Regional Norte 10/11,
Regional Nororiente 9/9, Regional Occidente 9/9, Regional Oriente 7/10, Regional Sur 10/10 y
Regional Suroccidente 9/9.

36. IDENTIFICAR LA NOTIFICACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,


ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES. (REPORTADO
POR EL GRUPO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD
INDUTRIAL Y MEDIO AMBIENTE)

Se efectuó la investigación de 135 accidentes de trabajo a nivel nacional.

Se realizaron las investigaciones de “Enfermedad Laboral” de patologías calificadas en firme


correspondientes al año 2016 y 2017; el porcentaje de cumplimiento en las investigaciones de
enfermedad laboral es del 100,0% a la fecha.

37. IDENTIFICAR AUSENTISMO LABORAL POR CAUSAS ASOCIADAS CON


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (REPORTADO POR EL GRUPO
NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUTRIAL Y MEDIO
AMBIENTE)

Se estableció la realización del análisis de ausentismo de manera trimestral, por lo anterior para el
año 2017 se cuenta con cuatro informes con su respectivo análisis de ausentismo. Es Importante
aclarar que para cierre de año 2017 se realizó un análisis consolidado por patologías que permitirá
establecer medidas de intervención para la vigencia siguiente. Es de resaltar que el impacto del
ausentismo por enfermedad laboral y accidente de trabajo para el 2017 es mínimo con respecto al
registro total, siendo más representativo el segundo.

En la vigencia de 2016 ocurrieron 165 accidentes que generaron 1.206 días de incapacidad, es
decir 7,3 días de incapacidad por cada accidente. En la vigencia de 2017 ocurrieron 177
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 106 de 148

accidentes que generaron 1123 días de incapacidad, es decir, 6,3 días de incapacidad por cada
accidente, lográndose una disminución de 1.0 días.

38. IDENTIFICAR PÉRDIDAS COMO DAÑOS A LA PROPIEDAD, MÁQUINAS Y


EQUIPOS ENTRE OTROS, RELACIONADOS CON SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

Es un tema que la institución aborda a través de los Grupos de Mantenimiento y del Grupo
Nacional de Servicios Técnicos Especializados. Para la vigencia 2018 se incluyó en el Plan de
Trabajo Anual en SST una actividad orientada hacia la articulación de ese tema con lo planteado
en el Decreto 1072 de 2015.

39. IDENTIFICAR DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

Recursos humanos y financieros suficientes para el desarrollo del Subsistema de Gestión en


Seguridad y Salud en el Trabajo.

Desconocimiento legal frente al Subsistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Falta de competencia en algunos de los responsables del Subsistema de Gestión en Seguridad y


Salud en el Trabajo.

Desconocimiento de las obligaciones del subsistema en la contratación y ejecución de las


actividades contratadas por personal externo.

Desconocimiento de las responsabilidades en todos los niveles, frente al subsistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Falta de compromiso en los diferentes niveles para el apoyo y participación de las actividades del
Subsistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

40. IDENTIFICAR LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE


REHABILITACIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. (REPORTADO
POR EL GRUPO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD
INDUTRIAL Y MEDIO AMBIENTE)
El seguimiento de patologías laborales se está cubriendo en su totalidad con el apoyo técnico de
Colmena Seguros a través de su Programa de Rehabilitación Integral. En cuanto a las patologías
de origen común se aportó adicionalmente desde el GNGSSTMA la construcción del documento
“Protocolo para Rehabilitación y Reubicación Laboral” cuya implementación se llevará a cabo a
partir de la vigencia del 2018. Para el año 2017 en la Institución se encuentran 51 enfermedades
calificadas como origen laboral, de las cuales, tres registros corresponden a servidores calificados
y retirados de la Institución. De los 48 servidores activos calificados como origen laboral un solo
servidor se encuentra incapacitado a la fecha (incapacidad menor de 90 días). Es de anotar que
todas las enfermedades laborales calificadas se encuentran en proceso de seguimiento por el
programa de rehabilitación integral de Colmena Seguros.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 107 de 148

41. CONCLUSIONES.

 De acuerdo con el análisis efectuado a las diferentes entradas y como salida de la Revisión del
Sistema Integrado de Gestión y una vez presentadas las mediciones obtenidas, los análisis
reportados, las comparaciones entre periodos y demás aspectos que reflejaron el avance del
Sistema, la Alta Dirección concluye, que el Sistema Integrado de Gestión del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses es conveniente, adecuado y eficaz.

 Para la vigencia 2017, de acuerdo con las ponderaciones establecidas para cada subsistema,
objetivos e indicadores, fue posible cuantificar los logros de los objetivos del Sistema Integrado
de Gestión del Instituto y así medir la eficacia del mismo. Sin embargo es de anotar, que el
Subsistema de Gestión de la Seguridad de la Información no aportó al logro de los objetivos
debido a que no se realizó la medición de los indicadores establecidos para monitorear el logro
de sus objetivos, encontrándose estos en construcción de línea base.

 De las cinco (5) recomendaciones para la mejora del Sistema Integrado de Gestión reportadas
por algunas Direcciones Regionales y Unidades Organizacionales de Nivel Central, analizadas
por la Alta Dirección, se determinó trabajar durante la vigencia 2018 en cuatro (4) de ellas,
considerándose una estas ya implementada. Las recomendaciones para la mejora a trabajar
se encuentran relacionadas con la implementación de las acciones necesarias para dar
cumplimiento a las normas asociadas con señalización, revisión de los indicadores existentes y
si es el caso incorporación de nuevos en aquellas caracterizaciones de proceso en donde se
identifique que los indicadores no permiten medir el desempeño del proceso, implementación
de la revisión técnica para los informes periciales de identificación emitidos por los laboratorios
de Lofoscopia y gestión de la aplicación de aquellas las normas que ratifican la responsabilidad
de las administraciones municipales en la construcción y mantenimiento de morgues.
Adicionalmente, se definieron los responsables de emprender las acciones de mejora
correspondientes.

 Respecto de los cambios que podrían afectar el Sistema Integrado de Gestión presentados en
el numeral no. 10 del presente informe, la Alta Dirección considero dar tratamiento,
implementando el procedimiento de “Planificación de los cambios en el Sistema Integrado de
Gestión (SIG)”.

 En general los procesos se han venido desempeñando de manera eficaz, de acuerdo con las
mediciones de los indicadores mostradas en el anexo D. Los indicadores que no cumplen
correspondientes a variación de interacciones de usuarios en redes sociales y grado de
fiabilidad de los instrumentos de evaluación aplicados por cada esquema implementado,
obedecen a situaciones excepcionalmente particulares.

 El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses obtuvo 91% en el resultado del
indicador nacional de evaluación de la satisfacción del cliente, reduciendo en un punto
porcentual con relación al año inmediatamente anterior, no obstante, se logró un aumento del
17% en el número de encuestas aplicadas con una efectividad del 91%, dos puntos más que
en el 2016. Sin embargo, continúa siendo un factor crítico la mala percepción por inoportunidad
en la prestación del servicio a las autoridades, aspecto en que el Instituto ha emprendido
acciones de mejora desde diferentes espacios, aumentando en un 4% (laboratorios) con
respecto a la vigencia anterior. Así mismo, se ha fortalecido la divulgación del portafolio de
servicios tanto de los clientes externos (autoridades) como a clientes internos, mejorando
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 108 de 148

notoriamente los resultados. Para la vigencia 2017, se incluyeron herramientas específicas


para medir los resultados del proceso de Gestión del Sistema Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses a través del Grupo Nacional de Certificación Forense y una (1) herramienta
para fortalecer el proceso de Gestión del Servicio Pericial a través de Grupo Centro Referencia
Nacional sobre Violencia, para este último los resultados se darán a conocer a partir del año
2018.

42. ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS O DE MEJORA. Relacione los ID de


identificación de las acciones propuestas para esta revisión.

Se establecerán las acciones de mejora para dar tratamiento a las oportunidades de mejora, que
se relacionan a continuación:

 Implementar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las normas asociadas a
señalización.
 Revisar los indicadores existentes y si es el caso incorporar nuevos en aquellas
caracterizaciones de proceso en donde se identifique que los indicadores no permiten medir el
desempeño del proceso.
 Implementar la revisión técnica para los informes periciales de identificación emitidos por los
Laboratorios de Lofoscopia.
 Gestionar la aplicación de las normas, a través de acciones de tipo jurídico (denuncias ante la
Procuraduría, Defensoría del Pueblo y Autoridades Administrativas) que ratifiquen la
responsabilidad de las administraciones municipales en la construcción y mantenimiento de
morgues.

Así, como para los cambios que podrían afectar el Sistema Integrado de Gestión identificados en
esta revisión, una vez sean analizados por responsables asignados.

43. FORTALEZAS

Dentro de las que se pueden resaltar las siguientes:

 El compromiso de la Dirección General, la Secretaría General, las Subdirecciones, Directores


Regionales, los Jefes de Oficina y Coordinadores en la adopción del Sistema Integrado de
Gestión.
 El interés en la preparación de la información para la Revisión por la Alta Dirección, por parte
de las Oficinas asesoras, Grupos Nacionales de la Dirección General, Oficina de Personal y
Grupos de la Secretaria General, Grupos Nacionales de la Subdirección de Servicios
Forenses, Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Subdirección de Investigación
Científica, Grupos Nacionales de la Subdirección Administrativa y Financiera y Direcciones
Regionales con sus respectivos Grupos, Laboratorios, Seccionales y Unidades Básicas.
 Esa Revisión del Sistema Integrado de Gestión por la Alta Dirección, contó con la participación
de los Directores Regionales Alta Dirección para las Regionales, con algunos jefes de oficinas
asesoras y con los responsables de subsistemas estos últimos presentando sus entradas
específicas, esta actividad como parte del procedimiento de retroalimentación.
Adicionalmente, como salidas de esta revisión se destacan las fortalezas que se relacionan a
continuación:
 Los Sistemas de información misionales y el sistema de información Isolución como
herramienta de apoyo integral en la administración del Sistema Integrado de Gestión.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 109 de 148

 Compromiso de las personas con la implementación del Sistema Integrado de Gestión.


 El reconocimiento internacional con el que cuenta el Instituto en el Sistema de Gestión de la
Calidad bajo la norma NTC-ISO/IEC 17025:2005.
 La capacitación sostenida que ha mantenido el instituto en temas de Sistemas de Gestión.
 En general la adherencia a los procedimientos institucionalmente establecidos por parte de los
servidores públicos y contratistas.
 La competencia de la gente para desempeñar las funciones que le corresponden.
 La calidad científica de los servicios ofrecidos.
 El alto grado de satisfacción de nuestros clientes.
 El aseguramiento de la calidad de los laboratorios forenses.
 La migración a sistemas automatizados de información en lugar del papel.
 La baja rotación de peritos.
 El reconocimiento a la competencia de los laboratorios forenses demostrada a través de 33
laboratorios acreditados por el Organizamos Nacional de Acreditación de Colombia ONAC y la
documentación de los procedimientos institucionales, entre otras.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 110 de 148

ANEXOS

ANEXO A: EFICACIA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Subsistema de Gestión de la Calidad

PONDERACIÓN PONDERADO PONDERADO PONDERADO


SUBSIST PONDERACIÓN PONDERACIÓN LOGRO DEL
OBJETIVO INDICADOR POR POR POR POR
EMA POR OBJETIVO POR INDICADOR INDICADOR
SUBSISTEMA SUBSISTEMA OBJETIVO INDICADOR

Gestión
de la Celda en blanco Celda en blanco 35,0 25,7
Calidad

Gestión
de la 1. Aumentar el nivel de satisfacción del cliente. Celda en blanco 30,0 25,5
Calidad

Gestión
de la 1. Aumentar el nivel de satisfacción del cliente. Satisfacción de los clientes externos de los servicios misionales periciales 70,0 100,0 21,0
Calidad
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 111 de 148

Gestión
de la 1. Aumentar el nivel de satisfacción del cliente. Satisfacción de los clientes externos de los servicios misionales no periciales 30,0 50,0 4,5
Calidad

Gestión
2. Mejorar la oportunidad en la prestación de
de la Celda en blanco 30,0 23,2
los servicios forenses.
Calidad

Gestión
2. Mejorar la oportunidad en la prestación de
de la Tiempo de respuesta de los informes y dictámenes periciales 40,0 43,7 5,2
los servicios forenses.
Calidad

Gestión
2. Mejorar la oportunidad en la prestación de
de la Evacuación de solicitudes periciales 60,0 100,0 18,0
los servicios forenses.
Calidad
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 112 de 148

Gestión 3. Ampliar la aplicación de estándares


de la nacionales e internacionales en la prestación Celda en blanco 15,0 0,0
Calidad de los servicios forenses.

Pendiente: En RAD 2016: Evolución de las acreditaciones; Procedimientos


Gestión 3. Ampliar la aplicación de estándares
documentados; Estándares de búsqueda de personas desaparecidas;
de la nacionales e internacionales en la prestación 100,0 0,0 0,0
Diagnóstico de la instalaciones de los servicios de Patología Forense del
Calidad de los servicios forenses.
INMLCF.

Gestión
4. Fortalecer la competencia del talento
de la Celda en blanco 25,0 24,6
humano.
Calidad

Gestión
4. Fortalecer la competencia del talento Número de servidores públicos del INMLCF capacitados * 100 / Número total de
de la 65,0 100,0 16,3
humano. servidores públicos del INMLCF
Calidad
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 113 de 148

Gestión
4. Fortalecer la competencia del talento
de la Número de cursos impartidos / Número de cursos pertinentes solicitados 35,0 95,0 8,3
humano.
Calidad
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 114 de 148

Subsistema de Gestión de Certificación Forense

PONDERACIÓN PONDERACIÓN PONDERACIÓN LOGRO DEL PONDERADO POR PONDERADO PONDERADO


SUBSISTEMA OBJETIVO INDICADOR POR SUBSISTEMA POR OBJETIVO POR INDICADOR INDICADOR SUBSISTEMA POR OBJETIVO POR INDICADOR

Gestión de
Certificación Celda en blanco Celda en blanco 10,0 9,1
Forense

Gestión de
5. Cumplir con el plazo establecido en el
Certificación Celda en blanco 20,0 20,0
cronograma de cada convocatoria.
Forense

Gestión de
5. Cumplir con el plazo establecido en el
Certificación Cumplimiento del cronograma 100,0 100,0 20,0
cronograma de cada convocatoria.
Forense
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 115 de 148

Gestión de
6. Ampliar el portafolio de Certificación de
Certificación Celda en blanco 10,0 10,0
Peritos Forenses.
Forense

Gestión de
6. Ampliar el portafolio de Certificación de Porcentaje de Esquemas de Certificación para nuevas
Certificación 100,0 100,0 10,0
Peritos Forenses. disciplinas / categorías diseñados
Forense

Gestión de
7. Mantener la validez de los instrumentos
Certificación Celda en blanco 35,0 35,0
de evaluación.
Forense

Gestión de
7. Mantener la validez de los instrumentos Grado de validez de los instrumentos de evaluación
Certificación 100,0 100,0 35,0
de evaluación. aplicados por cada esquema implementado.
Forense
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 116 de 148

Gestión de
8. Mantener la fiabilidad de los
Certificación Celda en blanco 35,0 26,3
instrumentos de evaluación.
Forense

Gestión de
8. Mantener la fiabilidad de los Grado de fiabilidad de los instrumentos de evaluación
Certificación 100,0 75,0 26,3
instrumentos de evaluación. aplicados por cada esquema implementado.
Forense
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 117 de 148

Subsistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

SUBSI PONDERACIÓN PONDERACIÓN PONDERADO PONDERADO PONDERADO


PONDERACIÓN LOGRO DEL
STEM OBJETIVO INDICADOR POR POR POR POR POR
POR OBJETIVO INDICADOR
A SUBSISTEMA INDICADOR SUBSISTEMA OBJETIVO INDICADOR

Gestió
n de la
Salud
y la
Seguri Celda en blanco Celda en blanco 25,0 12,0
dad en
el
Trabaj
o
Gestió
n de la
Salud y
la
9. Reducir la frecuencia de los accidentes de trabajo relacionados con la
Seguri Celda en blanco 20,0 0,0
realización de necropsias, a nivel nacional.
dad en
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la
9. Reducir la frecuencia de los accidentes de trabajo relacionados con la
Seguri Variación de accidentes laborales. 25,0 0,0 0,0
realización de necropsias, a nivel nacional.
dad en
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la
Seguri 10. Reducir la severidad de los accidentes de trabajo. Celda en blanco 15,0 15,0
dad en
el
Trabaj
o
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 118 de 148

Gestió
n de la
Salud y
la
Reducción en la severidad de los accidentes de
Seguri 10. Reducir la severidad de los accidentes de trabajo. 25,0 100,0 15,0
trabajo.
dad en
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la
Seguri 11. Reducir los peligros clasificados como "No aceptables". Celda en blanco 10,0 0,0
dad en
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la
Seguri 11. Reducir los peligros clasificados como "No aceptables". No hay indicador. 25,0 0,0 0,0
dad en
el
Trabaj
o
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 119 de 148

Gestió
n de la
Salud y
la 12. Asegurar la disponibilidad de los elementos de protección personal para
Seguri todos los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios del Celda en blanco 20,0 0,0
dad en INMLCF.
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la 12. Asegurar la disponibilidad de los elementos de protección personal para
Seguri todos los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios del Disponibilidad de EPP 25,0 0,0 0,0
dad en INMLCF.
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la 13. Reducir la tasa de incidencia anual de enfermedades osteomusculares de
Seguri origen laboral de los servidores públicos y contratistas de prestación de Celda en blanco 20,0 20,0
dad en servicios.
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la 13. Reducir la tasa de incidencia anual de enfermedades osteomusculares de Reducción de la tasa de incidencia anual de
Seguri origen laboral de los servidores públicos y contratistas de prestación de enfermedades osteomusculares de origen 25,0 100,0 20,0
dad en servicios. laboral.
el
Trabaj
o
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 120 de 148

Gestió
n de la
Salud y
la
14. Capacitar los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios del
Seguri Celda en blanco 15,0 12,9
INNMLCF, expuestos a riesgos biológicos, en cuanto a su prevención.
dad en
el
Trabaj
o

Gestió
n de la
Salud y
la
14. Capacitar los servidores públicos y contratistas de prestación de servicios del
Seguri Cobertura de capacitación en bioseguridad. 25,0 86,3 12,9
INNMLCF, expuestos a riesgos biológicos, en cuanto a su prevención.
dad en
el
Trabaj
o
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 121 de 148

Subsistema de Gestión Ambiental

SUBSIST PONDERACIÓN POR PONDERACIÓN POR PONDERACIÓN POR LOGRO DEL PONDERADO POR PONDERADO POR PONDERADO POR
OBJETIVO INDICADOR
EMA SUBSISTEMA OBJETIVO INDICADOR INDICADOR SUBSISTEMA OBJETIVO INDICADOR

Gestión
Ambient Celda en blanco Celda en blanco 10,0 10,0
al

Gestión
15. Disminuir fa utilización de recursos
Ambienta Celda en blanco 60,0 60,0
en el INMLCF.
l

Gestión
15. Disminuir fa utilización de recursos
Ambienta Ahorro en el consumo de recurso de agua 40,0 100,0 24,0
en el INMLCF.
l
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 122 de 148

Gestión
15. Disminuir fa utilización de recursos
Ambienta Ahorro de consumo de recursos de energía 40,0 100,0 24,0
en el INMLCF.
l

Gestión
15. Disminuir fa utilización de recursos Porcentaje Ahorro de consumo de recursos de
Ambienta 20,0 100,0 12,0
en el INMLCF. Papel (Política de cero papel)
l

Gestión
16. Reducir la generación de residuos
Ambienta Celda en blanco 20,0 20,0
sólidos en el INMLCF.
l

Gestión
16. Reducir la generación de residuos Reducción de generación de residuos sólidos en
Ambienta 100,0 100,0 20,0
sólidos en el INMLCF. el INMLCF.
l
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 123 de 148

Gestión 17. Aumentar la cantidad de residuos


Ambienta sólidos reciclables entregados por el Celda en blanco 20,0 20,0
l INMLCF a gestores autorizados.

Gestión 17. Aumentar la cantidad de residuos


Ambienta sólidos reciclables entregados por el Reciclaje 100,0 100,0 20,0
l INMLCF a gestores autorizados.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 124 de 148

Subsistema de Gestión de la Seguridad de la Información

SUBSI PONDERACIÓN PONDERACIÓN LOGRO PONDERADO PONDERADO PONDERADO


PONDERACIÓN
STEM OBJETIVO INDICADOR POR POR DEL POR POR POR
POR OBJETIVO
A SUBSISTEMA INDICADOR INDICADOR SUBSISTEMA OBJETIVO INDICADOR

Gestió
n de la
Seguri
Celda en
dad de Celda en blanco 20,0 0,0
blanco
la
Inform
ación

Gestió
n de la
Seguri 18. Implementar las políticas, procedimientos e instructivos, así como la asignación de responsabilidades para la
Celda en
dad de gestión de la seguridad de la información, que permitan la protección de los activos de información que soportan los 25,0 0,0
blanco
la procesos de la Entidad.
Inform
ación
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 125 de 148

Gestió
n de la
Seguri 18. Implementar las políticas, procedimientos e instructivos, así como la asignación de responsabilidades para la
"Indicador: No
dad de gestión de la seguridad de la información, que permitan la protección de los activos de información que soportan los 100,0 0,0 0,0
aplica".
la procesos de la Entidad.
Inform
ación

Gestió
n de la
Seguri
Celda en
dad de 19. Implementar procesos y herramientas tecnológicas y de información que permitan dar cumplimiento al SGSI. 25,0 0,0
blanco
la
Inform
ación

Gestió
n de la
Seguri
"Indicador: No
dad de 19. Implementar procesos y herramientas tecnológicas y de información que permitan dar cumplimiento al SGSI. 100,0 0,0 0,0
aplica".
la
Inform
ación
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 126 de 148

Gestió
n de la
Seguri
20. Garantizar la continuidad de los procesos de la Entidad, mediante la ¡implementación de los planes de continuidad Celda en
dad de 25,0 0,0
operativos actualizados y alineados con los objetivos institucionales. blanco
la
Inform
ación

Gestió
n de la
Seguri
20. Garantizar la continuidad de los procesos de la Entidad, mediante la ¡implementación de los planes de continuidad "Indicador: No
dad de 100,0 0,0 0,0
operativos actualizados y alineados con los objetivos institucionales. aplica".
la
Inform
ación

Gestió
n de la
Seguri 21. Fortalecer la cultura de seguridad de la información en la entidad, para evitar las fallas que puedan existir
Celda en
dad de relacionadas con la seguridad de la información, mediante la formación e implementación de un plan de 25,0 0,0
blanco
la sensibilización de SGSI.
Inform
ación
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 127 de 148

Gestió
n de la
Seguri 21. Fortalecer la cultura de seguridad de la información en la entidad, para evitar las fallas que puedan existir "Funcionarios
dad de relacionadas con la seguridad de la información, mediante la formación e implementación de un plan de sensibilizados 100,0 0,0 0,0
la sensibilización de SGSI. "
Inform
ación

56,8 312,5 312,5


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 128 de 148

ANEXO B: DETALLADO INDICADORES SUBSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades Organizacionales de Nivel Central

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades Organizacionales de Nivel Central

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades Organizacionales de Nivel Central


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 129 de 148

Fuente: Direcciones Regionales, Unidades Organizacionales de Nivel Central


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 130 de 148

ANEXO C: OBJETIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

LOGRO LOGRO LOGRO


POND. POR POND. POR POND. POR LOGRO POR
OBJETIVO INDICADOR DEL POR POR
SUBSISTEMA OBJETIVO INDICADOR SUBSISTEMA
INDICADOR OBJETIVO INDICADOR
OBJETIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 2017: 56,8%.
Gestión de la Calidad
35,0 25,7
1. Aumentar el nivel de satisfacción del cliente. 30,0 25,5
Satisfacción de los clientes externos de los servicios misionales
70,0 100,0 21,0
1. Aumentar el nivel periciales.
de satisfacción del
cliente. Satisfacción de los clientes externos de los servicios misionales
30,0 50,0 4,5
no periciales.

2. Mejorar la oportunidad en la prestación de los servicios


forenses.
30,0 23,2
2. Mejorar la
Tiempo de respuesta de los informes y dictámenes periciales. 40,0 43,7 5,2
oportunidad en la
prestación de los
servicios forenses. Evacuación de solicitudes periciales. 60,0 100,0 18,0

3. Ampliar la aplicación de estándares nacionales e


internacionales en la prestación de los servicios forenses.
15,0 0,0

3. Ampliar la aplicación de estándares nacionales e internacionales en la prestación de


100,0 0,0 0,0
los servicios forenses.
4. Fortalecer la competencia del talento humano. 25,0 24,6
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 131 de 148

4. Fortalecer la
Número de servidores públicos del INMLCF capacitados * 100 /
competencia del 65,0 100,0 16,3
Número total de servidores públicos del INMLCF.
talento humano.
4. Fortalecer la
Número de cursos impartidos / Número de cursos pertinentes
competencia del 35,0 95,0 8,3
solicitados.
talento humano.

Gestión de Certificación Forense 10,0 9,1


5. Cumplir con el plazo establecido en el cronograma de
cada convocatoria.
20,0 20,0
5. Cumplir con el
plazo establecido en
Cumplimiento del cronograma. 100,0 100,0 20,0
el cronograma de
cada convocatoria.

6. Ampliar el portafolio de Certificación de Peritos Forenses. 10,0 10,0


6. Ampliar el
portafolio de Porcentaje de Esquemas de Certificación para nuevas
100,0 100,0 10,0
Certificación de disciplinas / categorías diseñados.
Peritos Forenses.
7. Mantener la validez de los instrumentos de evaluación. 35,0 35,0
7. Mantener la
validez de los Grado de validez de los instrumentos de evaluación aplicados
100,0 100,0 35,0
instrumentos de por cada esquema implementado.
evaluación.

8. Mantener la fiabilidad de los instrumentos de evaluación. 35,0 26,3

8. Mantener la
fiabilidad de los Grado de fiabilidad de los instrumentos de evaluación aplicados
100,0 75,0 26,3
instrumentos de por cada esquema implementado.
evaluación.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 132 de 148

Gestión de la Salud y la
Seguridad en el Trabajo
25,0 12,0
9. Reducir la frecuencia de los accidentes de trabajo
relacionados con la realización de necropsias, a nivel 20,0 0,0
nacional.
9. Reducir la
frecuencia de los
accidentes de trabajo
relacionados con la Variación de accidentes laborales. 25,0 0,0 0,0
realización de
necropsias, a nivel
nacional.
10. Reducir la severidad de los accidentes de trabajo. 15,0 15,0
10. Reducir la
severidad de los
Reducción en la severidad de los accidentes de trabajo. 25,0 100,0 15,0
accidentes de
trabajo.

11. Reducir los peligros clasificados como "No aceptables". 10,0 0,0
11. Reducir los
peligros clasificados
No hay indicador. 25,0 0,0 0,0
como "No
aceptables".
12. Asegurar la disponibilidad de los elementos de
protección personal para todos los servidores públicos y 20,0 0,0
contratistas de prestación de servicios del INMLCF.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 133 de 148

12. Asegurar la
disponibilidad de los
elementos de
protección personal
para todos los
Disponibilidad de EPP 25,0 0,0 0,0
servidores públicos y
contratistas de
prestación de
servicios del
INMLCF.

13. Reducir la tasa de incidencia anual de enfermedades


osteomusculares de origen laboral de los servidores 20,0 20,0
públicos y contratistas de prestación de servicios.

13. Reducir la tasa


de incidencia anual
de enfermedades
osteomusculares de
Reducción de la tasa de incidencia anual de enfermedades
origen laboral de los 25,0 100,0 20,0
osteomusculares de origen laboral.
servidores públicos y
contratistas de
prestación de
servicios.
14. Capacitar los servidores públicos y contratistas de
prestación de servicios del INNMLCF, expuestos a riesgos 15,0 12,9
biológicos, en cuanto a su prevención.
14. Capacitar los
servidores públicos y
contratistas de
prestación de
servicios del Cobertura de capacitación en bioseguridad. 25,0 86,3 12,9
INNMLCF, expuestos
a riesgos biológicos,
en cuanto a su
prevención.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 134 de 148

Gestión Ambiental 10,0 10,0


15. Disminuir fa utilización de recursos en el INMLCF. 60,0 60,0

15. Disminuir fa
utilización de
Ahorro en el consumo de recurso de agua. 40,0 100,0 24,0
recursos en el
INMLCF.

15. Disminuir fa
utilización de
Ahorro de consumo de recursos de energía. 40,0 100,0 24,0
recursos en el
INMLCF.

15. Disminuir fa
utilización de Porcentaje Ahorro de consumo de recursos de Papel (Política
20,0 100,0 12,0
recursos en el de cero papel).
INMLCF.

16. Reducir la generación de residuos sólidos en el INMLCF. 20,0 20,0


16. Reducir la
generación de
Reducción de generación de residuos sólidos en el INMLCF. 100,0 100,0 20,0
residuos sólidos en
el INMLCF.
17. Aumentar la cantidad de residuos sólidos reciclables
entregados por el INMLCF a gestores autorizados.
20,0 20,0
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 135 de 148

17. Aumentar la
cantidad de residuos Reciclaje
sólidos reciclables
100,0 100,0 20,0
entregados por el
INMLCF a gestores
autorizados.
Gestión de la Seguridad de la
Información 20,0 0,0

18. Implementar las políticas, procedimientos e instructivos,


así como la asignación de responsabilidades para la gestión
de la seguridad de la información, que permitan la 25,0 0,0
protección de los activos de información que soportan los
procesos de la Entidad.

18. Implementar las


políticas,
procedimientos e
instructivos, así
como la asignación
de responsabilidades
para la gestión de la
seguridad de la No hubo medición.
100,0 0,0 0,0
información, que
permitan la
protección de los
activos de
información que
soportan los
procesos de la
Entidad.
19. Implementar procesos y herramientas tecnológicas y de
información que permitan dar cumplimiento al SGSI. 25,0 0,0
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 136 de 148

19. Implementar
procesos y
herramientas
tecnológicas y de No hubo medición.
100,0 0,0 0,0
información que
permitan dar
cumplimiento al
SGSI.
20. Garantizar la continuidad de los procesos de la Entidad,
mediante la implementación de los planes de continuidad
operativos actualizados y alineados con los objetivos
25,0 0,0
institucionales.
20. Garantizar la
continuidad de los
procesos de la
Entidad, mediante la
implementación de No hubo medición.
los planes de
100,0 0,0 0,0
continuidad
operativos
actualizados y
alineados con los
objetivos
institucionales.
21. Fortalecer la cultura de seguridad de la información en la
entidad, para evitar las fallas que puedan existir relacionadas
con la seguridad de la información, mediante la formación e
25,0 0,0
implementación de un plan de sensibilización de SGSI.

21. Fortalecer la cultura de seguridad de la información en la entidad, para evitar las


fallas que puedan existir relacionadas con la seguridad de la información, mediante la 100,0 0,0 0,0
formación e implementación de un plan de sensibilización de SGSI.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 137 de 148

ANEXO D: DESEMPLEÑO DE LOS PROCESOS


RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE LOS PROCESOS

MACROPROCESO ESTRATÉGICO

Proceso: Gestión de la Planeación Institucional


Objetivo del Proceso: Direccionar y proyectar a la entidad hacia el logro de sus
objetivos estratégicos, a través de la formulación, ejecución y seguimiento de
políticas, estrategias, planes generales, proyectos de inversión y así como la
programación y asignación de recursos.
NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017

Ejecución del Plan Estratégico. 75,0 73,0

Cumplimiento de Planes Operativos. 90,0 98,0

Avance financiero proyectos de inversión. 95,0 99,5

Avance físico proyectos de inversión. 95,0 93,0

Avance de gestión proyectos de inversión. 95,0 98,5

Proceso: Administración del Sistema Integrado de Gestión (SIG)


Objetivo del Proceso: Administrar el Sistema Integrado de Gestión con el fin de
alcanzar los objetivos institucionales y satisfacer las necesidades y expectativas de
los clientes y partes interesadas.
META
NOMBRE DEL INDICADOR MEDICIÓN 2017
2017
Satisfacción de los clientes externos de los servicios
85,0 94,8
misionales periciales.
Satisfacción de los clientes externos de los servicios
85,0 90,0
misionales no periciales.
Satisfacción de los clientes internos. 85,0 90,0
Eficacia del Sistema Integrado de Gestión. 65,0 56,8

Proceso: Gestión de la Comunicación


Objetivo del Proceso: Garantizar la efectiva comunicación institucional.

META MEDICIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR
2017 2017

Satisfacción de la comunicación interna del Instituto. 85,0 96,0

Satisfacción de la comunicación externa del Instituto. 85,0 100,0

Variación de la interacción de usuarios en redes


0,0 -76,2
sociales.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 138 de 148

MACROPROCESO MISIONAL

Proceso: Gestión del Servicio Pericial


Objetivo del Proceso: Prestar servicios de medicina legal y ciencias forenses, para
apoyar técnica y
científicamente a la administración de justicia
META MEDICIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR
2017 2017

Tiempo de respuesta de los informes y dictámenes


100,0 229,0
periciales.

Cumplimiento de la meta de evacuación de solicitudes


75,0 108,2
periciales

Evacuación de solicitudes periciales 100,0 105,1

Tiempo invertido en audiencias de juicio oral realizadas. 80,0 58,2

Cumplimiento de citaciones a rendición de testimonio


80,0 36,6
pericial en juicio oral.
Cobertura de revisión de informes periciales. 100,0 158,8

Proceso: Gestión del Conocimiento Científico Forense


Objetivo del Proceso: Gestionar el conocimiento en medicina legal y ciencias
forenses para mejorar los servicios de la entidad y del Sistema Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017
Cobertura en número de servidores públicos
70,0 137,8
capacitados.

Participación de personas de otras entidades


85,0 97,8
nacionales capacitadas.

Participación de personas extranjeras capacitadas. 0,0 4,0

Cobertura temática. 80,0 100,0


Cumplimiento al plan de convenios. 85,0 100,0

Eficacia en la gestión de proyectos de investigación. 50,0 66,7

Publicación de artículos de investigaciones


80,0 100,0
efectuadas.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 139 de 148

Proceso: Gestión de Certificación de Peritos Forenses


Objetivo del Proceso: Reconocer formalmente la competencia a los peritos de las
diferentes disciplinas o categorías que se presentan al proceso de certificación
forense, y cumplan con los requisitos establecidos en el respectivo Esquema de
Certificación de Peritos Forenses.
META
NOMBRE DEL INDICADOR 2017 MEDICIÓN 2017
Ejecución del proyecto de inversión. 95,0 98,4

Cumplimiento del cronograma de convocatorias. 75,0 90,5

Cumplimiento del programa de diseño de esquemas. 95,0 100,0


Grado de validez de los instrumentos de evaluación
90,0 100,0
aplicados por cada esquema implementado.
Grado de fiabilidad de los instrumentos de evaluación
60,0 50,0
aplicados por cada esquema implementado.

Proceso: Gestión del Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


Objetivo del Proceso: Dirigir el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (SNMLCF), incluyendo el reconocimiento formal de la competencia a los
peritos forenses que voluntariamente se presentan al proceso de certificación y
cumplen con los requisitos establecidos.
NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017
Porcentaje de cumplimiento de las políticas del
30,0 34,1
SNMLCF.
Estándares Formulados. 3,0 3,0
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 140 de 148

MACROPROCESO DE APOYO

Proceso: Gestión Financiera


Objetivo del Proceso: Facilitar el quehacer de los procesos misionales,
estratégicos y de apoyo mediante la administración de los recursos
financieros de la entidad.
MEDICIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 2017
Ejecución del presupuesto de funcionamiento. 95,0 99,4

Requerimientos que cumplen los requisitos del proceso de


40,0 15,0
contratación.
Atención de requerimientos. 95,0 94,9
Ejecución del presupuesto de inversión. 95,0 99,3

Ejecución del Programa Anual de Caja (PAC). 95,0 97,1

Proceso: Gestión Administrativa


Objetivo del Proceso: Administrar de manera eficiente y eficaz la infraestructura
física, bienes y servicios de apoyo del INMLCF, garantizando que se encuentren en
óptimas condiciones para el cumplimiento y desarrollo de todos los procesos.

NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017

Ejecución Presupuestal en Infraestructura Física. 98,0 99,9

Cumplimiento del programa de mantenimiento


95,0 98,4
preventivo de equipos.

Variación en el índice de daños de equipos. 0,0 -17,7

Evacuación de solicitudes de calibración de equipos. 75,0 74,5

Cobertura de calibración de equipos. 70,0 74,0


Atención de requerimientos de mantenimiento
95,0 100,0
locativo.

Proceso: Gestión de Infraestructura Tecnológica y Servicios Informáticos.


Objetivo del Proceso: Generar e implementar soluciones TIC que provean en forma
oportuna, eficiente y transparente la información necesaria para el cumplimiento de
los fines misionales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y
formular lineamientos de estándares de calidad, seguridad y buenas prácticas para
el manejo de la información en cumplimiento de la misión institucional.

NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017


Ejecución del Plan Estratégico de Tecnologías de la
85,0 86,1
Información (PETI).

Satisfacción de los Usuarios internos. 85,0 85,5

Disponibilidad de las soluciones tecnológicas de


99,0 99,3
tipo "Crítico".
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 141 de 148

Proceso: Gestión del Talento Humano


Objetivo del Proceso: Gestionar el Talento Humano por competencias laborales
para el desarrollo de una cultura institucional en el marco de la ética pública.

NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017


Satisfacción del cliente de los Programas de
85,0 100,0
Bienestar Social.

Clima organizacional. 75,0 No aplica.

Nivel Básico de Competencia Laboral. 20,0 8,6

Rotación de servidores públicos. 0,0 0,5

Proceso: Gestión y Soporte Jurídico


Objetivo del proceso: Representar judicial y extrajudicialmente al Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses y asesorar todos los procesos
institucionales en asuntos jurídicos, en procura del cumplimiento de la
Constitución, la ley y demás normatividad vigente.

NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017

Oportunidad en la atención de tutelas. 90,0 100,0

Oportunidad en la atención de demandas. 90,0 100,0

Oportunidad en la emisión de conceptos


90,0 100,0
jurídicos.
Oportunidad en la respuesta a derechos de
90,0 100,0
petición.

Proceso: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


Objetivo del proceso: Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así
como mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y contratistas
del INMLCF.

NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017


Variación de accidentes laborales. -20,0 6,0

Variación en la incidencia de enfermedades


10,0 0,0
laborales.
Servidores públicos con enfermedades laborales con
80,0 100,0
intervención.
Participación en actividades de Seguridad y Salud en
80,0 90,0
el Trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 142 de 148

Proceso: Gestión Ambiental


Objetivo del proceso: Promover acciones de gestión ambiental que garanticen el
uso racional y ecoeficiente de los recursos naturales, controlando los aspectos
ambientales generados por los procesos del INMLCF.
META
NOMBRE DEL INDICADOR 2017 MEDICIÓN 2017
Ahorro en el consumo de recurso de agua 1,0 11,4

Ahorro de consumo de recursos de energía. 1,0 8,8


Porcentaje Ahorro de consumo de recursos de Papel
1,0 2,6
(Política de cero papel).
Reciclaje. 2,0 51,8
Cumplimiento criterio de calidad agua residual. 65,0 68,0
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 143 de 148

MACROPROCESO DE CONTROL

Proceso: Gestión del Sistema de Evaluación y Control


Objetivo del proceso: Evaluar los procesos del Sistema Integrado de Gestión del
Instituto, para la mejora continua, en cumplimiento de los planes, programas,
políticas y las normas legales vigentes.

NOMBRE DEL INDICADOR META 2017 MEDICIÓN 2017

Cobertura de la evaluación del SIG. 100,0 93,3

Cumplimiento del cierre de las acciones


50,0 364,0
correctivas.
Cumplimiento del cierre de las acciones
50,0 54,0
preventivas.
Recurrencia de no conformidades. 0,0 25,0

Evacuación de procesos disciplinarios. 25,0 100,0

Proceso: Gestión de Participación Ciudadana


Objetivo del proceso: Ofrecer a la ciudadanía espacios de atención y participación,
que garanticen sus derechos fundamentales, facilitando su interacción con la
entidad, promoviendo el control social, la transparencia y lucha contra la
corrupción, generando acciones enfocadas al fortalecimiento de la gestión
institucional.
META
NOMBRE DEL INDICADOR 2017 MEDICIÓN 2017
Aumento de los eventos realizados en el marco de los
5,0 109
mecanismos de participación ciudadana.
Nivel de satisfacción de la Audiencia Pública de la
90,0 91,0
rendición de cuentas.

Atención de quejas. 95,0 100,0

Atención de reclamos. 85,0 100,0


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 144 de 148

INDICADORES QUE NO CUMPLEN

PROCESO NOMBRE INDICADOR


Gestión de la Seguridad y
Variación de accidentes laborales.
Salud en el Trabajo.

Gestión del Sistema de


Cobertura de la evaluación del SIG.
Evaluación y Control

Administración del Sistema


Eficacia del Sistema Integrado de Gestión.
Integrado de Gestión

Variación de la interacción de usuarios en redes


Gestión de la Comunicación
sociales.

Gestión de la Planeación
Avance físico proyectos de inversión.
Institucional

Grado de fiabilidad de los instrumentos de


Gestión de Certificación de
evaluación aplicados por cada esquema
Peritos Forenses
implementado.

Tiempo de respuesta de los informes y dictámenes


Gestión del Servicio Pericial
periciales.

Cumplimiento de citaciones a rendición de


Gestión del Servicio Pericial
testimonio pericial en juicio oral.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 145 de 148

ANEXO E: ACCIONES ESTABLECIDAS POR CONFORMIDAD DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO

REGIONAL /
No. ESTADO SECCIONAL PRODUCTO, TRABAJO Y/O SERVICIO NO CONFORME ACCIONES ESTABLECIDAS

Entregar el cuerpo correspondiente al caso 2017010108001001172 al familiar autorizado y garantizar el retorno del caso 2017010108001001072 bajo custodia
institucional.

Realizar mesa de trabajo con apoyo de profesional jurídico para socializar la Ley 734 de 2002 con asistencia de todo el personal asistencial de patología,
antropología e identificación. (Evidencia: Acta de reunión).

Implementar mecanismo de verificación del tipo e marcaje del cadáver por un segundo servidor que garantice la ejecución del control. (Evidencias: Acta de
reunión, sello con parámetros de verificación de marcaje).

Revisar periodicamente la implementación de la verificación del marcaje en los formatos de entrega de cadáveres.(Evidencia: Informe de revisión).

Organizar la nevera de conservación de cadáveres de manera continua garantizando la fácil ubicación de los mismos.(evidencia: fotografias y listado de
cadáveres en nevera con ubicación)

Revisar periodicamente la organización de la nevera de conservación de cadáveres con listado de cuerpos y ubicación de los mismos. (evidencia: informe).

605 Abierta Regional Norte Entrega equivocada de cadáver Comprometer al personal en el cumplimiento estricto de los procedimientos y controles establecidos por la Institución.

Informar a la autoridad del producto no conforme, solicitando la autorización para reprocesar los remanentes y así poder realizar un nuevo análisis del caso
201515001002433.

Expedir un nuevo informe pericial, el cual debe tener un nuevo número de identificación único y hacer referencia al anterior incluyendo la siguiente nota
“Reemplaza el informe pericial número DRO-DSB-LBIF-0000048-2016”, en el numeral de “Observaciones” del Informe pericial.

Se realizo comunicación telefónica con la Doctora LABIBI ARIADNA YOUNES TRUQUE, Fiscal 16 Seccional CAIVAS y comunicación a correo electrónico el 2017-12-06.

Se realizo nuevo análisis de todos los EMP con nuevo número de caso 201715001221854, previa autorización escrita de la fiscal 16 Seccional CAIVAS.

Se informo a la Doctora LABIBI ARIADNA YOUNES TRUQUE Fiscal 16 Seccional CAIVAS telefónicamente y por correo electrónico el 2017-12-06.

Se analiza nuevamente los EMP con autorización escrita de la Fiscal 16 Seccional CAIVAS con nuevo número de caso 201715001001854.
El informe pericial No. DRO-DSB-LBIF-0000048-2016,
presenta inconsistencias entre los hallazgos y las Se emite nuevo Informe Pericial No DRO-DSB-LBIF-0000171-2017 con observación “Reemplaza el informe pericial número DRO-DSB-LBIF-0000048-2016” y se
577 Abierta Seccional Boyacá conclusiones del informe pericial y la hoja de trabajo. remite a ala fiscalia.
Generar nuevo informe de identificación corregido y que haga referencia al inicial.

El laboratorio no asegura que los informes periciales Corregir el NUNC de las solicitudes de interconsulta que se encuentran en la carpeta del caso en Patología
emitidos tengan información exacta, clara, no ambigua y
objetiva. Comunicar a los peritos de patología, la necesidad de revisar en el SIRDEC la información radicada por el asistente, para garantizar que los datos estén correctos.

"El informe pericial de lofoscopia de plena identificación Establecer que para el diligenciamiento de los datos del caso en la necrodactilia (especialmente del NUNC) se tenga en cuenta la información primaria
SIRDEC 2017010168001000182 se remitió a la autoridad, suministrada por la autoridad (Acta de inspección).
(Fiscalía 1 Especializada de Barrancabermeja),
579 Abierta Regional Nororiente presentando error en dos (2) dígitos del NUC" Verificar que se esté dando cumplimiento a lo establecido a partir de la revisión de informes y/o casos de necropsias medicolegales.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 146 de 148

REGIONAL /
No. ESTADO SECCIONAL PRODUCTO, TRABAJO Y/O SERVICIO NO CONFORME ACCIONES ESTABLECIDAS
El la bora torio no incluye en los informe de res ulta dos , toda
la informa ción requerida por el cliente y neces a ria pa ra
interpreta ción del ens a yo o ca libra ción.

"En la entrega de 28 informes pericia les identifica dos como


DRNROCC-LAES-0092 a l DRNROCC-LAES-0120 de 2017, en 19
de ellos s e detecta por pa rte de un funciona rio de Policia
Judicia l, incons is tencia s en el numero de s olicitud, fecha y Informa r a la a utorida d la s incons is tencia s detecta da s y genera r nuevos informes pericia les corregidos .
Regiona l nombre del indicia do, entre el oficio petitorio y los
423 Abierta Noroccidente informes pericia les ." Modifica r el proces o de ra dica ción en los ca s os complejos .

El informe pericia l No. DRNROCC-LBAF-0000041-2017 no Envia r el folio 4 del informe pericia l No. DRNROCC-LBAF-0000041-2017 a l Juzga do 62 de IPM pa ra completa r el informe pericia l.
es tá da ndo cumplimiento a lo es ta blecido en el numera l
5.10.1 ya que no a portó a la a utorida d el folio No.4 del 1. Verifica r el contenido del informe folio por folio a s egurá ndos e que es té completo a ntes de que el perito revis or firme.
informe pericia l envia do.
2. Revis a r el contenido de la ca rpeta verifica ndo la numera ción de los folios y demá s documentos por pa rte del funciona rio enca rga do del des pa cho.
"En el informe pericia l No. DRNROCC-LBAF-0000041-2017
Regiona l envia do a l Juzga do 62 IPM hizo fa lta el folio No.4 queda ndo 3. Rea liza r una revis ión a lea toria de la s ca rpeta s de los informes pa ra ha cer s eguimiento del cumplimiento de es ta s a cciones e igua lmente, en la s s upervis iones
355 Cerra da Noroccidente incompleta
Pa ra los ca s la
os informa ción requerida
1604000252, por el1604000250,
1604000590, cliente." se incluir la revis ión de és te a s pecto.
detecto por pa rte de la a utorida d (250, 252) y en revis iones
periódica s de fina l de mes rea liza da s por la ROT (590),
errores de tra ns cripción en informes pericia les
menciona dos .

"1. En comunica ción telefónica , la coordina dora del grupo


de a ntropología Ka rem Ara ngo, le informa a la perito Luis a
Ortiz, que ha y un error en la ta bla de res ulta dos , ya que s e
reporta informa ción incompleta pa ra el s is tema SE33, en el
informe pericia l 1604000250. 2. Por medio de oficio No 007-
OLAFO-DRNROCC-2017 envia do por la coordina dora de
Antropología a la perito Dia na Quiceno, s e informa que
exis te un error en número de necrops ia , a nexa do a la
des cripción del fra gmento de tibia derecha , ya que s e
a nota “…NC…2008-1365…32138-1-08….” y es 3-138-1-
2008, pa ra el ca s o 1604000252. 3. Pa ra el ca s o
1604000590, rea liza do por la perito Dia na Quiceno, en Envia r los informes corregidos a la a utorida d, o los oficios s egún s ea el ca s o, con la corrección s olicita da .
revis iones periódica s rea liza do por la Res pons a ble de
Opera ciones técnica s , s e detectó un error en el ítem de Es ta blecer dos revis ores , por un tiempo de tres mes es , uno pa ra el á rea de biología y el otro pa ra el á rea de genética , con la fina lida d de ba ja r ca rga de tra ba jo a
Des cripción de los elementos recibidos pa ra es tudio, ya los mis mos y optimiza r la revis ión.
Regiona l que el Ra dica do SIJUF 1065475-132, fue es crito s in uno de
76 Cerra da Noroccidente los dígitos “…Rdo Sijuf 106547…. " Verifica r la efica cia de la a cción a nteriormente formula da .

Pa ra los ca s os 1604000542 y 1604000543 s e rea lizo


reproces o de mues tra s pa ra confirma r exclus ión, a pa rtir
del tritura do ós eo y no del fra gmento envia do como dice el
ins tructivo.

"Pa ra los ca s os 1604000542 y 1604000543 la perito Dia na


Quiceno, debida ha cer re extra cciones pa ra confirma r los
perfiles obtenidos en primera ins ta ncia . La s egunda Reproces a miento de mues tra s a pa rtir de la pieza ós ea .
extra cción que ella rea lizó de la s mues tra s pa ra confirma r
exclus ión (y proba ble interca mbio de perfiles ), la rea lizo a As igna r reentrena miento a la s pers ona s involucra da s en el proces a miento unifica do de métodos de extra cción de ADN de tejidos ca lcifica dos DG-M-PET-98.
Regiona l pa rtir del tritura do ós eo y no del fra gmento de hues o
75 Cerra da Noroccidente envia do, como dice el ins tructivo." Rea liza r s upervis ión en el proces a miento de los ca s os des pués del entrena miento.

Envia r comunica do con a cla ra ción en el número de la necrops ia .


El informe pericia l No. DRNROCC-LBAF-0000121-2017, no
cumple con lo es ta blecido en el numera l 5.10.1, debido a 1. Rea liza r una reinducción con criterios definidos pa ra la revis ión de los informes pericia les .
que en la s conclus iones s e regis tró que los elementos
remitidos corres ponden a la necrops ia Nº 2. Supervis a r el proces o de revis ión de informes pericia les s egún criterios es ta blecidos .
Regiona l 2017010127001000098, pero rea lmente corres ponden a la
617 Abierta Noroccidente necrops ia No. 2017010127001000088. 3. Revis a r de ma nera a lea toria los informes pericia les dura nte tres mes es luego de la reinducción.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 147 de 148

ANEXO F: CAMBIO EN EL VOLUMEN DE TRABAJO POR REGIONALES

Participación % año
REGIONAL / SECCIONAL

Variación % año
Seccional Norte de
Reg. Noroccidente

Reg. Suroccidente

Reg. Nororiente -

Seccional Boyacá
Seccional Bolívar

Seccional Tolima
Reg. Nororiente

Seccional Sucre

Seccional Meta
Reg. Occidente

Reg. Oriente -

Reg. Oriente -
Reg. Oriente

Reg. Norte -

Reg. Norte -
Reg. Bogotá

2017

2017
Reg. Norte

Santander

Reg. Sur -
Reg. Sur
AREA AÑO Total
Documentología Estupefacientes Toxicología

2015 10.384 3.453 1.747 1.086 4.756 1.135 1.484 1.912 25.957 31,3%
2016 10.594 4.285 2.060 1.654 3.947 1.004 1.214 1.525 26.283 1,3% 29,4%
2017 7.281 2.915 2.471 1.247 5.176 1.132 954 1.900 23.076 -12,2% 28,3%

2015 4.398 1.025 586 1.258 1.531 1.532 2.261 12.591 15,2%

2016 5.209 1.397 752 1.270 1.829 1.764 1.572 13.793 9,5% 15,4%
QUÍMICA

2017 4.153 878 716 818 1.846 1.636 1.905 11.952 -13,3% 14,7%

2015 196 90 153 72 42 38 591 0,7%

2016 183 57 111 58 41 34 484 -18,1% 0,5%

2017 160 64 185 47 61 33 550 13,6% 0,7%

2015 5.666 3.590 6.321 3.206 2.290 2.214 2290 899 855 1.263 28.594 34,4%
Lofoscopia

2016 5.396 5.084 7.051 2.399 2.777 2.733 12 2042 936 562 1229 743 1181 836 32.981 15% 36,9%

2017 6.011 4.441 6.350 3.042 3.004 2.738 0 57 0 703 0 1.288 411 1.542 29.587 -10,3% 36,3%
2015 2.056 924 607 414 468 332 189 104 177 287 353 245 6.156 7,4%
Biología

2016 2.059 653 615 527 561 544 218 233 182 263 235 299 6.389 3,8% 7,2%
BIOLOGÍA

2017 2.072 473 562 463 604 429 242 174 179 175 311 279 5.963 -6,7% 7,3%

2015 968 578 523 635 2.704 3,3%


Genética

2016 1.213 566 612 1074 3.465 28,1% 3,9%


2017 1.475 684 788 1521 4.468 28,9% 5,5%

2015 372 82 93 113 159 819 1,0%


Física

2016 395 87 65 132 106 785 -4,2% 0,9%


FÍSICA

2017 355 138 64 101 60 718 -8,5% 0,9%


Balística

2015 1.620 117 271 814 308 512 317 492 361 4.812 5,8%
2016 1.551 110 184 699 370 460 308 563 327 4.572 -5,0% 5,1%
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
Anexo: A
INFORME PARA LA REVISIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE Código del formato: DG-E-P-03-V10-F01
GESTIÓN (SIG) POR LA ALTA DIRECCIÓN
Página 148 de 148

Part
ació

ació
Vari

201

201
año

año
n%

n%
icip
AREA AÑO REGIONAL / SECCIONAL Total

7
2017 1.625 166 128 569 359 407 293 608 287 4.442 -2,8% 5,5%
Antropología

2015 561 47 76 34 15 58 791 1,0%


OTROS

2016 251 50 28 84 30 19 95 557 -29,6% 0,6%

2017 217 74 39 96 90 39 90 645 16% 0,8%

2015 26.221 9.906 10.208 6.926 9.522 5.876 189 2449 0 104 494 3.177 2262 5.681 83.015 100,0%
TOTAL

2016 26.851 12.289 11.413 6.691 9.620 6.671 230 2148 936 795 1719 2.802 2912 4.232 89.309 8% 100,0%

2017 23.349 9.833 11.239 6.282 11.204 6.476 242 117 0 877 472 3.064 2.620 5.626 81.401 -9% 100,0%
Participación %
29% 12% 14% 8% 14% 8% 0% 0% 0% 1% 1% 4% 3% 7% 100%
Año 2017
Variación año 2017
-13% -20% -2% -6% 16% -3% 5% -95% -100% 10% -73% 9% -10% 33% -9%
vs 2016

También podría gustarte