Está en la página 1de 4

Cuenca del Desaguadero

Se trata de una de las cuencas hidrográficas más extensas del país, pues recibe
los aportes de unos 260.000 km2 (color amarillo en el gráfico). Como se puede
notar, antiguamente el Desaguadero era un afluente del río Colorado (cuenca
marcada en color naranja). Pero hace ya más de 100 años el endicamiento de sus
propios afluentes, en San Juan y en Mendoza, hace que se pierda en el NO
pampeano y sólo en condiciones excepcionales (grandes crecidas, alguna vez
cada tantas décadas) llegue a su destino original. Esto generó conflictos legales
entre los gobiernos pampeano y mendocino (nunca resueltos) acerca del derecho
al uso del agua.

El nombre del río alude a que en él vierten sus aguas las lagunas de Guanacache,
insólito humedal (zona pantanosa y con múltiples lagunas) en medio del desierto,
en el límite entre Mendoza y San Juan (extremo NE mendocino, SE sanjuanino).
Estas lagunas reciben el aporte del río Mendoza, que poco antes recibe a su vez
las aguas del San Juan.

Pero las nacientes verdaderas de este curso hídrico se hallan mucho más al N, en
la ladera S del volcán llamado Cerro Bonete, en el NO riojano (ver entrada
correspondiente a los Andes Áridos). Desde pequeños arroyuelos surge el río
Vinchina, que avanza a través de las quebradas que debió crearse (foto) para
continuar su camino rumbo al S, hasta llegar a territorio sanjuanino. Allí su
principal afluente es el Jáchal.
De la cordillera de los Andes, procede su fuente de alimentación. Es decir, que
recoge las aguas de los ríos que nacen de la montaña y que son alimentados por
precipitaciones nivales en las altas cumbres, principalmente en invierno. Tal es
así, que en primavera el deshielo hace que con un carácter torrencial desciendan
los ríos y arroyos.

Varios de ellos fueron represados en su curso medio con el objetivo de irrigar las
planicies de piedemonte, originando extensos oasis agroindustriales, por ejemplo
en Mendoza y San Rafael. Sin embargo, en el curso superior de este ámbito, se
han realizado obras para el aprovechamiento hidroeléctrico como es el caso del
embalse Nihuil, en el río Atuel esta cuenca, suele ser considerada temporaria
porque en épocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar.

No obstante, el Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, son sus
ríos más trascendentales. A su vez, ellos son afluentes del colector que, con
distintas denominaciones, recorre la región cuyana en dirección norte-sur. En su
origen se denomina Vinchina o Jagüe, posteriormente se llama Bermejo, luego
Desaguadero, después de pasar por las salinas toma el nombre de Salado y en la
provincia de La Pampa, el de Chadileuvú-Curacó.

Este río pertenecía a un área exorreica con vertiente atlántica, más precisamente
a la Cuenca del Río Colorado, pero debido a la intensa utilización de las aguas de
los afluentes (ya sea riego, energía y consumo de la población), hicieron que
estos no alcanzaron al colector, convirtiéndose esta parte del Desaguadero, en un
cauce seco.

Desde la zona de Guanacache hacia el S, el río (ya llamado Desaguadero) es


límite entre las provincias de San Luis y Mendoza (foto inferior).
El clima de su cuenca es árido. Su régimen hidrológico es de tipo glaciar, con
crecidas en verano. Por las condiciones climáticas y el uso que se hace de los
caudales de sus afluentes en la región de Cuyo, su curso inferior permanece seco
durante periodos prolongados, lo cual hace que su cuenca sea considerada
endorreica

RELIEVE:Montañoso, ocupa el oeste de la región. Elevadas cumbres con nieves


permanentes, pasos a gran altura frecuentemente bloqueados por la nieve durante
el invierno.Su mayor altura, el cerro Aconcagua de 6.959 m, en la cordillera
principal.Montañas bajas de cumbres chatas en la Precordillera.Llano, forma un
extenso piedemonte al este de los cordones montañosos.

La Cuenca del Desaguadero-Salado es la más extensa de las cuencas interiores


de la República Argentina y se desarrolla desde la provincia de Catamarca hasta
La Pampa. Se caracteriza por un colector principal que corre rumbo N-S,
recibiendo sucesivamente los nombres de Vinchina

Con respecto a los BIOMAS… se observan diferencias según el sector:

* BIOMA DE SEMIDESIERTO en la Cordillera Frontal: con poca agua, factor


determinante para la separación de los vegetales y la escasez de estos, además
de restringir notablemente la cantidad y variedad de animales, así como la
cantidad y variedad de plantas, que suelen ser arbustos xerófilos resistentes al
agua, de pequeños tamaño y hojas carnosas ideales para conservarla en
cantidades suficientes.

* BIOMA SEMIDESIERTO en la Cordillera Principal: fauna naturalmente escasa,


que adapta diversas estrategias de supervivienciam entre ellas las mas comunes
son los habitos cavicolas y nocturnos, pelajes espesos para preservarse de las
bajas temperaturas nocturnas, reciclajes de orina o migraciones temporarias.

* PIEDEMONTE: las plantas no son abundantes en las zonas sin riego, en cambio
son exuberantes en las zonas de riego, ya que el suelo es decididamente muy
fértil; pero las pocas precipitaciones anuales no permiten mayor crecimiento que
una estepa arbustiva, de setos bajos y resistentes a la falta de agua.

* BIOMA SEMIDESIERTO EN LA PRECORDILLERA: los vegetales son la base de


la cadena alimenticia; su escasa oferta limita el numero de componentes de la
fauna. Los herbívoros, consumidores de primera, insectos, aves y mamíferos
como martinetas, maras, chinchillas, guanacos y vicuñas. Aves y mamíferos
suelen alimentarse tanto de vegetales como de pequeños insectos, como el ñandú
y la vicuña.

También podría gustarte