Está en la página 1de 2

PROTOCOLO DEL MANEJO DE PLAGIOCEFALIA.

La plagiocefalia postural es una deformidad de la cabeza del bebé


producida por una presión constante en el mismo punto, que impide
que la cabeza crezca de manera uniforme.
En términos generales, la plagiocefalia no suele dejar secuelas más
allá de las estéticas, aunque sí se ha observado mayor frecuencia de
deformidades maxilofaciales, faciales, escoliosis cervical, así como
retrasos en el desarrollo motor en niños con plagiocefalia, sin
olvidarnos del aspecto psicológico cuando alcanzan la edad adulta.

¿Cuáles son las causas de la plagiocefalia?

Las causas que provocan la plagiocefalia postural pueden ser de tres


tipos: prenatales, perinatales o postnatales.

1. Entre las causas prenatales nos encontramos con poco espacio


intrauterino para el feto bien por pelvis pequeñas, embarazos
múltiples, fetos con cabeza grande, fetos grandes… o una posición
intrauterina anormal. En estos casos, al haber estado varias
semanas con poca movilidad o con una postura anormal mantenida
en el tiempo, aparte de provocar una deformidad craneal es muy
probable que además haya provocado un acortamiento asimétrico de
los músculos del cuello provocando un tortícolis muscular congénita.

2. Entre las causas perinatales están la utilización de fórceps o


ventosa para ayudar a salir al niño o la niña en el momento del parto
o la prematuridad.

3. Dentro de las causas postnatales nos encontramos con la


posición supina (boca arriba) prolongada, bien con la cabeza girada
hacia un lado o en la línea media, principalmente para dormir, o el
uso prolongado de hamacas o sillas de automóvil (las llamadas
maxicosi). La pauta en cuanto al sueño cambió hace unos años
cuando la Asociación Americana de Pediatría, tras varios estudios,
afirmó que los bebés deben dormir boca arriba, ya que se observó que
este hecho redujo en más de un 40% el cuadro de muerte súbita de
lactante, viéndose en cambio, incrementada la incidencia en
plagiocefalia postural. Obviamente, la muerte súbita está por encima
de la plagiocefalia en el orden de prioridades, pero debemos tener en
cuenta la postura del bebé el tiempo que no está dormido, por ejemplo
mantenerle boca abajo con nuestra supervisión en momentos de
juego, cogerle en brazos, portearle, o girar su cabeza alternando los
lados cuando duerme. El objetivo principal es disminuir el tiempo que
la cabeza está apoyada sobre el mismo lado.

Y, ¿cuál es el tratamiento?
Si el cuello siempre mira hacia el mismo lado, la cabeza siempre
estará apoyada sobre ese mismo lugar, por consiguiente, la cabeza no
Pautas generales:

 Cuando el bebe esté dormido, debemos alternar la posición de


la cabeza, es decir, cambiar de lado el apoyo de la cabeza,
 Cuando el bebé esté despierto debemos colocarle en posición de
decúbito prono (boca abajo) bajo nuestra supervisión, el mayor
tiempo posible, e ir aumentando este tiempo progresivamente.
En esta posición, además de dejar libre la cabeza de la presión
continuada, estaremos fortaleciendo los músculos extensores
del cuello y espalda, que son necesarios para tener un buen
desarrollo motriz.
 Es beneficioso el porteo, o en su defecto coger en brazos al bebé,
ya que cuanto más le mantengamos en esta posición más
evitaremos los apoyos prolongados de la cabeza
 Cambiar la posición de la cuna para estimular que gire la
cabeza de un lado al lado contrario, al igual que cambiar el
brazo con el que cogemos al bebé, etc.
 Es muy importante empezar el tratamiento lo antes
posible para que se pueda aprovechar la capacidad de
remodelación del bebe por el propio crecimiento del cráneo.

También podría gustarte