Está en la página 1de 17

Daños ambientales al humedal de la Reserva Natural Laguna Brava (Corrientes,

Argentina)
J. J. Neiff – jj@neiff.ar
Resumen
La Laguna Brava, ubicada en Corrientes, a 15 Km del centro de la ciudad fue declarada
Reserva natural por ley provincial, en razón de la belleza de sus paisajes naturales, elevada
diversidad y valor histórico. Sus características la asemejan a las que se encuentran en el gran
humedal del Iberá, Reserva y Parque Nacional hoy. Este informe fue presentado al ICAA
(Instituto Correntino del Agua y del Ambiente) con la intención de poner en evidencia el
proceso de deterioro que se viene produciendo en las últimas décadas y que, actualmente ha
producido daños graves a los ecosistemas (desmonte de bosques nativos, quemas ilegales,
apertura de canales, levantamiento de plataformas para evitar el anegamiento), obras
realizadas en un proceso de urbanización que ha omitido la obtención de las autorizaciones
pertinentes, sin respeto alguno por la normativa vigente y por las instituciones de control.
Luego del análisis del proceso se presentan algunas sugerencias para la gestión ambiental.

Introducción
Como resultado del intercambio surgido en una reunión virtual, convocada por el
Administrador del Inst. Correntino del Agua y del Ambiente, en adelante: ICAA, Ing.
Mario Rubén Rujana, se presenta a consideración del citado Organismo el siguiente
análisis, por ser la Autoridad de Aplicación Ambiental en la Provincia de Corrientes, y
en razón que sus Profesionales se encuentran analizando el tema de la urbanización
en la localidad de Laguna Brava.
En la elaboración de este documento se ha tomado la información disponible en
informes, publicaciones, manifiestos, denuncias ante organismos competentes,
información y opiniones de vecinos, cuya identidad se reserva.
Para contextualizar el análisis, el documento se organizó con e siguiente tratamiento:

1- Antecedentes
2- Proceso de deterioro ambiental “histórico”
3- Daños ambientales recientes, debidos a expansión inmobiliaria
4- Riesgos vinculados a las transformaciones del paisaje de la Laguna Brava.
5- Sugerencias de acciones de contención, mitigación y gestión ambiental.

1. Antecedentes
La Laguna Brava, es un cuerpo de agua con las características propias de las lagunas y
esteros de Corrientes y constituye un ecosistema con paisajes y comunidades de vegetación y
de fauna, semejantes a las que se encuentran en el macrosistema de Iberá.
La información de los paisajes prístinos data de 1978, cuando CECOAL publicó en la revista
ECOSUR un estudio que resumía dos años de muestreos periódicos de calidad de aguas, de
comunidades acuáticas y palustres y de su fauna autóctona, que permite contar con una Línea
de Base Ambiental de las principales características (Bonetto et al. 1978; Varela et al. 1978).
En el mismo no se prestó atención a los actores sociales de la cuenca de aporte, porque no
existían procesos de deterioro. Unos pocos pobladores vivían en sus adyacencias, disfrutando
y cuidando las características escénicas del lugar.
CECOAL continuó desarrollando muestreos para el seguimiento de la calidad de aguas de la
Laguna Brava como receptor de los cambios originados en los paisajes de las lomas, en la
cuenca de aporte generando publcaciones (Poi de Neiff et al. 1999, 2007) en la revista de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del
Nordeste (FACENA).
A pesar que estas investigaciones tomaran estado público, no se tomaron las medidas
pertinentes ni hubo alguna respuesta por parte de quienes vertían irresponsablemente los
residuos de la producción fabril a la laguna.
En el año 1998 Zalacar y Asselborn realizan un estudio referido a las algas de la laguna Brava,
en el que se acredita, el deterioro ambiental que se estaba produciendo y que originaba un
proceso creciente de eutrofización cultural (Asselborn y Zalacar, 2000).
Desde los noventa, el Colegio José Hernández, fue el vocero de la población de Laguna Brava
en defensa de la calidad ambiental de la Laguna. La Prof. Gladis Solís y un grupo de
entusiastas alumnos abogó por la instauración de la figura de “Reserva Natural”, pidiendo la
colaboración de CECOAL para evaluar el deterioro creciente de estos ecosistemas, y
generando reuniones en el Establecimiento educativo con legisladores y funcionarios de la
Municipalidad y de la Provincia de Corrientes, que manifestaron su preocupación en el tema.
El Municipio de Corrientes, a través de su Dirección de Medio Ambiente, encomendó a
CECOAL la realización de análisis del efluente de la industria textil mencionada. El Colegio
José Hernández y CECOAL entendieron la necesidad de realizar una nueva evaluación
ambiental, que permita conocer el estado de los ecosistemas, treinta y cinco años después de
los primeros estudios, a efectos de poder valorar el pasivo ambiental emergente del vertido
continuo de residuos en la laguna (CECOAL, 2011), permitiendo disponer de un documento
científico para que la Autoridad de Aplicación Ambiental (ICAA) y la sociedad a través de la
Defensoría del Pueblo pudieran diligenciar las medidas necesarias para:
a) interrumpir los vertidos contaminantes a la laguna Brava.
b) prever que protagonistas de tales disturbios realicen las compensaciones por daños y
perjuicios.
c) proveer las medidas necesarias para la recuperación de los ecosistemas dañados.
d) realizar un estudio que concluya en el Plan Maestro Ambiental, que sólo permita el uso
sabio y prudente de los ecosistemas, dentro de proyectos de desarrollo sostenible.
e) incorporar en la formación de los educandos la historia y consecuencias de este proceso de
deterioro y motivándolos en el cuidado y protección de este ambiente representativo de la
Región del Iberá.
En 2010, los alumnos de sexto año del Colegio José Hernandez de Laguna Brava presentaron
a la sociedad un documento titulado: “Nuestra laguna Brava es Vida”, que fundamenta el valor
natural, histórico y cultural del ecosistema y promueve la promulgación de una ley provincial
que declare a la Laguna como Reserva Provincial. En este proyecto se destaca la importancia
histórica del sitio a nivel nacional dado que aquí se libró la batalla en la que el General
Madariaga derrotara a las tropas Rosas en la batalla que lleva el nombre de Laguna Brava.
Estos jóvenes ponen de relevancia el valor identitario que la comunidad local asigna a la
Laguna Brava, al templo local de la Virgen de Itatí y al Cementerio San Isidro Labrador, que
fue declarado Patrimonio Cultural por ley provincial de Corrientes nro. 6090. Este proyecto
expresa claramente el sentir de los habitantes por sus bienes naturales y culturales y el pesar
por los daños que se infringen al ecosistema. El proyecto resalta la necesidad de implementar
acciones de manejo sustentable del humedal basadas en el turismo natural y religioso, y en
formas de producción responsable.
Atendiendo al pedido de las entidades educativas y académicas, en junio de 2012, el
Honorable Senado de la Provincia de Corrientes y la H. Camara de Diputados de Corrientes
sancionan con fuerza de ley 6.115 (Bol. Of. de Ctes. 26.222) que declara Reserva Natural a
la Laguna Brava. En su art. 2, esta ley establece: “FACÚLTASE al Poder Ejecutivo Provincial
a determinar los límites definitivos de la Reserva Natural declarada por el artículo 1o de la
presente, preservando la unidad ecológica, que involucra al espejo de agua y áreas
circundantes, conforme a las Leyes Provinciales 4736 y 5405.”, dejando así claramente
establecido el carácter provisorio y operative de la demarcación del perímetro de la reserve y
acordando al Ejecutivo Provincial la responsabilidad de la fijación de los límites definitivos que
permitan preserver la unidad ecológica que integra el espejo de agua y las áreas adyacentes a
la Laguna.
En octubre de 2014 (publicación en el Bol. oficial de Corrientes N* 26.786), la Dirección de
Parques y Reservas de Corrientes emite las disposiciones 026 (en la que reglamenta la
navegación dentro de la Laguna Brava) y 027 (mediante la cual se declara la veda total y
permanente de la caza y de la pesca en la Laguna). Ambos instrumentos señalan el interés
permanente de la Provincia en el cuidado de la Reserva Natural y en el mantenimiento de sus
colectividades naturales.
Los antecedentes presentados dejan en claro que el carácter de Reserva Natural reconocido por ley
provincial no es sólo la acción emergente de una acción de gobierno, sino el fruto de una construcción
social mantenida en el tiempo con preocupación activa de distintos estamentos de la sociedad. Que las
referidas acciones se encuentran documentadas y han sido de público conocimiento en una secuencia
de varias décadas. En consecuencia, cualquier procedimiento o disturbio que atente contra la
integridad ambiental del patrimonio natural y cultural desconociendo, por omisión o por negligencia, la
normativa vigente y las instituciones encargadas de su cumplimiento, representa un delito.

2- Proceso de deterioro ambiental “histórico”


Hasta mediados del siglo pasado, el ecosistema de Laguna Brava se mantenía en
condiciones relativamente prístinas, sólo con disturbios puntuales debidos a la cacería furtiva y
alguna actividad de subsistencia de los pocos pobladores locales, como la pesca o la
extracción de madera para sus viviendas, lo cual no tuvo impactos significativos.
A partir de los ochenta, ante la falta de normativas que protegieran al ambiente y de los
organismos de contralor, se produjo la instalación desordenada de establecimientos que no
tenían el menor respeto por el ambiente, incluyendo curtiembres, industrias químicas, una
industria textil y distintas fuentes difusas de contaminantes.
En la década del ochenta se instaló en la localidad de Laguna Brava, a pocas cuadras de la
laguna, una industria textil que elimina sus residuos industriales a la Laguna, sin ningún tipo de
tratamiento. Esto, sumado a la instalación de chancherías y al aumento de los asentamientos
vecinales al borde de la laguna, modificó la situación a lo largo de varias décadas.
En 2011, CECOAL realizó una evaluación ambiental que comparó la situación actual con la
información de los mismos indicadores, con los mismos métodos, en 1976 (Neiff et al. 1978).
Se constató un severo deterioro de la calidad de las aguas, debido principalmente al vertido de
sustancias de origen mineral.
Las aguas, que tenían características semejantes a las aguas de lluvia por el bajo contenido
salino y carácter neutro, habían aumentado diez veces su salinidad y pasaron de tener
tendencia neutra a ser definidamente alcalinas, por la incorporación de sales y de anilinas.
El contenido de sodio superaba los 100 mg/L en todas las muestras y el dosaje de cloruros a
los 90 mg/L, por sólo mencionar algunos de los elementos vertidos por la actividad industrial.
El contenido de materia orgánica que contenía el agua triplicaba los valores registrados en
1976. Al mismo tiempo, los efluentes industriales y, en mucho menor grado, los efluentes
difusos, habian incorporado fósforo en proporción varias veces superior a los valores medios
registrados en los años setenta. El incremento excesivo de este nutriente -sin precedente en
lagunas de Corrientes- afectó sensiblemente a la biodiversidad produciendo cambios notorios
en la estructura de las comunidades. Prueba de esto es el desarrollo masivo de camalotales
de Eichhornia crassipes, que produjo impactos pero también, riesgos futuros para el
ecosistema acuático, como es la afectación de los flujos biogeoquímicos, del régimen de
oxigenación de las aguas y del aporte de materia orgánica generando procesos de
senescencia (Carignan y Neiff, 1992; Carignan et al. 1994; Neiff y Poi de Neiff, 1984; Poi de
Neiff et al., 1994).
Algunas comunidades como las que viven en el barro del fondo de la laguna (Bentos) habían
sufrido una fuerte caída de su riqueza y diversidad de especies, encontrándose una reducción
drástica en la abundancia de los invertebrados, que son habitualmente uno de los principales
recursos de las mallas tróficas en la alimentación de los peces.
En la comunidad de algas (Fitoplancton) había un gradiente de cambios desde la zona de
vertido del efluente de Textil Iberá en la Laguna, hacia el extremo Este de la misma, que
permite asociar estos cambios al proceso de deterioro por contaminación.
A nivel del Zooplancton (colectividad formada por organismos animales microscópicos
suspendidos en el agua, sin movilidad propia), se constataba menor abundancia de
organismos, relacionadas con la poca concentración de oxígeno disuelto en el agua y el mayor
tenor salino actual. Hay signos de afectación de la estructura de la comunidad, con menor
riqueza de especies y especialmente, con ausencia de crustáceos. La densidad de
invertebrados planctónicos se redujo casi a la décima parte en las proximidades del ingreso
del efluente de Textil Iberá en la laguna Brava, lo que surge de comparar con la muestra que
corresponde al extremo Este de la laguna.
En la vegetación acuática se destaca la ausencia de plantas sumergidas Ceratophyllum
demersum), debido al cambio en la transparencia del agua y al aumento de la salinidad.
La vegetación flotante por el contrario, registra un aumento en el número de especies,
destacándose el importante desarrollo de Eichhornia crassipes.
Los embalsados mantuvieron su posición y cobertura respecto de 1976 y años siguientes,
aunque con evidencia de proceso de deterioro por contaminación. Las imágenes satelitales
seriadas, desde 2003 a 2010, dieron cuenta de áreas dañadas por contaminación, que
aparecen secas en las imágenes. La dinámica de los embalsados costeros está fuertemente
afectada por los procesos de contaminación especialmente en el sector SO de la laguna.
Las colectividades de invertebrados asociados a la vegetación acuática flotante (Pleuston) no
han sido afectadas en su abundancia, ya que la densidad de organismos se mantiene en
valores próximos a los publicados para la década del setenta (Neiff et al. op.cit).
Los bioensayos para determinar la toxicidad del agua del efluente indicaron que era tóxica
aguda inhibiendo el crecimiento en la especie de planta utilizada en los ensayos. El efecto es
drástico en las muestras sin diluir o diluidas al 50% en cambio los efectos son menores en las
muestras con menor dilución, que dio lugar a efectos de toxicidad crónica. En esta etapa de
los trabajos no se ha evaluado el efecto del efluente sobre el ambiente en ensayos genéticos
ni como toxicidad crónica.
Los resultados que se comentan en este informe coinciden con los encontrados por Zalocar de
Domitrovic y Asselborn, (2000) que realizaron un bioensayo con diferentes especies de algas y
notaron una fuerte reducción de la abundancia de las algas utilizando distintas
concentraciones del efluente textil.
Información y mediciones de campo dieron cuenta de valores de salinidad total del efluente de
la industria textil entre 1368 y 7650 µS/cm. Este último valor de salinidad es cien veces
superior al que tenía la laguna antes del vertido de cargas contaminantes en 1976.
Se concluyó que la laguna se encontraba muy afectada por cargas contaminantes que han
generado un proceso de toxicidad con un pasivo ambiental difícil de revertir.
Actuaciones realizadas por la Municipalidad de Corrientes y por el ICAA desembocaron en la
implementación de mejoras en el tratamiento previo de los residuos industriales vertidos por la
industria Textil Iberá a la Laguna Brava.
Posteriormente, investigadoras de CECOAL (CONICET-UNNE) estudiaron la sensibilidad de
los invertebrados que viven en la Laguna Brava y en otras lagunas periurbanas para conocer
la posibilidad de contar con organismos indicadores de contaminación y calificar este proceso.
En el trabajo de Marchese et. al. (2020) hay indices que utilizan los invertebrados como
indicadores de contaminación de la Laguna Brava y una tabla comparativa de los datos
previos y los posteriores al vertido de efluentes. Allí se Indicó que una especie de efemera
(Asthenopus curtus) y el camarón Pseudopalaemon bouvieri han desaparecido de la laguna
Brava y que serían necesarios nuevos monitoreos para ver el possible repoblamiento con tales
especies. En esta contribución se aplicaron indices de calidad ambiental que fueron
desarrollados o adaptados en una contribución publicada por Gallardo et al., (2019).
EL conocimiento de la Laguna Brava, acumulado desde 1976 a la fecha, permite valorar
cuantitativamente los daños producidos, y contar con indicadores ecologicos para seguir su evolución
en posteriores monitoreos.

3- Daños ambientales recientes, debidos a expansión inmobiliaria


En las últimas décadas, el crecimiento de la ciudad de Corrientes ha tenido dos ejes
principales bien definidos: uno, sobre la ruta nacional 12 en dirección a Posadas, y otro sobre
la ruta provincia cinco, hacia San Luis del Palmar. Más recientemente se ha generado un
urbana con la localidad de Riachuelo (Corrientes).
El proceso comenzó con la instalación de quintas y casas aisladas “de fin de semana”,
acelerándose luego con la radicación de galpones de depósito y pequeñas plantas
industriales. Finalmente se comenzaron a instalar “barrios privados”, que son urbanizaciones
de varias hectáreas, en las que se genera un loteo de terrenos destinados a viviendas
privadas, que se radicarán en un entorno de acceso restringido, con custodia en el/los
acceso/s, y algunos servicios comunes como vigilancia y mantenimiento del predio.
En ese contexto se inscriben los barrios privados identificados como Los Quebrachos y Santa
Lucía, que se están implementando desde 2020 con omisión de la normativa vigente a
nivel nacional, provincial y de los organismos de contralor ambiental. y generando
daños que se presentan en forma sumaria, sin perjuicio de realizar un análisis más
detallado.
Gestión de venta de terrenos en sitios inadecuados para viviendas permanentes.
Parte del loteo efectuado se encuentra por debajo de la cota de la cota IGN de 59 m.s.n.m.
establecido por ICAA como cota libre de anegamiento permanente o temporario. Todas las
parcelas que se encuentren por debajo de esa cota, sólo podrían ser habilitadas en caso que
se tratara de viviendas palafíticas, del tipo de la que se presenta en la figura 1, en las que el
piso de la vivienda se encuentra por encima de la cota de anegamiento.
Figura 1. Vivienda palafítica en el Delta del Paraná, en Diamante, Entre Ríos.

Dado que los terrenos loteados no reunían condiciones de seguridad hídrica, los promotores
del proyecto inmobiliario, sin ninguna consulta, ni pedido de autorización al Municipio, ni las
gestiones ambientales ante el ICAA, procedieron a remodelar el sitio, causando variados
disturbios.

Destrucción de bosque nativo en una superficie aproximada de 45 hectáreas.


Durante 2020 se realizaron desmontes en predios ubicados al este de la Reserva Natural
Laguna Brava sobre la Ruta Provincial 5 (km 10.5), en las coordenadas 27°29’40.56”S
50°40’50.75”W y 27°29’42.13”S 58°40’36.48”W, que se pueden apreciar en las imágenes
satelitales comparadas que se presentan en las figuras 2 y 3.
Figura 2. Imagen Google Earth tomada en marzo de 2019, en la que se observa el desarrollo del
bosque higrófilo mixto, con muy bajo nivel de alteración. El espacio comprendido entre las marcas de
posición situadas en la parte superior de la imagen, corresponde a vegetación anegable, de bañado (en
color verde más claro), es decir, un area que no podría habilitarse pra viviendas permanents de tipo
convencional. Gentileza de ICAA.

Figura 3. La imagen Google Earth tomada por el satélite en setiembre de 2020 muestra la destrucción
del bosque nativo y la remodelación del predio con levntamiento de la cota de terreno (formación de
plataformas sobre elevadas) y excavación lateral de canales, algunos de los cuales que llegan a la
laguna. Gentileza de ICAA.
Figura 4 Vista del terreno luego del desmonte. FOTO: gentileza Dto. Ingeniería de ICAA.

Figura 5 Se aprecia que el desmonte


de las márgenes del canal y la
declividad inadecuada del talud
favorecen el proceso erosivo de las
márgenes, generando una carga de
materiales coloidales que seran
incorporados a la Laguna Brava.
Foto: gentileza del Sector Ingeniería
del ICAA.
Figura 6. Area del obrador de la Empresa y alrededores, mostrando el desmonte. Se aprecia
también que el area intervenida corresponde a un bosque higrófilo consolidado,
pluriestratificado, de cobertura continua, con árboles de la sucesión primaria cuyo DAP llegaba
o superaba los 80 cm. Fuente: Di Giacomo y Kopuchian, (2020)

De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 5.974 de Ordenamiento Territorial de Bosques


Nativos de la Provincia de Corrientes, enmarcada en la Ley Nacional de Presupuestos
Mínimos para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos N° 26.331, los bosques
ubicados en esta zona se encuentran categorizados en la categoría 2, en “amarillo”. Según el
artículo 17 de la Ley, los bosques categorizados en “amarillo” no pueden ser sometidos a
cambios en el uso del suelo, y las únicas actividades permitidas son la conservación y el uso
sostenible sin provocar cambios en la cobertura vegetal. El desmonte y las modificaciones
posteriors del terreno ocurrieron a partir de Julio de 2019, y continuaron, para dar lugar a
emprendimientos inmobiliarios, los cuales no están contemplados dentro de las actividades
previstas en dicha ley para la protección de los bosques nativos. De hecho, estas
transformaciones ocurrieron omitiendo toda gestión previa ante la Dirección de Bosques de
Corrientes, como autoridad de aplicación de la ley provincial 5974, vigente desde 2010.
Alteración geomorfológica y ecohidrológica del predio.
A los efectos de evitar la anegabilidad de los terrenos del emprendimiento inmoviliario, los
promotores del proyecto realizaron sendas plataformas (camellones) sacando tierra del
margen de los terrenos y aporcándola para levantar un par de metros el nivel de piso original.
De esta manera quedó configurada una cuadrícula de plataformas separadas por canales
(algunos de 4-6 metros de ancho por dos metros de profundidad) como se muestra en las
figuras 5, 7 Y 8.

Figura 7 Canales construídos. En el sector de la derecha de la imagen se aprecia que el talud del
canal ha sido realizado a 45 grados, con lo cual ya presenta signos incipientes de erosion, lo cual
también se visualiza en la turbidez de las aguas del canal. Esa carga sedimentaria, durante lluvias de
cierta torrencialidad, sera derivada hacia la laguna, produciendo el atarquinamiento en el extreme del
canal. Gentileza de ICAA.
Figura 8 . La remodelación del predio incluye la aperture de excavaciones de tres metros, con paredes
casi verticales, en terrenos en los que se ha eliminado la cubierta de vegetación, con los consiguientes
problemas erosivos. Gentileza de ICAA.

Las modificaciones en la geomorfología de la zona produce alteraciones importntes en el


paisaje, con consecuencias en la distriución y abundancia de la vegetación y de la fauna del
lugar, con alteración del escurrimiento e importante producción de minerales suspendidos que
se incorporarán a la Laguna produciendo cambios en la morfología del fondo de la misma. Las
partículas coloidales permanecerán suspendidas en el agua de la laguna, produciendo
cambios drásticos en la producción primaria planctónica por aumento de la turbidez.

Estos disturbios no han sido tenidos en cuenta por los reallizadores del proyecto inmoviliario, que han
desconocido lo establecido en el art. 41 de la constitución nacional, en la ley nacional 25675, en la ley
provincial 5067 y en el Codigo de Aguas de la Provincia de Corrientes.

Generación de quemas furtivas poniendo en peligro a terrenos colindantes.


El proceso de habilitación de tierras para el emprendimiento inmoviliario se produjo mediante
quemas de los residuos de desmonte, sin efectuar tramitación alguna ante los organismos
competentes. Estas quemas se realizaron en los predios ubicados al este de la Reserva
Natural Laguna Brava sobre la Ruta Provincial 5 (km 10.5), entre las coordenadas
27°29’40.56”S 50°40’50.75”W y 27°29’42.13”S 58°40’36.48”W, que se pueden apreciar en las
imágenes satelitales que muestran los “focos calientes”, como han documentado Di Giacomo
y Kopuchian (2020) y pueden verse en las figuras 9 Y 10.
Figura 9. Las imagines satellitales muestran los focos igneos en distintos sitios del
emprendimiento inmoviliario. Fuente: Di Giacomo y Kopuchian, (2020b). Imágenes satelitales de “Focos
de calor” por día según datos de satélite VIIRS (375 m de resolución) de FIRMS-NASA.
Figura 10. La imagen muestra que los focos de quemas fueron realizados en un area superior a la que
podían controlar los pocos operarios asignados a esta tarea. El personal trabaja fuera de los protocolos
establecidos para estas tareas. Fuente: Di Giacomo y Kopuchian, (2020b).

Las quemas fueron realizadas en junio de 2020, durante la fase de seca


prolongada, durante días cálidos, secos y ventosos, como lo certifica la
información publicada por ICAA para el mes de junio 2020 (figura 11)

Figura 11: información meteorológica correspondiente a junio de 2020, Fuente: ICAA.


Las quemas de los residuos de desmonte en el predio se realizaron durante un periodo en que la
Provincia de Corrientes había establecido la veda total de quemas, atendiendo a la emergencia que
produjera la seca prolongada. De hecho, la actividad se realizó en contravención de lo normado por el
DNU presidencial 297/2020 mediante el cual se restringían todas las actividades en prevención del
COVID 19, con excepción de aquellas consideradas esenciales. Es obvio que las quemas reiteradas se
realizaron en desconocimiento de la Ley Provincial N° 5.590 de Manejo del Fuego y Ley Nacional N°
26.562 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Control de Actividades de Quema;
de la ley nacional 26.815 de manejo del fuego; en la ley nacional 24.295 (adhesión a la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático; en la ley 27.520 (de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático, con ncumplimiento de las solicitudes de autorización para realizar quemas.

4- Riesgos vinculados a las transformaciones del paisaje de la Laguna Brava.


La ocupación de un sector importante de la Reserva Natural Laguna Brava, por una
urbanización como la que aquí se analiza, que ha vulnerado toda la normativa vigente y
desconocido las instituciones constituidas como autoridades de aplicación ambiental, configure
un atropello a la sociedad, a su derecho al usufructo del ambiente, sus bienes patrimoniales y
a la cultura local. No corresponde a este documento analizar posibles sanciones hacia los
responsables del daño causado, sin embargo es preciso señalar que los hechos
documentados podrían repetirse en el futuro inmediato ante un precedente en el que no se
hallan esclarecido responsabilidades y generado medidas de restauración necesarias.
La primera reflexión tiene que ver con el derecho publico de acceso al ambiente, Los barrios
privados constituyen barreras para el acceso de las ciudadanos al disfrute del paisaje y de la
naturaleza en sentido más amplio. Es necesario asegurar el derecho de propiedad de quienes
ocupen estas urbanizaciones, pero sin desmedro de mantener vias de acceso a la Laguna,
especialmente, garantizar la posibilidad de desarrollos recreativos y turísticos que permitan
conocer y contemplar, a poca distancia de la ciudad de Corrientes, un paisaje de
características semejantes a los del macrosistema Iberá.
Las urbanizaciones que se instalen en el area de la Reserva o en sus adyacencias debieran
tener edificación e instalaciones que no alteren el entorno paisajístico propio de la reserva,
quedando prohibida la consturcción de condominios en altura (monobloques), o instalaciones
para productos industriales que puedan poner en riesgo la calidad ambiental por emission de
sustancias líquidas, sólidas o gaseosas, o por la emission de ruidos que afecten los hábitos de
la fauna silvestre.
La edificación domiciliaria y de servicios se realizará en el area permitida por la cota libre de
anegamiento establecida por ICAA: cota IGN de 59 metros s.n.m. Cuando, por razones
debidamente justificadas, debieran efecturarse construcciones en posición levemente menor,
se deberá gestionar el permiso ambiental correspondiente ante el ICAA y la autorización de
construir expedida por la Municipalidad de Corrientes, en caso que la propuesta constructiva
se adapte convenientemente a la alternancia de suelo anegado, en cuyo caso se autorizará
con carácter de excepción.
La remoción de suelo con el objeto de producer plataformas (camellones) que eviten el
anegamiento producen efectos nocivos en los ecosistemas, al modificar el escurrimiento,
generar condiciones erosivas en el terreno perimetral a la laguna, acrecentar la carga de
sólidos suspendidos en el agua de escurrimiento y favorecer procesos de colmatación de la
Laguna, por lo que no estarán permitidos en el area de aporte a la misma.
En el supuesto que se decidiera eliminar los excedentes pluviales de la urbanización
directamente a la cañada Mandiyuraty, ha de tomarse como base el estudio de determinación
de cotas de inundación producido por ICAA (2021). En el mismo, el nivel más alto del terreno
estaría dado por la cota de terreno libre de anegamiento (58,50 m.s.n.m. IGN), pero se tomará
como referencia la cota de 59 metros, indicada como “nivel de revancha” por ICAA y el nivel
más bajo correspondería a la desembocadura del A* Desaguadero. La diferencia altimétrica
entre estos dos puntos representa el gradiente en el cual puede darse el escurrimiento del
agua superficial. En base al referido estudio, como condición para habilitar los desagües de la
urbanización hacia la cañada Mandiyuraty, se debiera conocer si la potencia de ese gradiente
de terreno y las condiciones del lecho de la Cañada, permitirían el escurrimiento de la lluvia
diaria maxima del hietograma de diseño con recurrencia para 50 años, que fue establecida en
268 mm/día, considerando –además- que, en períodos hiperhúmedos como 1982-1984, 1997-
1998, puede esperarse la repetición en días sucesivos, de lluvias superiores a 100 mm/día.
En este escenario de precipitaciones extremas, los excedentes de escurrimiento se derraman
fuera de la cañada y/o por la altura de la lamina de agua, pueden frenar el escurrimiento
desde algunos barrios de Santa Ana, produciendo el anegamiento, o prolongando el tiempo de
anegamiento en los barrios Aranduroga, Tierra Hermosa, Amokañi y parte del barrio Leconte,
que por su cota de terreno, quedarían comprometidos en la lamina de agua (Fig. 12).

Fig. 12. Ubicación de los barrios perimetrales a la Cañada Mandyyuraty. Fuente: ICAA (2021)

Obviamente, el escurrimiento en lamina tiene otro índice de rugosidad que el propio de los
distintos tipos de vegetación de la Cuenca, lo cual merece un ajuste para el cálculo de los
tiempos de evacuación de excedentes.
La intervención del bosque nativo sera minima y se realizará en caso que la Dirección de
Bosques lo autorice por motivos plenamente justificados. En todos los casos, el promotor del
proyecto de urbanización propondrá una estrategia de reposición de árboles nativos con
arreglo al paisaje pre-existente a la urbanización.
Los efluentes pluviales y cloacales son un peligro para la calidad de las aguas de la Laguna.
Por lo tanto, no seran derivados a la Laguna Brava para evitar el deterioro de la calidad de sus
aguas. El tratamiento de los residuos domiciliarios, sólidos, líquidos y gaseosos seran tratados
siguiendo la normativa producida por ICAA.

Tanto en la etapa de construcción, como en la de funcionamiento de las urbanizaciones, se


respetarán las disposiciones 026 y 027 de 2014 emitidas por la Dirección de Parques y
Reservas de Corrientes. En ese contexto quedará prohibido molestar a la fauna Silvestre
restringiendo sus áreas de movimiento, nidación o alterar otras características del habitat.
La instalación de viviendas en el area aledaña a la laguna conlleva el riesgo de aperture de
brechas, caminos y canales de acceso a la laguna, con fines recreativos o de otro tipo. Estos
canales alteran el efecto de filtro que producen los embalsados marginales, reteniendo y
metabolizando cargas orgánicas y de algunas sustancias minerales. Por este motivo, no se
deberá alterar la franja litoral lindante con el espejo de agua. Cuando se generen proyectos de
turismo natural sustentable, que requieran accesos a la Laguna, tales requerimientos seran
presentados ante el ICAA y la Dirección de Parques y Reservas, para evaluar su possible
realización.

5- Sugerencias de acciones de contención, mitigación y gestion ambiental.

La primera medida sera, en base a la documentación existente, acreditar los daños causados
por la urbanización analizada a efectos de proceder a la restauración de la matriz del paisaje
que fue alterada. Los canales seran rellenados con materiales de igual característica que los
que fueron estraídos para formar las plataformas de los terrenos del barrio.
El promotor del Proyecto de urbanización deberá reponer el bosque destruído con un diseño
que armonice con el monte nativo remanente. Para ésto, presentará un proyecto que sera
analizado y contará con la aprobación de la Dirección de Bosques de Corrientes, en el que
propondrá la plantación de un numero equivalente de árboles nativos de lase species que se
encuentran en el bosque remanente, respetando las proporciones en que se encontraban en el
ambiente natural.
La Dirección de Parques y Reservas con participación de CECOAL y de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la UNNE ofrecerá becas de pasantía a estudiantes de los dos últimos
años del Colegio José Hernandez a efectos de capacitarlos en Biología de la Conservación,
de manera que puedan colaborar activamente con la Dir. de Parques en la gestión de las
mejores medidas de protección ambiental.
La Dirección de Parques y Reservas, con la colaboración de los organismos mencionados
anteriormente ofrecerá cursos de divulgación y “Encuentros con la naturaleza” a los vecinos de
la nueva urbanización, con el ánimo de hacerles conocer los valores naturales y culturales de
la Reserva, a la vez que asesorarlos sobre las costumbres de los animales de la vida Silvestre
y cuidados que hacen a la convivencia con la naturaleza.
Se habilitará un grupo de WA para los locatarios interesados en el conocimiento de la
naturaleza, en resolver problemas de convivencia con los animales, o brindar asesoramiento
para proceder en casos de emergencias.

Bibliografía consultada
Asselborn, V. y Y. Zalokar de Domitrovic, 2000. Aplicación de bioensayos uniespecíficos para evaluar los efectos
de un efluente textil y la calidad del agua de una laguna receptora. Pp. 353-363. En: Espindola et al.
(Eds.): Ecotoxicología: perspectivas para o século XXI. RIMA, San Carlos, Brasil.
Bonetto, A.A., J.J. Neiff, A. Poi de Neiff, M.E. Varela, M.A. Corrales y Y. Zalakar. 1978. Estudios limnológicos en
la cuenca del Riachuelo. III. Laguna Brava. Ecosur, 5(9): 57-84. Santa Fe, Argentina.
Carignan, R. and J.J. Neiff. 1992. Nutrient dynamics in the floodplain ponds of the Paraná River (Argentina)
dominated by Eichhornia crassipes. Biogeochemestry, 17 (85-121). Ed. R.W. Howarth, Holanda. An
International Journal Kluwer Acad. Publ. The Netherlands. ISSN 0168-2563.
Carignan, R., J.J: Neiff y D. 1994. Planas. Limitation of water hyacinth by nitrogen in subtropical lakes of the
Paraná floodplain (Argentina). Limnol. Oceanogr., 39(2): 439-443. USA. ISSN 0024-3590.
Colegio José Hernandez. 2010. Nuestra laguna Brava es Vida. Informe del Proyecto, presentado por alumnos de
6to. año, dirigidos por la Profesora Gladis Solis. (Inédito).
Di Giacomo, A. y C. Kopichian. 2020. Carta al Defensor del Pueblo de Corrientes respecto de las actividades
relacionadas al proyecto de urbanización de Laguna brava, que incluyen canalizaciones y platformas.
30 de junio de 2020.
Di Giacomo, A. y C. Kopichian. 2020. Carta al Defensor del Pueblo de Corrientes respecto de los desmontes
debidos a la urbanización en Laguna Brava, 30 de junio de 2020.
Di Giacomo, A. y C. Kopichian. 2020. Carta al Defensor del Pueblo de Corrientes respecto de las quemas debidas
al proyecto de urbanización de Laguna brava. 30 de junio de 2020.
Gallardo,L.I., J.M. Coronel y A.S. G. Poi. 2019. Urban rain-fed lakes: macro-invertebrate assemblages associated
with Egeria najas as indicators of biological integrity in wetlands of Corrientes Province (Argentina).
Biodiversity and Conservation 28(6):1549–1568. ISSN 0960-3115.
ICAA (Instituto Correntino del Agua y del Ambiente). 2021. Estudio para determinacion de la cota de inundacion
de la Laguna Brava y la Cañada Mandiyuraty, departamentos Capital y San Cosme – provincia de
Corrientes. Informe interno, 1-12 y Anexo: Planos.
Marchese M.R., Gagneten A.M., Montalto L., Gallardo L.I., Damborsky M.P. y A.S.G. Poi. 2020. Aplicación de
indicadores biológicos en el Nordeste Argentino: 82-104 En: Domínguez E., Giorgi A. y N. Gómez
(Comps.). La bioindicación en el monitoreo y evaluación de los sistemas fluviales de la Argentina: Bases
para el análisis de la integridad ecológica. Editorial Eudeba, Buenos Aires. ISBN 978-950-23-3005-1.
Neiff, J.J.; C.A. Patiño; A.S. Poi de Neiff; Y. Zalocar de Domitrovic and S.M. Frutos, 2002. Response of natural
marsh to chemical and biological inputs of eutrophic waters (Saladas, Corrientes, Argentina).. Revista
Brasileira de Recursos Hídricos (ABRH), Asociación Brasilera de Recursos Hídricos, Porto Alegre,
Brasil, 7 (3):53-62.
Poi de Neiff, A., J.J. Neiff, O. Orfeo y R. Carignan. 1994. Quantitative importance of particulate matter retention by
the roots of Eichhornia crassipes in the Paraná floodplain. Aquatic Botany, 47: 213-223. The
Netherlands.
Poi de Neiff, A.; J.J. Neiff; C.A. Patiño; A.O. Ramos; J.R. Cáceres; S.M. Frutos y M. Canón Verón, 1999. Estado
trófico de dos lagunas en planicies anegables con áreas urbanas. Rev. Facena, 15: 93-110.
Poi de Neiff, A.; J.J. Neiff, Y. Zalokar de Domitrovic, S.M. Frutos y M.B. Canón Verón, 2007. Estructura de las
comunidades en un lago eutrófico y perspectivas de manejo (Corrientes, Argentina). En: Actas del
Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: sostenibilidad a
múltiples niveles y escalas. Pp. 1197-1202. Feyen, J. Aguirre L. y Moraes M. (Edits). Vol. II (Subtema
4). Cochabamba, Bolivia.
Varela, M.E., M.A. Corrales, G. Tell, A. Poi de Neiff y J.J. Neiff. 1978. Estudios limnológicos en la cuenca del
Riachuelo. V. Biota acuática de los embalsados de la laguna Brava y los caracteres del hábitat. Ecosur,
5(9): 97-118. Santa Fe, Argentina.
USEPA, 2002. Methods for evaluating wetland conditions: #9 developing and invertebrate index of biological
integrity for wetlands. United States Environmental Protection Agency. Office of Water, Washington, DC,
USA. EPA-822-R-02-019.

También podría gustarte