Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Centro Universitario Regional del Cibao Central


(CURCE-UASD)

Asignatura:
Pedagogía Social 411

Tema:
Trabajo de Investigación

Presentado por:
Ana Virginia Tejeda Soto

Matricula
100023376

Facilitadora:
Carmen Pérez Feliz

16 de Noviembre del 2015


Bonao, Prov. Monseñor Nouel, Rep. Dom.
LA DELINCUENCIA

La delincuencia se refiere a un
conjunto de actos en contra de la
ley, tipificados por la ley y
merecedores de castigo por la
sociedad, en diferentes grados. Se
podría definir también como una
conducta por parte de una o
varias personas que no coinciden
con las requeridas en una
sociedad determinada, que atentas
contra las leyes de dicha sociedad.
Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada
país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en
reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial,
recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal
funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente
naturaleza a sus miembros.

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad
actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a
que cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más
común es la llamada delincuencia menor, que normalmente es cometida por
una persona o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter
menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes
proporciones, es decir, no son cometidas por grupos organizados ni
planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos
como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y
pinturas en muros y monumentos, entre otros.

CAUSAS

Las causas de la que hacen posible la delincuencia son múltiples, entre ellas
tenemos: la separación de los padres de familia, que tienen hijos menores de
edad, la pobreza que cada día sacude más al Perú, el desempleo, baja
remuneración de salarios, las drogas que se llegan a consumir muchas veces
por influencia negativa en la sociedad, también puede deberse a factores que
tienen que ver con el estado de salud mental de las personas ya que muchas
veces están padeciendo determinadas enfermedades que hacen que un ser
humano se enriende en actos delictivos. Pero reflexionemos la delincuencia
desde el punto familiar.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la delincuencia y drogadicción son múltiples, a


continuación vamos a describir las más comunes de acuerdo a los autores
citados:

a) Trastornos Mentales
b) Trastornos mentales no tratados
c) Delitos contra las personas
d) Homicidios
e) Violencia intrafamiliar
f) Suicidios
g) Delitos contra la propiedad etc.

EL SUICIDIO
Es el acto por el que una persona,
deliberadamente, se provoca
la muerte. Por lo general es consecuencia
de desesperación, derivada o atribuible a
una enfermedad mental, como
ladepresión, el trastorno bipolar,
la esquizofrenia, el trastorno límite de la
personalidad, el alcoholismo o abuso de
sustancias. A menudo influyen en él
diversos factores estresantes como
dificultades financieras o problemas en
las relaciones interpersonales. Entre las
medidas empleadas para prevenirlo se encuentran: limitar el acceso a los
métodos, como armas de fuego y venenos, el tratamiento de la enfermedad
mental subyacente o del abuso de sustancias y la mejora de las condiciones
financieras. Aunque son comunes las líneas de crisis, hay poca evidencia
sobre su efectividad.
Entre las causas más frecuentes de suicidio se encuentran:

1. Problemas afectivos (desamor o violencia


2. Ausencia espiritual (conflictos de personalidad, existenciales y
trastornos mentales
3. Problemas económicos y sociales (abandono de hogar o padres, trata
de personas, bullying
4. Depresión y enfermedades crónicas o definitivas (una de las
características determinantes es la presencia de dolor.

SEÑALES DE ALARMA

A menudo se pueden detectar algunos indicios de que una persona está


pensando en o planeando un intento de suicidio. He aquí algunos de ellos:

Hablar sobre el suicidio o la muerte en general


Hablar sobre "irse", "emprender un viaje" o "marcharse"
Decir que ya "no se necesitarán" ciertas cosas y regalar pertenencias a
otras personas
Hablar sobre sentimientos de desesperanza o culpabilidad
Alejarse de los amigos o familiares y perder las ganas de salir
No tener ganas de participar en las actividades o aficiones favoritas
Tener dificultades para concentrarse o para pensar con claridad
Experimentar cambios en los hábitos alimentarios o de sueño
Manifestar conductas autodestructivas (como beber alcohol, consumir
drogas y autolesionarse, por ejemplo).

La violencia es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para lograr los
objetivos y contra la voluntad del violentado. Esto puede manifestarse de
múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y
asociado igualmente, a variadas formas como humillaciones, amenazas,
rechazo o agresiones verbales. Una consecuencia puede ser de destrucción a
través de lesiones físicas, por ejemplo.
Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el
que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los
problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el
resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de
comunidad.
Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no
necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede
manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de
daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la
sociedad.
En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de
algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una
planificación previa minuciosa.
La violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños
físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con
la agresión física, ya que también puede ser psicológica, o maltrato
emocional, la represión política o la intolerancia religiosa a través de
amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas
por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican
diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son
aceptadas.
El individuo violento se impone por la fuerza. Existen varios tipos de
violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual.
Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones.
Se denomina estilización de la violencia a la estetización que de la violencia
se hace en distintas expresiones del arte, la cultura y los medios de
comunicación.

CAUSA

El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento


de las Mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están
bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es
la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas:
no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es
conversando y Analizando qué causa eso y luego tratar de
solucionarlo.
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos,
generando así
Violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad
de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe
de violencia, Un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y
poco armonioso ha de ser, Seguro, una persona problemática y con
pocos principios personales.
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas
que no saben
Lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos,
y generan así violencia.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se
drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de
la realidad causando mucha
Violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean
hasta a su propia madre.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas

CONSECUENCIAS FÍSICAS
Homicidio
Lesiones graves
Embarazo no deseado
Abortos
Estrés
Vulnerabilidad a las enfermedades

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
Suicidio
Problemas de salud mental
Ausencia de Autoestima
Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes
sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza,
Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y
Ansiedad,
Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
CORRUPCIÓN

La corrupción es un complejo fenómeno


social, político y económico que afecta a
todos los países del mundo. En diferentes
contextos, la corrupción perjudica a las
instituciones democráticas, desacelera el
desarrollo económico y contribuye para la
inestabilidad política. La corrupción destruye
las bases de las instituciones democráticas al
distorsionar los procesos electorales,
socavando el imperio de la ley y
deslegitimando la burocracia. Esto causa la
ajena a los inversionistas y desalienta la
creación y el desarrollo de empresas en el
país, que no pueden pagar los "costos" de la corrupción.

El concepto de corrupción es amplio. Incluye soborno, fraude, apropiación


indebida u otras formas de desviación de recursos por un funcionario
público, pero no es limitado a ello. La corrupción también puede ocurrir en
los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido de
información privilegiada para fines personales y la compra y venta de las
decisiones judiciales, entre varias otras prácticas.
Reconociendo la necesidad de un instrumento mundial para ayudar a los
Estados miembros en la lucha contra la corrupción, la Asamblea General de la
ONU aprobó, en 29 de septiembre de 2003, la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción - el primer instrumento jurídico anticorrupción
con normas vinculantes a los países signatarios. La Convención ofrece un
camino para la creación de una respuesta global a un problema también
global.
Como guardián de la Convención, la UNODC mantiene un amplio programa
para ayudar a los Estados miembros, especialmente los países en desarrollo, a
aplicar sus disposiciones. Para ello, promueve la asistencia técnica destinada
tanto al sector público cuanto al sector privado.
Un creciente número de Estados viene ratificando la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, incluidos los países de operación de la
Oficina de Enlace y Partenariado de la UNODC en Brasil. El principal
objetivo de la UNODC en este ámbito es ayudar a los firmantes a desarrollar
capacidad técnica para aplicarla de manera efectiva.
CAUSAS

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenos (externas).


CAUSAS ENDÓGENAS (las que tienen que ver con el individuo)

Falta de valores humanistas


Carencia de una conciencia social.
Falta de educación.
Desconocimiento legal.
Baja auto estima.

Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas).


CAUSAS EXÓGENAS (los que dependen de la sociedad):

La impunidad de los actos de corrupción.


Los modelos sociales que transmiten anti- valores.
Un excesivo poder discrecional del funcionario público.
La concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del
gobierno.
EL soborno internacional.
El control económico o legal sobre los medios de comunicación que
impiden se exponga a la luz pública los casos de corrupción.
Salarios demasiado bajos.
Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de
los fondos públicos y de los procesos de decisión.
La poca eficiencia de la administración pública.
Y una extrema complejidad del sistema.

DROGADICCIÓN
La drogadicción es una enfermedad que
consiste en la dependencia de sustancias
que afectan el sistema nervioso central y
las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la
percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos,
dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se
consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los
sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas
pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así


que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos
fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se


consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el
malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de
consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la
consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir


mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al
consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el
mismo efecto.

La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser
muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades
básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La
persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo
el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso
matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a
afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e
interpersonales, en los estudios, etc.

TIPOS DE DROGAS

 Crack y Cocaína
 Esteroides (Anabólicos)
 Éxtasis
 Heroína
 Inhalantes
 LSD
 Marihuana

CAUSAS

En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad. Las


drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas
personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al
vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a
volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.

Algunos factores que favorecen el fenómeno de la drogadicción pueden ser


clasificados del modo siguiente:
Factores de tipo social: En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de
drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo
de las mismas. Tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden
conseguir en las farmacias sin receta médica. Asimismo, el amplio tráfico y
distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. Algunas drogas,
como el éxtasis, están "de moda", y prácticamente se puede obtener en
cualquier discoteca. Niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener
pegamentos, tales como el Terokal, para inhalar.

Factores de tipo familiar: Los hijos de padres fumadores, bebedores o


tóxicodependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres
que no lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista
disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se
encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren
sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas.

Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la


decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape
a los problemas cotidianos; algunas personas las usan como medio para
compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos.

CONSECUENCIAS
El drogadicto pierde lo mejor de sí mismo: el autocontrol y la fuerza de
voluntad. Se vuelve apá¬tico, desinteresado, ansioso. Pierde el estímulo por
los logros personales y profesionales. Se aisla, des¬precia los vínculos
familiares y amistosos, y se en¬cierra en círculos, por lo general marginales,
donde le resulta fácil conseguir la droga. Se vuelve esclavo de la sustancia
hasta destruirse a sí mismo.

Las repercusiones en el ámbito familiar también son importantes. La familia


de un adicto casi siem¬pre se ve desbordada en su intento de hacer frente al
problema, sobre todo cuando, junto a la toxico¬manía, se producen
conductas de carácter delictivo. El abanico de actitudes que se da entre los
progenitores ante la existencia de un hijo toxicómano es muy amplio -desde
el ocultamiento y la incompren¬sión al intento de encontrar soluciones con el
apo¬yo de profesionales-, pero en cualquier caso el pro¬blema siempre
plantea graves tensiones e importan¬tes cargas económicas, en ocasiones
insostenibles.

En el ámbito social, las consecuencias más graves del consumo de drogas


probablemente sean la marginación y la delincuencia. Por un lado, la
distribu¬ción de las drogas ilegales está controlada por orga-nizaciones
criminales, con las secuelas de corrup¬ción y violencia que ello lleva
aparejado, y por otro lado, el consumidor suele recurrir a conductas
de¬lictivas para poder adquirirlas.

También podría gustarte