Está en la página 1de 2

¿Por qué se inunda Monterrey?

Existen varios factores que hacen de la zona metropolitana de Monterrey una zona de
inundaciones:

Ubicación.

La ciudad está rodeada por el Cerro de la Silla, la Sierra Madre, la Huasteca, el Cerro de las Mitras,
el Cerro del Topo Chico y en medio se encuentran otras elevaciones, se trata del Cerro de la Loma
Larga y el del Obispado. La topografía es bastante irregular, debido a la gran cantidad de cañadas y
elevaciones, que producen corrientes de agua y formación de grandes encharcamientos cada que
llueve. Esta es un “arma de dos filos”, ya que por un lado son un escudo contra los huracanes y
tornados, pues rompen las rachas de viento, sin embargo, cuando llueve producen una serie de
escurrimientos que caen a gran velocidad hacia la ciudad, saturando arroyos e inundando calles y
avenidas

Rios y Arroyo.

En la ciudad hay pocos ríos vivos, siendo el más importante el río La Silla. El Santa Catarina
“revivió” tras el huracán “Alex”, mientras que el Pesquería se mantiene intermitente. De estos, el
de mayor peligro es el río Santa Catarina, esto debido a que surge justo en la zona montañosa de
la Huasteca, por lo que el agua baja a gran velocidad por el grado de inclinación de su cauce. Pero
hay que tener en cuenta que existe una gran cantidad de arroyos y cauces naturales de agua que a
veces perdemos de vista, los cuales se convierten en verdaderos ríos rápidos cuando
llueve.Destacan el arroyo El Obispo, el Topo Chico, Talaverna, los cuales son bastante largos,
atravesando amplias zonas de la ciudad. El detalle es que estos y otros arroyos han sido
canalizados, sin embargo se les redujo considerablemente el ancho lo cual provoca que el agua
“reclame su territorio” y se desborde.

Mala planeación y desarrollo urbano descontrolado

La zona metropolitana de Monterrey ha crecido de manera descontrolada. El crecimiento natural


de la población y fenómenos migratorios han derivado en un aumento poblacional.

Ante esto se han construido desarrollos urbanos de manera descontrolada, incluso se han
construido fraccionamientos en zonas cercanas a arroyos, con riesgo de inundación o carentes de
adecuados sistemas pluviales.

Deficiente sistema de drenaje

Desde hace muchos años se ha señalado que el sistema de drenaje de Monterrey y los municipios
aledaños es ineficiente e insuficiente.

Incluso desde el año 2000, cuando la gubernatura era ocupada por Fernando Canales, se planteó
la grave problemática del sistema pluvial. En 2008 se planteó un proyecto de mejora al sistema
pluvial para evitar inundaciones, sin embargo quedó en pausa.
“Invertimos poco en temas como el drenaje pluvial que son, de fondo, importantes.
Evidentemente nos hace falta infraestructura de pluviales y el mejor ejemplo es el arroyo de Topo
Chico, pues ahora tenemos más escurrimiento y menos infiltración, así que no es raro que cada
vez que llueve, vuelva una serie de inundaciones”, explicó al respecto el urbanista Moisés López.

También podría gustarte