Está en la página 1de 14

Expediente:

Secretario:

Escrito: 01

Sumilla: Demanda Proceso de Habeas


Corpus.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL DE TURNO DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE SEDE SAN IGNACIO.

FORTUNATO VELASCO GUEVARA, identificado con


D.N.I. N° 43311356, con domicilio real en caserío
Chuspiurco centro poblado Linderos distrito de
Tabaconas, provincia de San Ignacio, departamento
de Cajamarca, y señalando domicilio procesal en la
Casilla electrónica Nº 95109, correo electrónico
lobni.davila@gmail.com ante Usted me presento y
digo:

En el marco del Estado Constitucional de Derecho y atendiendo


al artículo 200 inciso 1 de la Constitución Política del Perú, y el
artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos
de San José de Costa Rica, el articulo XVIII de la Declaración
Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre, del
artículo 2 inciso 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, y el artículo 2°, artículo 26º y artículo 28º del Código
Procesal Constitucional, interpongo el presente PROCESO DE
HABEAS CORPUS PREVENTIVO a favor de:
1. CARLOS GUIDO GUEVARA ADRIANZEN, identificado con DNI
N° 47809820.

2. NILBER HUAMAN GUEVARA, identificado con DNI N°


71875523

3. DARWIN VELASCO GUEVARA, identificado con DNI N°


71905998.

por amenaza de violación de a sus derechos constitucionales: A


LA LIBERTAD PERSONAL, AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL,
PRESUNCION DE INOCENCIA, contemplados en los artículos 2º
inciso 24), artículo 3º, artículo 139º inciso 3) y 5) de la Constitución
Política del Perú.

I. DEMANDADO:

1. El señor EULOGIO JIMENEZ ADRIANO, identificado con DNI N°


27715537, PRESIDENTE DE LA FEDERACION DE RONDEROS DE
TABACONAS. Con domicilio real en Caserío Naranjo, centro
poblado la bermeja del Distrito de Tabaconas.

II. PETITORIO

1. El objeto de nuestro proceso de Habeas Corpus es que se


declare FUNDADA nuestra demanda y se DISPONGA: La
puesta a disposición de los detenidos por las rondas
campesinas, a la comisaria del sector, en el proceso de
detención en flagrancia delictiva por la presunta comisión
del delito de hurto.
III. FUNDAMENTOS DOCTRINARIO.

3.1 Naturaleza del Hábeas Corpus

El proceso de Habeas Corpus como señala Luis Alberto Huerta


Guerrero – Libertad Personal y Habeas Corpus. Lima: Comisión
Andina de Juristas, 2003, pag. 47 –:

“es una institución cuyo objetivo consiste en


proteger la libertad personal, independientemente
de la denominación que recibe el hecho
cuestionado (detención, arresto, prisión, secuestro,
desaparición forzada, etc.). De acuerdo a la
Constitución de 1993 (…) procede contra cualquier
autoridad, funcionario o persona, por cualquier
acción u omisión que implique una amenaza o
violación de la libertad personal”.

Esta acción de garantía es básicamente un proceso de resguardo


y tutela de la libertad personal en sentido lato. En puridad
representa la defensa de aquello que los antiguos romanos
denominaban ius movendi et ambulandi o los anglosajones
consignaban como power of locomation.

Lo que se tutela es la libertad física en toda su amplitud.

Tal como lo expone Néstor Pedro Sagües – Derecho Procesal


Constitucional – Hábeas Corpus. Buenos Aires: Astrea, 1988 pág.
143 –

“en su origen histórico surge como remedio contra


una detención. Sin arresto, el Hábeas Corpus
parecería no tener razón de ser, ya que es un
remedio, precisamente, contra aprehensiones
ilegales. Su meta natural, por lo demás estriba en
disponer una libertad.

Sin embargo, el desarrollo posterior del instituto ...


lo ha hecho proyectarse hacia situaciones y
circunstancias que si bien son próximas a un arresto,
no se identifican necesariamente con él”.

De ahí que se reconozca que:

“algunas figuras del hábeas corpus [...] abandonan


los límites precisos de la libertad física para tutelar
derechos -constitucionales también – aunque de
índole distinta”

Al respecto, en la Opinión Consultiva OC-9/87 N.° 29, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, se justificó y convalidó la
ampliación de los contornos del hábeas corpus al manifestarse
que

“es esencial la función que cumple el hábeas


corpus como medio para controlar el respeto a la
vida e integridad de la persona, para impedir su
desaparición o la indeterminación de su lugar de
detención, así como para protegerla contra la
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes”.

3.2. Hábeas Corpus Preventivo materia de pretensión


En función al ensanchamiento del carácter y contenido del
hábeas corpus, la doctrina ha elaborado una tipología, a saber:

1. Hábeas Corpus Reparador

2. Hábeas Corpus Restringido

3. Hábeas Corpus Correctivo

4. Hábeas Corpus Preventivo

5. Hábeas Corpus Traslativo

6. Hábeas Corpus Instructivo

7. Hábeas Corpus Innovativo.

8. Habeas Corpus Principal.

Corresponde para el presente proceso una definición del Hábeas


Corpus Principal, en tanto es base de la pretensión del presente
proceso.

Habeas Corpus principal cuando tiene por fin cuestionar la


detención o prisión producida o a producirse. cuando tal violación
sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales”

3.3. Derechos tutelados por el Hábeas Corpus

El inciso 1), del artículo 200. ° de la Constitución establece que el


proceso el hábeas Corpus, procede “ante el hecho u omisión, por
parte de cualquier persona, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos”. En tal medida, el ámbito de protección del proceso de
hábeas corpus no se limita a cubrir solo el derecho a la libertad,
sino que se expande para cubrir los otros derechos fundamentales
íntimamente relacionados con éste.

Por esta razón puede considerarse que el proceso de hábeas


corpus no sólo protege la libertad física propiamente dicha, sino
que su ámbito de protección se extiende también a la libertad de
movimiento, a la libertad de tránsito y al derecho a la integridad
personal. Su tutela se prolonga ante la amenaza o acto lesivo del
derecho a la vida, la integridad física y psicológica o el derecho a
la salud de las personas que se hallan recluidas en
establecimientos penales e incluso de personas que, bajo una
especial relación de sujeción, se encuentran en establecimientos
públicos o privados.

Es más, el artículo 25.° del Código Procesal Constitucional señala


de manera enunciativa y no taxativa el catálogo de derechos que
conforman la libertad individual y que son objeto de protección
mediante el proceso de hábeas corpus, así como los derechos
conexos con ella. Ello en razón de que el proceso de hábeas
corpus es un proceso sencillo y rápido, que por su naturaleza y
finalidad no puede regular un catálogo de derechos
fundamentales númerus clausus sino númerus apertus.

Dada la prevalencia de los derechos protegidos por el hábeas


corpus y su carácter sumario, este proceso se identifica por ser
ajeno a ritualidades o formalismos al momento de interponer la
demanda. En este sentido, el artículo 27° del Código Procesal
Constitucional señala que la demanda de hábeas corpus puede
ser presentada por escrito, verbalmente, a través de medios
electrónicos o por cualquier otro medio idóneo. Ello con la
finalidad de proteger esencialmente la libertad personal de los
detenidos o de aquéllos que se encuentran amenazados de ser
privados de su libertad o derechos conexos a ella.

3.4. Violaciones Constitucionales en la presente demanda

Estos derechos constitucionales son:

a) La libertad Personal, al principio de legalidad y de


presunción de inocencia

b) La observancia del Debido Proceso en su función sustantiva


de vulneración al principio de proporcionalidad y
razonabilidad

c) El debido proceso en su función procesal de vulneración a


la debida motivación, prevista en el inciso 3) y 5) del artículo
139º de la Constitución Política.

d) El principio de interdicción a la arbitrariedad previsto en el


artículo 3º de la Constitución Política del Perú.

No obstante, ello solicitamos a Ud. Señor Juez, que, en atención a


lo antes citado, identificar el derecho o derechos que expresa o
implícitamente podrían verse afectados por los actos arbitrarios
que son demandados.

IV. FUNDAMENTOS FACTICOS DE PETITORIO:

4.1 EL HECHO IMPUTADO (TEORÍA DEL CASO):


PRIMERO. Que con fecha martes 12 de septiembre del 2023, a
inmediaciones del Centro poblado La bermeja caserío el valor. Del
distrito de TABACONAS, se procede a la detención de un grupo de
personas, por aparentemente estar participando del delito de
hurto, de un vehículo menor. Desde ese entonces, no se tiene
conocimiento del estado real de los beneficiados en la presente
demanda, solo el hecho de estar detenidos y estar siendo
sometidos a tratos inhumanos y de tortura.

SEGUNDO. Las rondas campesinas pueden realizar detenciones


contra investigados a fin de averiguar y esclarecer denuncias
efectuadas sin vulnerar la presunción de inocencia, actuando de
manera justificada por el ordenamiento jurídico y por la Ley de
Rondas Campesinas.

TEORIA DE LA DEFENSA TECNICA EN PROCESO PENAL:

Que, con lo expuesto en los ítems que antecede, la defensa


técnica de los accionantes, pone de manifiesto que a la fecha se
viene ejerciendo ilegalmente un proceso de detención, siendo la
policía nacional la que se encuentra facultada para proceder a
la detención de una persona, que si bien, puede haber ocurrido
una detención ciudadana, debe ponerse de manera inmediata a
disposición del Ministerio Público, para que, en uso de sus
facultades, disponga de la condición jurídica de los detenidos.

Sin embargo, es menester señalar que la adecuada aplicación del


numeral 3 del este artículo dependerá sustancialmente de la
opción interpretativa que se asuma respecto del objeto del
reconocimiento, los sujetos titulares del derecho, los ámbitos
competenciales (territorial, material y personal), los límites del
reconocimiento, los conflictos de competencia y los mecanismos
de coordinación y compatibilización de la jurisdicción comunal o
jurisdicción especial indígena reconocida por el artículo 149 de la
Constitución Política del Perú de 1993, en contraste con el
tratamiento sobre el particular previsto en el Convenio No. 169 de
la OIT sobre Pueblos Indígenas de 1989, tratado internacional
vigente que forma parte de nuestro derecho interno.

La importancia de la aludida situación problemática radica en la


polémica posibilidad de reconocer funciones jurisdiccionales
plenas en materia penal a las rondas campesinas, en calidad de
organizaciones sociales existentes en gran parte del país,
esencialmente en Cajamarca, a Libertad, Piura, Amazonas,
Ancash, Huanuco, Cusco y Puno. De asumirse tal opción
interpretativa, se abre un espacio de potencial conflictividad y de
necesaria coordinación con las autoridades de la jurisdicción
penal ordinaria, en el que se pondrán en cuestión diversos
aspectos contenidos en el NCPP, tales como el eventual valor de
prueba preconstituida de las actas de las rondas campesinas, las
vinculaciones de las rondas campesinas con la labor de los jueces
de paz y la figura del arresto ciudadano en relación a la
denominada “cadena ronderil”

Sin embargo, el artículo 18 del NCPP establece los casos de


excepción en que la jurisdicción penal ordinaria no será
competente para conocer ciertos delitos y hechos punibles
(delitos y faltas), estableciendo límites a su ejercicio. Se establecen
tres excepciones al conocimiento de la jurisdicción penal
ordinaria, la tercera excepción se refiere a los hechos punibles en
los “casos previstos” en el ejercicio de la función jurisdiccional por
las comunidades campesinas y nativas, según lo establecido por
el artículo 149 de la Constitución Política del Perú (1993). La
interpretación de esta última excepción limitativa de la
competencia de la jurisdicción penal ordinaria es la que
probablemente genere mayores dificultades en su aplicación
para los operadores jurídicos, no tanto en lo que se refiere al
reconocimiento constitucional de funciones jurisdiccionales para
las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, sino en
cuanto se refiere al reconocimiento por la normatividad legal
específica para resolver conflictos por las rondas campesinas. Es
así que un elemento central para contribuir a encontrar un
adecuado sentido y alcance del numeral 3 del artículo 18 del
NCPP, será examinar dicha disposición no sólo a la luz del artículo
149 de la Constitución Política del Perú de 1993, sino teniendo en
cuenta lo establecido en las normas sobre la materia contenidas
en el vigente Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas
en Estados Independientes de 1989, en la medida que es
aceptado pacíficamente en la doctrina que las comunidades
campesinas y comunidades nativas constituyen formas en que se
organizan los pueblos indígenas en el Perú, en contraste con la
constatación respecto a que las rondas campesinas no se
reconocen y no han desarrollado una conciencia de identidad
como pueblos indígenas, las cuales son reguladas por la Ley No.
279081, Ley de Rondas Campesinas, del 2003. Esta es la razón por
la que resulta pertinente examinar el contenido de algunas
disposiciones de los tratados internacionales sobre pueblos

1
Ley No. 27908, Ley de Rondas Campesinas (07.01.03). Ver:
http://www.justiciaviva.org.pe/normas/nac04.pdf (disponible al 2 de febrero de 2010)
indígenas vigentes en el Perú, en los aspectos vinculados al
reconocimiento de sus prácticas para resolver conflictos. 2. Los
convenios de la OIT sobre pueblos indígenas Durante el siglo XX, el
Estado peruano ha suscrito diversos tratados o convenios
vinculados al reconocimiento de la existencia y derechos de los
pueblos indígenas, en algunos casos en el marco regional de los
Estados de América2 y en otros en el contexto del sistema de
protección universal de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), habiendo sido éstos últimos el Convenio No. 107 y el
Convenio No. 169. El 26 de junio de 1957 la OIT adoptó el Convenio
sobre Poblaciones Indígenas y Tribuales (Convenio No. 107). Este,
denominado Convenio relativo a la Protección e Integración de
las Poblaciones Indígenas y de otras Poblaciones Tribuales y
Semitribuales en los Países Independientes, fue aprobado por el
Congreso peruano a través de la Resolución Legislativa No. 13467
del 18 de noviembre de 1960.

V. VULNERACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y DERECHO FUNDAMENTALES.

Conexión de los hechos y petitorio con el contenido constitucional


protegido de los derechos vulnerados

5.1.- En relación con la Libertad personal

Nuestra Constitución Política del Perú ha previsto en su parte


dogmática un amplio elenco de derechos, entre los que destacan

2
El Primer Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Pátzcuaro, en abril de 1940,
elaboró la Convención sobre el Instituto Indigenista Interamericano (denominado Tratado de
Pátzcuaro de 1940), siendo suscrita en la ciudad de México el 29 de noviembre de 1940 por el
Plenipotenciario del Perú Luis Fernán Cisneros. El Congreso Peruano aprobó la Convención
sobre el Instituto Indigenista Interamericano mediante Resolución Legislativa No. 9812 del 19
de enero de 1943.
el reconocimiento de toda persona a gozar de libertad y
seguridad personal, de donde se desprende un complejo
normativo protector por el cual, en principio, nadie está obligado
a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella
no prohíbe; se proscribe toda restricción de la libertad no prevista
por el legislador, la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas; se interdicta la prisión por
deudas, con excepción del incumplimiento de deberes
alimentarios; se prohíbe el procesamiento y la condena por actos
u omisiones que al momento de su comisión no estén expresa e
inequívocamente calificados en la ley como infracciones punibles,
así como la aplicación de pena no prevista en la ley; se consagra
la presunción de inocencia; y se proscribe la detención arbitraria,
la incomunicación, la tortura y los tratos inhumanos y degradantes.

Esta premisa nos permite concluir que toda afectación de los


mandatos de seguridad personal incidirá negativamente en el
ámbito protegido por los mandatos de libertad personal. De ese
modo, el presupuesto procesal del habeas corpus, recogido por el
artículo 200º inciso 1 de la Constitución, de que la vulneración o
amenaza se enfile contra la libertad individual o los derechos
conexos con ella, se verá satisfecho si se acredita que está en
juego alguna de las posiciones jurídicas derivadas del derecho a
la seguridad personal.

Así, toda vez que en el caso de autos se alega, entre otros


presuntos agravios, la afectación del derecho de presunción de
inocencia, que se traduce en una posición jurídica que proscribe
la arbitrariedad de la sospecha permanente. De allí que resulte
irrazonable el hecho que una persona esté sometida a una
investigación fiscal sin la concurrencia de dos elementos
esenciales a saber:

a) Que exista causa probable

b) Búsqueda razonable de la comisión de un ilícito penal

Esa, evidentemente, es una posición ius fundamental que deriva


legítima y directamente del derecho a la presunción de
inocencia; por lo que los hechos y petitorio de la presente
demanda están referidos en forma directa a un derecho de origen
constitucional directo conexo con la libertad individual.

VI.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

1. La presente demanda acoge como fundamento el Art. 25º


del Código Procesal Constitucional que consagra la
procedencia del hábeas corpus cuando se atenta contra
la libertad individual y los derechos conexos.

2. Artículos 139º inciso 3) de la Constitución Política del Perú


que garantiza el derecho al debido proceso.

3. Artículo 200º inciso 3) de la Constitución Política del Perú


sobre la procedencia de la Garantía Constitucional del
Hábeas Corpus.

4. Artículo I del Título preliminar del Código Procesal Civil, sobre


el Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.

5. Artículo 424º y 425º del Código Procesal Civil, sobre la


admisibilidad por cumplimiento de los requisitos de ley.
VII.- VIA PROCEDIMENTAL

La correspondiente a lo establecido por la Ley Nº 28237 Código


Procesal Constitucional.

VIII.- MEDIOS PROBATORIOS y ANEXOS

1.A Copia legible del D.N.I. del accionante.

POR LO TANTO:

Solicito a Ud., Sr Juez, tener por interpuesta la presente demanda,


darle el trámite correspondiente y oportunamente declararla
fundada.

Tabaconas, 15 de septiembre de 2023.

También podría gustarte