Está en la página 1de 75

ALBERTO J.

AGUILERA CASTILLO
Contador-Resolutor de la Dirección General de
Impuestos Internos.

MANUAL
DE CONTABILIDAD
AGRICOLA
CON EL REGLAMENTO OFICIAL

EJEMPLO DE CONTABILIDAD
MINIMA EXIGIDA POR EL
REGLAMENTO
DISPOSICIONES DE LEYES SOCIALES,

TABLAS DE SUELDOS Y SALARIOS.


ALBERTO J. AGUILERA CASTILLO
Contador-Resolutor de la Dirección General de
Impuestos Internos.

MANUAL
DE CONTABILIDAD
AGRICOLA
CON EL REGLAMENTO OFICIAL

EJEMPLO DE CONTABILIDAD
MINIMA EXIGIDA POR EL
REGLAMENTO

DISPOSICIONES DE LEYES SOCIALES,

TABLAS DE SUELDOS Y SALARIOS.


Es propiedad

Inscripción N? 21.422
PRO LO G O

La presente obra sólo pretende dar a conocer en for­


ma mínima y sencilla las disposiciones legal&s de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, relativas a la tributación a
que están obligadas las personas que exploten predios
agrícolas, como asimismo, sobre el Reglamento a que de­
berá ceñirse la contabilidad agrícola, para los efectos de
determinar la renta imponible que deberá declararse en
el impuesto Global Complementario o Adicional.

En este Manual se indican, además, ejemplos sobre


contabilidad mínima, formas de practicar los inventarios
exigidos por el Reglamento, algunas disposiciones relati­
vas a las Ley os de Alcoholes; Compra-Venta; Timbres,
Estampillas y Papel Sellado.

Finalmente, escalas de sueldos vitales y salarios m í­


nimos vigentes en el presente año, tablas para calcular
asignación familiar de los obreros y otras disposiciones
legales relativas a Leyes Sociales.

EL AUTOR.
LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA

P R IM E R A C A T E G O R IA

DETERMINACION DE LA RENTA IMPONIBLE


Art. 6?— Los impuestos que gravan la propiedad raíz no se re­
girán por la presente ley, salvo las disposiciones del artículo 7?, que
se refiere al pago de los impuestos Global Complementario y Adi­
cional.
Art. 7?— Para los efectos del impuesto Global Complementa­
rio y Adicional, se presume que la renta imponible de la propie­
dad raíz es el siete por ciento (7%) del avalúo de ella, practicado
en conformidad a la ley sobre impuesto territorial y modificacio­
nes posteriores, sin perjuicio de las deducciones que autoriza el
artículo 50? de la presente ley. Esta renta imponible será del diez
por ciento (10%) del avalúo respecto de la propiedad agrícola.
Sin embargo, la renta de la propiedad urbana cuyo avalúo no
sea superior a cuarenta sueldos vitales anuales, habitada perma­
nentemente por su dueño, se estimará en una suma igual al cin­
co por ciento (5%) de su avalúo en la parte de éste que no exceda
de veinte sueldos vitales anuales y al siete por ciento (7%) en los
demás.
En caso de arrendamiento de terrenos agrícolas la renta im­
ponible para el arrendatario será del cuatro por ciento (4%) del
avalúo de la respectiva propiedad.
Respecto de la propiedad urbana, la presunción es de derecho.
En cuanto a los predios agrícolas, sólo podrá declararse la
renta efectiva en los casos y en la forma previstos en los incisos si­
guientes.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores y para los
mismos efectos señalados en ellos, podrá declararse la renta real­
mente producida por los bienes raíces agrícolas cuando su avalúo
en conjunto, dentro de cada comuna, no exceda de cincuenta suel­
dos vitales anuales y siempre que dicha renta aparezca compro­
bada por medio de contabilidad fidedigna a juicio de la Direc­
ción. El hecho de declarar en un año la renta efectiva, en la
6 ALBERTO J. AGUILERA 0 .

forma indicada, obliga ai contribuyente a presentar, en el fu ­


turo sus declaraciones en base a dicha contabilidad.
El contribuyente que explote predios agrícolas de avalúos igual
o superior a cincuenta sueldos vitales anuales, en conjunto den­
tro de cada comuna, estará en todo caso obligado a declarar la
renta efectiva de explotación de esos predios en base a contabi­
lidad fidedigna a juicio de la Dirección. Para la determinación de
la renta imponible en conformidad a este inciso y el anterior, se
tomarán en consideración las disposiciones de los artículos 15? al
18?, inclusive, de la presente ley, en cuanto fueren compatibles con
la naturaleza de la explotación agrícola y según lo determine el
Reglamento.
Las sociedades de cualquiera naturaleza que no sean anóni­
mas que exploten bienes raíces agrícolas, quedarán sujetas a las
disposiciones del presente artículo en lo referente a la contabi­
lidad, y sus socios deberán declarar, para el impuesto Global Com­
plementario y Adicional en su caso, su participación en las utili­
dades efectivas de la sociedad o de la renta presunta de los bie­
nes raíces, según proceda, en proporción de sus derechos a p arti­
cipar en las utilidades sociales.
En los casos en los cuales la declaración de renta para los
efectos del impuesto Global Complementario o Adicional se hagan
a base de contabilidad agrícola, las declaraciones a que se refiere
el artículo 60? de la presente ley se harán sobre el balance del año
agrícola que hubiere terminado dentro del año calendario inme­
diatamente anterior.

Las demás disposiciones legales de la Ley sobre Impuesto a


la Renta, aplicables a los propietarios o arrendatarios de predios
agrícolas, están comprendidas o citadas dentro del Reglamento.
REGLAMENTO SOBRE CONTABILIDAD AGRICOLA

Decreto N<? 9507, de 27 de junio de 1959, publicado en el Diario '


Oficial de 25 de julio de 1959.

TITULO I

Definiciones

ART. 19—La determinación de la renta efectiva derivada de


la explotación de predios agrícolas, para los efectos del impues­
to global complementario y adicional y demás disposiciones de la
Ley 13.305 aplicables a dicha explotación, se practicará conforme
a las disposiciones del presente reglamento, para cuyos efectos se
entenderá:
a) Por PREDIO AGRICOLA, los predios rústicos que por su
naturaleza, extensión, destinación y ubicación, son aptos para
desarrollar cualquiera actividad agropecuaria.
b) Por RENTA EFECTIVA de los predios agrícolas, los bene­
ficios o utilidades derivados de la explotación agropecuaria y de
industrias accesorias que elaboren los productos provenientes de
dicha explotación, debiendo deducirse toda renta o entrada aje­
na a ella.
c) Por CONTABILIDAD FIDEDIGNA, la contabilidad que se
lleve en libros timbrados y en conformidad a las normas y méto­
dos establecidos en el presente Reglamento, cuyos asientos y ano­
taciones puedan ser comprobados, debiéndose cumplir las reglas
generales que señala el Art. 60 de la Ley sobre Impuesto a la Ren­
ta y el Título III de este Reglamento.
d) Por EJERCICIO AGRICOLA, el período comprendido entre
el 19 de Mayo y el 30 de Abril del año siguiente; o el 19 de Junio y
el 30 de Mayo, o el 19 de Julio y el 30 de Junio, a elección del con­
tribuyente, en el momento de iniciar su contabilidad agrícola.
e) Por DIRECCION GENERAL, la Dirección General de Im ­
puestos Internos y por DIRECTOR GENERAL, el Director Gene­
ral de ese Servicio.
8 ALBERTO J. AGUILERA C.

TITULO II
Contribuyentes afectos al presente reglamento
ART. 29—Los propietarios, arrendatarios u otras personas
naturales o jurídicas, con excepción de las sociedades anónimas,
que a cualquier título exploten predios agrícolas cuyo avalúo sea
igual o superior a cincuenta sueldos vitales anuales en conjunto
dentro de cada Comuna, estarán obligados, para los efectos del
impuesto global complementario y adicional, a declarar la ren­
ta efectiva que obtengan de dichos predios, en base a contabi­
lidad fidedigna llevada de acuerdo con las normas que señala el
presente Reglamento.
Los administradores de las comunidades que exploten predios
agrícolas de los mencionados en el inciso anterior, estarán tam ­
bién sujetos a la obligación de llevar contabilidad fidedigna de
la explotación común en la forma antes dicha, considerando el
total del avalúo fiscal del predio o de los predios explotados, pa­
ra los efectos del impuesto global complementario o adicional
de los respectivos comuneros.
Para calcular y determinar qué predios agrícolas quedan
obligados a llevar contabilidad fidedigna, en conformidad a lo
dispuesto en el presente artículo, se tomará el sueldo anual fija­
do por el Departamento de Santiago, vigente a la iniciación del
año agrícola.
En el caso de predios arrendados sujetos a la obligación con­
templada en el presente artículo, el propietario estará sujeto a la
renta presunta.
Los contribuyentes que exploten predios agrícolas cuyo avalúo
disminuya de 50 sueldos vitales anuales, podrán dejar de decla­
rar la renta efectiva cuando este hecho ocurra.
ART. 3?—Los propietarios, arrendatarios u otras personas na­
turales o jurídicas que a cualquier título exploten predios agríco­
las no sujetos a la contabilidad obligatoria, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo anterior, podrán declarar para los efectos
del impuesto global complementario y adicional, la renta realmen­
te producida por esos predios, siempre que ella aparezca compro­
bada por medio de contabilidad fidedigna.
El hecho de declarar en un año la renta efectiva en esta for­
ma, obligará al contribuyente, mientras continúe en la explota­
ción del mismo predio, a presentar en el futuro sus declaraciones
en base a contabilidad y en conformidad a las normas contenidas
en el presente Reglamento.
ART. 49—los contribuyentes que exploten en más de una Co­
muna predios con avalúo superior a 50 sueldos vitales anuales, en
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 9
cada una de ellas, podrán incluirlos todos en una misma contabi­
lidad.
ART. 5?—En todo caso, los contribuyentes que exploten en una
Comuna predios con avalúos superiores a cincuenta sueldos vitales
anuales, deberán incluir en su contabilidad la explotación de otros
predios de avalúo inferior que tuvieren en la misma Comuna.
ART. 6?—Los contribuyentes comerciantes o industriales que
además exploten predios agrícolas, de cualquier avalúo, deberán
llevar contabilidad separada de estas explotaciones.

TITULO III

Requisitos de la contabilidad
ART. 7?—Por contabilidad fidedigna a juicio de la Dirección Ge­
neral y para los efectos de la declaración de la renta efectiva de las
personas a que se refiere el Título anterior, se aceptará la que se
lleve en un solo libro timbrado y foliado, debiendo cumplir con
las formalidades y exigencias que se determinan en el presente
Reglamento.
En este mismo libro se practicarán los inventarios y balan­
ces anuales, los que serán visados por un contador inscrito en
el Colegio de Contadores.
Los balances podrán presentarse en formularios standard
que distribuirá la Dirección General de Impuestos Internos.
Este libro constará de dos partes: ENTRADAS (Ingresos) y
SALIDAS (Egresos).
La parte de ENTRADAS tendrá dos columnas: una para Pro­
ductos de la Explotación y la otra para Activo Inmovilizado. En
la primera se anotarán por orden cronológico las ventas al con­
tado (pagadas en efectivo o cheques bancarios) de los productos
de la explotación, y también las ventas ocasionales de Enseres,
Herramientas, Muebles y Utiles; en la segunda, las ventas al
contado (pagadas en efectivo o cheques bancarios) de los bienes
del activo inmovilizado, como maquinarias, aperos y ganado de
este rubro de inmovilizado, que ocasionalmente se vendan. Las
ventas al crédito se anotarán en estas mismas columnas, a medi­
da que se efectúen los abonos y las cancelaciones. El saldo de los
deudores, con o sin documentos, deberán figurar en el Activo de
los inventarios.
La parte de SALIDAS tendrá tres columnas: una para la Ex­
plotación, otra para Activo Inmovilizado y la última para Re­
10 ALBERTO J. AGUILERA C.

tiros Particulares. En la primera, se anotarán por orden crono­


lógico las compras que se efectúen para la explotación, como se­
millas, fertilizantes, ganado de engorda, y también las compras
de Enseres, Herramientas, Muebles y Utiles, etc., y los gastos pa­
gados en efectivo o con cheques bancarios, por sueldos, jornales,
contribuciones fiscales o municipales, impuestos, vacunas para el
ganado, honorarios de agrónomos, veterinarios, enólogos, conta­
dores, abogados, fletes de los productos, etc.; en la segunda, se
anotarán las compras e inversiones en bienes del activo inmovili­
zado, como maquinarias, aperos, casas de inquilinos, silos, plan­
taciones, ganado, etc., referidos en el artículo 10 número 1 de
este Reglamento. Los saldos adeudados por la empresa, con o sin
documentos, deberán figurar en el Pasivo de los inventarios.
En la columna Retiros Particulares, se anotarán por orden
cronológico todos los retiros, tanto en efectivo como en cheques
bancarios, que efectúen por su cuenta personal los contribu­
yentes.
En cuanto a los retiros en especies que efectúen los contri­
buyentes para gastos de expensas de subsistencia de ellos y sus
familias (Art. 18 letra c) de la Ley de Renta), serán valorados
por ellos mismos y anotados mensualmente, como información.
Los contribuyentes podrán agregar al Libro de contabilidad
otras columnas, y usar otros métodos contables, si los estimaren
más conveniente, siempre que reúnan estas condiciones mínimas.
ART. 8?—No obstante lo anterior, los contribuyentes agríco­
las que lo deseen, podrán llevar contabilidad completa en los li­
bros indicados en el Art. 25 del Código de Comercio, quedando so­
metidos en este caso a las mismas normas contables que se indi­
can en el párrafo de la Contabilidad Mercantil del mencionado
Código, sin perjuicio de que puedan ser autorizados por la Direc­
ción General, para llevar estos libros en hojas sueltas o por pro­
cedimientos mecánicos, en conformidad al inciso 49 del N9 100
dei Art. 7? del DFL. N9 371, sobre Impuestos de Timbres, Estam­
pillas y Papel Sellado.
ART. 9?—Los contribuyentes que lleven su contabilidad en un
solo libro, y que no cumplieron con las normas indicadas para és­
te o que dejaren de contabilizar retiros personales, quedarán obli­
gados a llevar contabilidad completa, cuando así les sea ordenado
por resolución fundada del Director General.
ART. 109—Los inventarios de los contribuyentes indicados en
los artículos precedentes de este título, deberán contener como mí­
nimo, los siguientes rubros:
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA II

ACTIVO

1) ACTIVO INMOVILIZADO:
Bienes Raíces.— (Predios por su avalúo fiscal tratándose de
sus propietarios. En este rubro se incluirán todos los bienes agrí­
colas sujetos a avalúo según las leyes 4174 y 11575: terrenos, casas
patronales y viñas viníferas.
Construcciones.— (Casas patronales, de administración, de
inquilinos, galpones, silos, cercas, instalaciones, invernaderos pa­
ra plantas y flores, molinos, bebederos, tranques, etc.).
Plantaciones y bosques naturales y artificiales.— (Albarico-
ques, almendros, ciruelos, manzanos, nogales, viñedos, limoneros,
naranjos, perales, duraznos, etc.).
Maquinarias.— (Arados, arados de disco, polisurcos, aporea­
doras, espigadoras, rastras, rastras de discos, sembradoras, se­
gadoras, cosechadoras, trilladoras, desgranadoras, desvainadoras,
trituradoras, clasificadoras, enfardadoras, esparcidoras de abono
y de cal, motores, dinamos, máquinas para ordeñar, desnatado­
ras, descremadoras, batidoras de manteca, elementos de trans­
porte y movilización, etc.).
Ganado.— (Reproductores, vacas de crianza y lechería, ani­
males de trabajo).
Valores mobiliarios.— (Acciones y bonos comprendidos en los
casos expresamente señalados en los incisos tercero y cuarto del
Art. 27 de este Reglamento).

2) ACTIVO REALIZABLE:
Productos en general.— (Trigo, legumbres, patatas, avena,
cebada, maíz, semillas de rábano, yuyo, maravilla, frutas, miel,
maderas, trozadas o aserradas, abonos, productos destinados a la
alimentación del personal, etc.)
Ganado.— (Animales de engorda).
Enseres, Herramientas, Muebles y Utiles.
Deudores__(Documentos por cobrar, pagarés a cobrar, etc.).

3) ACTIVO DISPONIBLE:
(Dinero en efectivo y en cheques en Caja y dinero deposi­
tado en los Bancos, que corresponda a la explotación agrícola).
12 ALBERTO J. AGUILERA O.

4) ACTIVO TRANSITORIO:
(Gastos efectuados con anterioridad al ejercicio en que se
percibe la renta).

5) ACTIVO NOMINAL:
(Pérdidas de ejercicios anteriores no rebajados del capital o
no distribuidas).

PASIVO

1) PASIVO NO EXIGIRLE:
Capital.
Fondo de Reservas.
Fondo de Revalorizaciones.
Fondo de Amortizaciones.

2) PASIVO EXIGIRLE:
Acreedores y Bancos, documentos por pagar, pagarés por pa­
gar, Cuentas Corrientes.

3) PASIVO NOMINAL:
Utilidad del ejercicio.
Los bienes de los inventarios deberán individualizarse y de­
tallarse bajo los rubros ya señalados.

ART. 11?—Los bienes del inventario inicial que forman el ac­


tivo inmovilizado, serán valorados por los propios contribuyentes,
con la sola excepción de los bienes raíces sujetos al actual ava­
lúo fiscal, que se contabilizarán por su avalúo.
Los bienes muebles y los inmuebles no incluidos en el avalúo
fiscal se anotarán por los valores comerciales aproximados vi­
gentes a la fecha del inventario. Para estos efectos los contribu­
yentes podrán considerar los precios actuales de plaza, dedu­
ciendo la proporción que corresponde por el tiempo de su vida
útil anterior, desde que fueron adquiridos. En cuanto a los bie­
nes agrícolas adheridos al suelo, como casas de administración,
casas de inquilinos, galpones, silos, cercos, plantaciones, etc., sus
valores serán verificados posteriormente por la Dirección General
de Impuestos Internos.
Una copia de los inventarios iniciales será enviada por los
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 13

contribuyentes a la Dirección General de Impuestos Internos,


dentro del plazo de 90 días contados desde la fecha del presente
Reglamento.
ART. 12?—Los nuevos bienes en los inventarios anuales pos­
teriores, figurarán con sus valores de adquisición sin perjuicio de
la revalorización que corresponda. Pero, los productos en Bodega,
el ganado de engorda y otros bienes del activo realizable, en
existencia en cada ejercicio, serán valorados por los contribuyen­
tes a un precio prudencial de plaza, del mismo modo que en el
inventario inicial.
ART. 139—Los balances e inventarios podrán ser revisados
por la Dirección General de Impuestos Internos dentro de los
plazos de tres y seis años establecidos en el Art. 68 de la Ley so­
bre Impuesto a la Renta, pero a contar desde las fechas de los
respectivos inventarios.

TITULO IV
Determinación de la renta
ART. 149—Las entradas provenientes de la explotación serán
incluidas en la renta del ejercicio en que sean obtenidas por
el contribuyente.
Las producciones no vendidas al balance, serán valoradas a
precio prudencial de plaza de la fecha en que deban practicarse
los inventarios para el balance anual.
ART. 159—Para determinar la renta, se deducirán todos los
gastos necesarios para producirla, aplicándose las disposiciones
de los Arts. 15 al 18 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en lo
que fueren compatibles con la explotación agrícola.
En los casos de comunidades se admitirá como gasto la re­
muneración pagada por servicios personales prestados por cual­
quiera de los comuneros, siempre que se trate de la remuneración
de servicios prestados en beneficio de la explotación agrícola del
predio y en virtud de un contrato, y sin perjuicio de que la su­
ma respectiva sea considerada como ingreso personal del benefi­
ciario para la determinación de su propia renta y afecto también
al impuesto de la categoría quinta.
ART. 169—Para compensar el agotamiento, desgaste y des­
trucción de los bienes del Activo Inmovilizado, se aceptarán
amortizaciones relativas a la probable duración de los bienes,
expresándolas en porcentajes anuales de castigo.
14 ALBERTO J. AGUILERA C.

Sin perjuicio del inciso anterior, podrán aplicarse los siguien­


tes porcentajes anuales básicos de castigo, sobre los valores del
Activo Inmovilizado:

MAQUINARIAS:
Motores a combustión interna, camiones y camionetas, trac­
tores, arados, trilladoras, aporeadoras, rastras, cosecha­
doras, etc...................................................................................... 10%

CONSTRUCCIONES:
De material y silos de material, etc..................................... ... 2%
De adobe crudo, de madera ....................................................... 5%

INSTALACIONES:
Instalaciones en general .............................................. 10%

REPRODUCTORES:
Toros, carneros, cabríos, verracos, potros y vacas de lechería 20%

PLANTACIONES:
Albaricoques, almendros, ciruelos, manzanos, nogales y
viñedos ....................................................................................... 3%
Limoneros, naranjos y perales .................................................. 5%
Duraznos ........ 7%
Las inversiones que aumenten el valor de los predios y las re­
valorizaciones, en todo caso, serán inventariadas y susceptibles de
castigos por su duración probable. Las reparaciones, cuando no au­
menten el valor de los predios, serán consideradas como gastos de
explotación.
ART. 17?—Los bienes correspondientes a los tres rubros siguien­
tes no estarán sujetos a castigos o amortizaciones, sino que se con­
siderarán gastos de explotación del mismo año en que se adquieren.

ENSERES Y UTILES:
Arneses, lazos, y aperos en general; baldes, maneas y otros
utensilios de lechería, etc.
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 15

HERRAMIENTAS:
Tuzadoras, herram ientas de fragua y carpintería, palas, chu­
zos, azadones, rastrillos de mano, etc.

ANIMALES DE TRABAJO:
En los inventarios y balances anuales se incluirán los saldos
existentes de estos bienes.
Las normas fijadas en este artículo regirán para los agricul­
tores que lleven un solo libro. Los que lleven contabilidades por sis­
tem a más completo, se sujetarán en esta materia a normas técni­
cas de uso general.
ART. 189—En los casos de enajenación de bienes del activo
inmovilizado, distintos de los inmuebles, se deducirán previamen­
te los castigos aplicados, y la diferencia producida entre el va­
lor resultante y el precio de venta será considerada como utili­
dad si éste fuere mayor, o pérdida en el caso contrario.
ART. 19?—Los gastos efectuados por plantaciones frutales nue­
vas no se deducirán para el cálculo de la renta efectiva anual
de los predios agrícolas, sino que se considerarán como inversio­
nes, y sólo se aceptarán castigos sobre ellas, cuando comience su
producción. La utilidad que provenga de plantaciones foresta­
les, que no gocen de las exenciones establecidas en el inciso quin­
to del Art. 39 del Decreto 4363, que fijó el texto de la Ley Gene­
ral de Bosques, agregado por la Ley 9979, se determinará dedu­
ciendo del valor de venta el costo proporcional inventariado de
las plantaciones que se exploten total o parcialmente.
ART. 209—Estarán exentas de las obligaciones creadas por el
presente Reglamento: el Fisco, las instituciones fiscales, semi-
fiscales y fiscales de administración autónoma, las Municipali­
dades, las Universidades y sus dependencias, las Estaciones Ex­
perimentales agrícolas, ganaderas y forestales, los establecimien­
tos de enseñanza agrícola y ganadera; y las instituciones de be­
neficencia pública o privada, estas últimas, siempre que un De­
creto Supremo las declare no afectas al impuesto global comple­
mentario, en conformidad al Art. 48, inciso 49 de la Ley sobre Im ­
puesto a la Renta.

2.— Disposiciones Especiales


ART. 219—Las sociedades de cualquiera naturaleza que no
sean anónimas y las comunidades, que exploten bienes raíces
agrícolas, quedarán sujetas a las disposiciones del presente Re­
16 ALBERTO J. AGUILERA C.

glamento, y sus socios o comuneros deberán declarar, para el im­


puesto global complementario y adicional en su caso, sus retiros
efectivos de utilidades y también las cantidades no retiradas que
se inviertan fuera de la explotación agropecuaria, o su participa­
ción en la renta presunta de los bienes raíces, según proceda, en
proporción de sus derechos a participar en las utilidades sociales.
ART. 229—En los casos en los cuales la declaración de renta
para los efectos del impuesto global complementario o adicional
se haga a base de contabilidad fidedigna, las declaraciones a que
se refiere el Art. 60 de la Ley sobre Impuesto a la Renta se harán
sobre el balance del año agrícola que hubiere terminado dentro
del año calendario inmediatamente anterior.
ART. 239—Las personas que exploten predios agrícolas y de­
claren sus rentas efectivas, podrán revalorizar anualmente los
bienes o capitales que figuren en el activo de sus balances, de
acuerdo con la variación que haya experimentado el índice del
costo de la vida entre el mes calendario anterior de la iniciación
de un ejercicio y el mes anterior del cierre del mismo ejercicio.
Para tal efecto se determinará el monto total de la revaloriza­
ción, aplicando el porcentaje de variación del costo de la vida so­
bre el capital propio del contribuyente. Se entenderá como capital
propio el monto del Activo, menos el Pasivo Exigible y la utilidad
del ejercicio.
La diferencia por mayor valor que resulte no estará afecta a
ningún impuesto y se distribuirá entre las cuentas del activo en la
siguiente forma:
a) Revalorización de los bienes del activo inmovilizado des­
crito en el Art. 109 de este Reglamento hasta por una suma equi­
valente a la que resulte del coeficiente de aumento, según el ín­
dice del costo de la vida fijado por el Servicio Nacional de Esta­
dística.
No obstante, los bienes raíces agrícolas afectos a avalúos se­
gún las leyes 4174 y 11575 se revalorizarán hasta concurrencia del
reajuste que se fije para ellos conforme a la Ley 11575.
La diferencia que se produzca entre la revalorización de di­
chos bienes según el reajuste de la Ley 11575 y el que habría co­
rrespondido según el índice del costo de la vida no será computa­
da como aumento de estos bienes ni tampoco como revalorización
del capital propio.
b) Revalorización de los valores mobiliarios, ajustándose a
la cotización bursátil del día del balance.
c) Cargo o deducción de la utilidad del ejercicio hasta por
una cantidad equivalente al saldo que faltare para completar, con
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 17

las cantidades anteriores, la revalorización del capital propio, no


pudiendo dicho cargo o deducción exceder del 10% de la renta
efectiva del mismo año, o sea que en este caso no se revalorizan
determinados bienes, sino que se hace la rebaja de la utilidad
con abono a Revalorización del Capital.

TITULO V
De las declaraciones de renta
ART. 24?—Las declaraciones de renta efectiva de la explota­
ción agrícola deberán presentarse en Enero a Marzo, inclusive de
cada año, debiendo acompañarse el balance del ejercicio agrícola
que hubiere terminado dentro del año calendario inmediatamente
anterior.
En consecuencia, la primera declaración de rentas efectivas
de la explotación de predios agrícolas deberá presentarse dentro
de los meses de Enero a Marzo de 1961 y corresponderá al ejercicio
del año agrícola 1959-1960.
ART. 25?—Junto con sus declaraciones, los contribuyentes que
hayan optado por declarar la renta efectiva de la explotación de
predios agrícolas, a base de contabilidad fidedigna, y aquellos pa­
ra quienes ésta sea obligatoria, deberán presentar los balances y
cuentas de pérdidas y ganancias, que comprueben o justifiquen
el monto de la renta declarada y que coincidan con sus libros de
contabilidad. Dichos libros deberán ser llevados en lengua caste­
llana y deberán ser conservados por los contribuyentes para los
efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta, junto con la docu­
mentación correspondiente, hasta que prescriba el plazo que tie­
ne la Dirección General de Impuestos Internos para la revisión de
las declaraciones.
Los contribuyentes que lleven un solo libro de Ingresos y
Egresos, presentarán con sus declaraciones un resumen anual de
los rubros Entradas, Compras, Gastos de Explotación y Retiros
particulares y el balance anual correspondiente.
ART. 26?—Estas declaraciones tendrán el carácter de declara­
ciones de impuesto global complementario y estarán sujetas al
mismo tratam iento administrativo que da a tales declaraciones la
Ley sobre Impuesto a la Renta, siéndoles también aplicables los
cinco incisos finales, del Art. 48 y el Art. 65 de esta misma Ley.
ART. 27?—De acuerdo con el Art. 99 de la Ley N? 13.305 y en
relación con los cinco últimos incisos de la letra b) del Art. 48 de
la Ley de la Renta, de la renta efectiva determinada para la ex­
plotación agrícola, sólo se gravarán con impuesto global comple­
18 ALBERTO J. AGUILERA C.

mentario o adicional, las cantidades retiradas por el empresario o


socios durante el año cuyo ejercicio agrícola se declara.
Se considerarán como retiros de utilidad y no como inver­
siones de carácter agrícola las que correspondan a giros extra­
ños a la explotación agrícola o destinadas a usos particulares del
contribuyente. Las cantidades correspondientes a estas inversio­
nes serán gravadas con el impuesto respectivo.
Los contribuyentes agrícolas tendrán plazo hasta fines del
ejercicio siguiente a aquel en que se obtuvieren las sumas no re­
tiradas, para invertirlas en bienes destinados a mejoras o a la
explotación de los mismos predios en conformidad al presente
Reglamento, salvo los casos de excepción en que el plan de inver­
siones justifique, a juicio de la Dirección Nacional de Producción
Agraria, una prórroga de dicho plazo, hasta la terminación de las
obras contempladas en dicho plan, pero sin que esta prórroga
pueda exceder de tres años. Las prórrogas deberán solicitarse a
los organismos técnicos respectivos, antes de la expiración del
plazo indicado y serán comunicadas a la Dirección General de
Impuestos Internos. Podrá admitirse como inversión la compra de
terrenos adyacentes o derechos de aguas que se juzgue convenien­
te o accesoria para mejorar o complementar la explotación de
sus actuales predios, siempre que así lo determine la Dirección
Nacional de Producción Agraria.
Mientras no venza este plazo, las sumas mencionadas podrán
invertirse transitoriamente en valores mobiliarios y en otras in­
versiones no agrícolas, pero, una vez vencido el plazo sin que se
hubieren hecho definitivamente las inversiones, tributarán en el
año correspondiente en que fueron producidas.
No se considerará retiro de utilidades la inversión que se h a ­
ga en acciones de sociedades cooperativas o de otra índole cuyo
objetivo sea complementar o facilitar la explotación del predio o
la comercialización o la industrialización de sus productos a jui­
cio de la Dirección Nacional de Producción Agraria.
ART. 28*?—Los retiros provenientes de ventas de bienes que
formen parte del activo inicial de una explotación de predios agrí­
colas no se considerarán como retiros de utilidades, sino como
retiros de capital, no siendo gravadas con el impuesto global com­
plementario. Pero se gravarán todas las cantidades retiradas por
venta de cualesquiera otra clase de bienes adquiridos con pos­
terioridad a él, hasta la concurrencia de las utilidades capitaliza­
das en los últimos cinco años.

SANCIONES
ART. 29? Los vicios de las declaraciones de los contribuyen­
tes agrícolas obligados a presentar declaraciones en conformidad
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 19

a los incisos 6’ y 7? del Art. 7? de la Ley sobre Impuesto a la Ren­


ta, como la no presentación de ellas en la íecha indicada en el
Art. 24 del presente Reglamento o la presentación de declaracio­
nes maliciosamente falsas o incompletas, serán sancionados de
acuerdo con lo dispuesto en el Título VIII, párrafo 1? sobre san­
ciones por vicio de la declaración, de la misma Ley.
SINTESIS DE LAS DISPOSICIONES LEGALES
TRANSCRITAS
Personas obligadas a declarar la renta efectiva comprobada
mediante contabilidad fidedigna
Toda persona natural o jurídica y las comunidades, con ex­
cepción de las sociedades anónimas, que exploten predios agrí­
colas a cualquier título, cuyos avalúos sean igual o superior a cin­
cuenta sueldos vitales anuales (año 1959 — $ 34.530.000.—). Los
comerciantes e industriales que además exploten predios agríco­
las de cualquier avalúo, para tal efecto llevarán contabilidades
separadas.
Las personas que exploten predios de avalúo inferior a cin­
cuenta sueldos vitales anuales podrán optar por declarar la ren­
ta efectiva mediante contabilidad fidedigna, pero quedarán obli­
gadas a seguir declarando en el futuro en esta misma forma.
Personas que seguirán declarando la presunción del 10%
del avalúo fiscal
Propietarios de predios agrícolas de avalúo inferior a cin­
cuenta sueldos vitales anuales, (año 1959 — $ 34.530.000.—), siem­
pre que no opten por llevar contabilidad.
Propietarios de predios agrícolas de avalúo superior a cincuen­
ta sueldos vitales, que los tengan arrendados, o que los arrienden
en el futuro.
Los arrendatarios de predios con avalúo inferior a cincuenta
vitales anuales, deberán declarar la presunción del 4% del avalúo
respectivo, sin perjuicio de que el propietario debe declarar el
10% del mismo avalúo.

El Reglamento establece dos categorías de contabilidad opta­


tiva; una mínima y otra completa:
Contabilidad Mínima: Un solo libro de Entradas y Salidas, fo­
liado y timbrado, cuyo formato y desarrollo veremos más adelante.
Los contribuyentes que opten por llevar este libro único, es­
tán obligados a presentar con sus declaraciones un resumen anual
de los rubros Entradas, Compras, Gastos de Explotación y Retiros
Particulares y el balance anual correspondiente, (inciso 2?, art.
25, del Reglamento).
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 21

Contabilidad Completa: Los exigidos en el Art. 25 del Código


de Comercio (Diario, Mayor y Balance) o cualquier otro sistema
contable que reúna estas exigencias, incluso las contabilidades
mecanizadas que sean autorizadas previamente por la Dirección
General de Impuestos Internos,
Las personas que lleven contabilidad completa deberán acom­
pañar a la declaración únicamente el balance general que coin­
cida con sus libros de contabilidad.
Estos libros deberán ser llevados y timbrados en la respecti­
va localidad donde esté ubicado el predio agrícola; en caso de que
se exploten varios predios, donde esté ubicado el de mayor valor,
sin perjuicio y a opción de los contribuyentes, la contabilidad po­
drá centralizarse en otro domicilio, para cuyo efecto deberán so­
licitar la autorización correspondiente a la Dirección General de
Impuestos Internos.
Inventarios iniciales__Los bienes del Activo Inmovilizado se­
rán valorados por los propios contribuyentes, asignándoles el valor
comercial que estimen conveniente, y los del Activo Realizable, con
el valor comercial de plaza.
Una copia del inventario inicial deberá ser entregada en la
Oficina de Impuestos Internos que autorizó el timbraje de los li­
bros, dentro de los 90 días de publicado el Reglamento.
En los inventarios posteriores, los nuevos bienes que se ad­
quieran, figurarán por su valor de adquisición.
Los productos en Bodega y las partidas que correspondan al
Activo Realizable deberán figurar en los inventarios posteriores,
a un precio prudencial de plaza.
Con el objeto de precisar en forma práctica la aplicación de
diferentes disposiciones que contiene el Reglamento, relacionadas
con la determinación de la renta que debe declararse para los efec­
tos del impuesto Global Complementario y Adicional; re valoriza­
ción del capital propio; inversión de fondos que se destinen a me­
joras o a la explotación de los predios agrícolas, se inserta a con­
tinuación un ejemplo contable de un ejercicio anual, en el cual
sólo se desarrolla su fase inicial y final, resumiendo el movimien­
to de los meses intermedios.
El desarrollo de este ejemplo comprende las operaciones de un
fundo de aproximadamente 200 Hás. con explotación de trigo,
arroz, maíz, porotos, lechería, engorda de vacunos y porcinos, y
ganado lanar.
El movimiento contable se registrará en el libro único de En­
tradas y Salidas, exigido por el Reglamento como contabilidad
mínima, en el cual deberá anotarse en su apertura el inventario
inicial. Una copia de este inventario deberá remitirse a la Oficina
de Impuestos internos.
INVENTARIO INICIAL DEL FUNDO SAN SEBASTIAN,
UBICADO EN LA COMUNA DE SAN CLEMENTE,
PRACTICADO AL 1? DE JUNIO DE 1959

ACTIVO
Activo Inmovilizado
BIENES RAICES
a) Fundo San Sebastián —Comuna de San Cle­
mente— Rol 125/9— Avalúo 1959 ................... $ 57.587.000—
b) Construcciones, casas patronales, de admi­
nistración, de inquilinos, bodegas, silos, gal­
pones de lechería y chancheras .................... $ 22.536.000.—
c) Plantaciones frutales y forestales ................... $ 2.300.000.—
$ 82.423.000—
MAQUINARIAS
1 Trilladora “Mac Cornick Doering” 1954 ......... $ 1.000.000—
1 Tractor “Oliver” N? 88 rueda goma .............. 1.000.000—
1 Motor “Siam” de 1 HP Cte. alterna (Bombas
Casas) .................................................................. 80.000—
1 Bomba “Leader” de 6x6-900 rpm. directa, po­
lea tractor de 6 mts. altura, eleva 5.000 lts.
p.m., con 1 chorizo de 6”x6 mts., 1 chupador
de 6”, 1 juego de uniones de 6” y 1 curva de 6” 500.000—
1 Tractor “Caterpillar” ....................................... 800.000—
1 Tractor “Oliver“ oruga ..................................... 1.200.000—
1 Arado Tractor 4 discos “Oliver” ................... 300.000—
1 Arado Tractor 6 discos ..................................... 400.000—
1 Rastra Tractor 28 discos — 4 cuerpos “Oliver” 200.000—
1 Moto Bomba con chorizo y chupador ............. 600.000—
2 Carros “Deacuville” con líneas ..................... 50.000—
1 Carro coloso tipo N? 3 .................................. 600.000—
4 Carretas ................................................................. 63.000—
1 Segadora “Lenz” rueda de goma ................... 60.000—
1 Rastrillo “Lanz” 36 ganchos 8” .................... 50.000—
1 Prensa Pastera marca “Steel” invencible........ 500.000—
1 Máquina esquiladora eléctrica “Haupner” .... 200.000—
1 Picadora de pasto N<? 12 “Crowley” .............. 150.000—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 23

1 Máquina desgranadora de maíz “John Deere” 2


bocas a mano ..................................................... 50.000—
1 Camioneta “Fargo” 1956 ................................... 3.000.000—
1 Máquina cosechadora de pasto, marca Brillón
R. H. M. 60 ......................................................... 800.000—
1 Renovadora de praderas “Von Equipment” 1.250.000—
1 Máquina Esquiladora “Lister”, eléctrica con
dos manos, completa ....................................... 500.000—
1 Transmisión completa con dos poleas para
esquiladora ........................................................... 10.000—
1 Motor trifásico de 1 HP con interruptor
automático ........................................................... 85.000—
1 Afiladora de cortantes ....................... 70.000—
1 Casa móvil para ovejero ................................... 150.000—
_ $_ 13.668.000.—
GANADO

a) Lechería
1 toro fino inscrito “Rikas” .... $ 200.000—
1 toro fino inscrito Aladín .... 250.000—
1 vaca fina inscrita en leche 120.000—
2 vacas finas inscritas cubiertas 300.000—
32 vacas en leche $ 130.000 c/u 4.160.000—
11 vacas cubiertas $ 130.000 c/u 1.430.000—
19 vaquillas de 2 a 2 ^ años, cu­
biertas $ 120.000.— c/u ........ 1.080.000—
1 vaquilla fina inscrita R. P. 104
2 años ...................................... 100.000—
10 terneras de 1 a 1& años
$ 60.000.— c /u ......................... 600.000—
11 terneras de 6 meses a 1 año,
a $ 40.000.— c/u .... 440.000—
10 terneras de meses a 200.000—
$ 20.000— c/u ......................... 200.000—
13 terneros de 6 meses a 1 año,
a $ 30.000.— c/u ................... 390.000—
11 terneros de 1 a lVá año
a $ 50.000.— c/u .................... 550.000—
7 terneros de meses a $ 15.000.— 105.000—
1 ternero fino inscrito RP 106
de 1 año ................................ 100.000—
1 ternero fino inscrito RP 107
de 7 meses ............................... 70.000—
24 ALBERTO J. AGUILERA C.

1 ternero fino inscrito RP 108


de 1 mes ............................. .... 30.000.— $ 10.125.000.

b) Animales de Trabajo
Vacunos
1 buey “Regalón” .................... $ 100.000.—
1 buey “Gato” ......................... 100.000.—
1 buey “Lacre” ......................... 100.000.—
1 buey “Verano” ....................... 100.000.—
2 bueyes “Overo-Colorado” ..... 200.000.—
2 bueyes “Overo-Negro” ....... 160.000.—
1 buey “Bonito .............. ....... 100.000.—
1 buey “Máscara” ................... 100.000.— $ 960.000.

Caballares
1 caballo El Guindo ............ ..... $ 40.000.—
1 99
El Lucero ......... 30.000.—
1 99
El Montón ......... 30.000.—
1 99
El Pocholito ........ 35.000.—
1 99
El Pocholo ........... 35.000.—
1 t(
El Coral .............. 30.000.—
IX a
El Dije ................. 35.000.—
1 99
El Zoquete ........... 60.000.—
1 99
El Corralito ........ 50.000.—
1 99
El Picarón ........... 40.000.—
1 »J El León .............. 30.000.—
1 99
El Bronce ............ 50.000.—
1 99
El Soldado ........ 50.000.—
1 99
Mulato-Tuerto .... 40.000.—
1 99
Overo ................... 65.000.—
1 potro El Campeón ........... 80.000.—
1 potrón de l*/2 año (hijo Ne-
gra-Colch) ......................... 25.000.—
1 potrón de 2 años (hijo de
Curagua) ........................... 35.000.—
1 yegua Flor de Cardo .... 35.000.—
1 99
La Negra Choca 40.000.—
1 99
La Guinda ......... 40.000.—
1 99
La Negra Colcha-
güina ............... ......... 45.000.—
1 99
La Estrellita, con po­
trillo ........................... 30.000.—
de pie de 6 meses (M) 10.000.—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 25

1 La Bayita Chica .... 20.000—


1 La Castaña ............... 35.000—
1 La Bigornia .............. 50.000—
1 il
La Corralera, con po­
trillo ........................... 30.000—
de pie de 6 meses (H) 10.000—
1 La Curagua ............... 40.000—
1 »» La Coca-Cola .......... 30.000—
1 n La Rabiosa ............... 50.000—
1 u
La Bidú ..................... 30.000—
1 ff
La Morena ............... 50.000—
1 ft
La Canaria ............... 30.000—
1 >r
La Coipa Picoreta .... 35.000— $
$ 12.460.000.

ACCIONES Y BONOS
100 acciones Soc. Coop. de Autos y Camiones Ltda. $ 100.000.—

Activo Realizable
PRODUCTOS Y MERCADERIAS EN EXISTENCIA
a) Rancho
2.311 Kgs. de Trigo a $ 68 kg..... $ 157.148—
2.804 Kgs. Porotos indiano a
$ 160 Kg............................... 448.640—
1.085 Kgs. sal de cocina a
$ 25.— Kg............................. 27.125—
3 Kgs. grasa comestible a
$ 600— .................................. 1.800—
6 qq. harina a $ 4.800.— qq.
de 46 Kg................................ 28.800—
27 Kgs. harina a $ 104 Kg...... 2.808—
5 sacos harineros vacíos
a $ 200.— ............................... 1.000— $ 667.321

b) Chacarería
1.636 Kgs. porotos b u r r o s a
$ 180 Kg............................... $ 294.480—
320 Kgs. porotos coscorrones a
a $ 180— Kg....................... 57.600—
26 ALBERTO J. AGUILERA C.

1.035 Kgs. papas a $ 25.— Kg..... 25.875—


5.600 kilogramos de maíz Minesota
a $ 50 Kg............................... 280.000—
3.200 Kgs. maíz Eureka a $ 50 Kg. 160.000— $ 817.955

c) Trigo 1958-1959
2.800 Kgs. Trigo Kenyfen (semi-
lia) a $ 70.— Kg.................... $ 196.000.
d) Bodega
3 sacos de cemento a $ 1.590
cada uno ........ ......................... $ 4.770—
32 Kgs. grapas P/2X8” a $395.—
el kilogramo ........................... 12.640—
41/2 Kgs. alambre N? 14 a
$ 270— Kg................................ 1.215—
240 ladrillos a $ 20.— c/u ........ 4.800—
12 litros aceite Volck (desinfec-
tante árboles) ......................... 3.732—
47 sacos trigueros nuevos a
$ 350.— c/u ........................... 16.450—
523 sacos en buen estado a $ 300.— 157.200—
87 sacos en reg. estado a $ 200.— 17.400—
66 sacos saleros a $ 150.— ........ 9.900—
92 sacos malos a $ 50.— ......... 4.600—
3 vigas de roble en bruto a
$ 1.100— c/u .......................... 3.300—
5 piezas de 3x5 de roble a
$ 525.— c/u ........................... 2.625—
17 tablones de roble de 2x10 a
$ 818.— c/u .............................. 13.906—
4 lts. creolina a $ 250.— ........ 1.000—
1 lata de Esterón “100” de un
galón ......................................... 10.750—
72 polines a $ 249.— c/u ......... 17.928— $ 282.216.

e) Combustibles y Lubricantes
490 Lts. petróleo a $ 84.— ........ $ 41.160—
140 Lts. aceite del N>? 30.— a
$ 435— ................................... 60.900—
156 Lts. aceite del N<? 60.— a
$ 387— ........ ........................ 60.372—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 27

132 Lts. aceite del N*? 140.— a


$ 427.— ................................... 56.364.—
92 Kilogramos grasa consisten­
te a $ 312.— ....................... 28.704.— $ 247.500.—

f) Avena 1958-1959
455 Kilogramos avena Tama a
$ 40.— K ilogram o............. $ 18.200.—
1.505 Kgs. avena Arnaveba a
$ 40.— Kilogram o............. 60.200 —
1.150 Kilogramos avena Rubia a
$ 40— Kilogram o............. 46.000.— $ 124.400.—

g) Abonos y Fertilizantes
25 sacos fosfatos Cóndor de 80
Kg. c/u .............................. $ 125.000.—
16 sacos fosfatos Pelícano de 80
Kilogramos c /u .................... 70.400.—
3 sacos carbonato de cal ........ 825.—
13 sacos Bifo de 80 kg. c/u a
$ 154.— kg................................ 160.160.—
31 sacos Salitre Sódico de 80 Kg.
cada uno .................... ........ 138.880.— $ 495.265.—

h) Empastadas
140 Kgs. semilla trébol rosado
a $ 600.— kg........................... $ 84.000.—
322 Kgs. semilla trébol subterrá­
neo ........................................... 515.200.— $ 599.200.—

i) Forrajes
196 f a r d o s paja porotos a
$ 200......................................... $ 39.200.—
132 fardos paja avena a $ 200.— 26.400.—
650 fardos de trébol a $ 400.— 260.000.—
1 silo de maíz .......................... 100.000.—
1 silo de pasto ........... 50.000.— $ 475.600.—
$ 3.905.457.—
28 ALBERTO J. AGUILERA C.

ANIMALES DE ENGORDA Y OTROS


a) Vacunos
52 novillos de 2% años a
$ 140.000.— ............................. $ 7.280.000,
10 novillos criollos de 2% años
a $ 80.000.— .... 800.000, $ 8.080.000—

b) Porcinos
1 chancho engorda ........ 10.000,
1 chancha con siete crias 30.000,
1 chancha con seis crías 30.000, 70.000—

c) Ovejería
Carnero fino inscrito ......... 50.000—
carneros mestizos $ 20.000 c/u 40.000—
carneros corrientes $ 10.000
cada uno.................................. 30.000—
carneros corrientes $ 30.00.—
cada uno ............................ .... 120.000—
18 carnerillos mestizos $ 15.000.—
cada uno ................................. 270.000—
384 ovejas a $ 8.500.— c/u ........ 3.264.000—
136 borregas $ 8.000.— c/u ........ 1.088.000— $ 4.862.000—
$ 13.012.000—

ENSERES, HERRAMIENTAS, MUEBLES Y UTILES:


a) Fragua
1 Bigornia hechiza ... ......................... .............. $ 500.—
1 Barreno de 1” ..................................................... 500.—
4 Brocas para taladro ......................................... 2.000.—
1 Candado O d is ..................................................... 1.050.—
1 Cautín chico ..................................................... 400.—
1 Cautín grande ................................................... 500.—
1 Combo de 12 lbs.............................. .................. 1.500.—
1 Combo de 25 lbs.................................................. 1.500.—
1 Combo de 25 lbs.................................................. 1.000.—
1 Diablo Carpintero ............................................. 1.—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 29

1 Escofina para madera ........................................ $ 1.236.—


1 Escuadra carpintero ......................................... 305.—
1 Fuelle de fragua ............................................... 4.500.—
1 Grasera de pistola .... ......................................... 1.200.—
2 Graseras de pistola “Alemite”,manilla .......... 4.256.—
1 Grasera de pistola sin manilla .................... 1.200.—
1 Hechona recortada ............................................ 450.—
1 limatón redondo ....... ....................................... 1.260.—
1 lima de 8” triangular ....................................... 1.008.—
1 lima de 10” tria n g u la r...................................... 1.890.—
1 llave “Stilson” de 14” ....................................... 1.485.—
5 llaves de punta ................................................... 2.500.—
1 llave de copa ....................................................... 3.—
2 llaves de punta ................................................... 1.000.—
1 juego de llaves de dados completos ............. 4.120.—
1 juego de 4 llaves de punta ............................. 2.665.—
1 juego de 3 llaves de corona ............................ 4.202.—
1 llave de punta de 3” de 1 b o c a ...................... 1.680.—
1 llave de cilindro máquina trilladora ............ 1.—
1 llave punta dos bocas para rastras ............. 1.—
1 llave para oruga .............................................. 1.—
1 martillo peña .................................................... 1.000.—
1 martillo mecánico ............................................. 1.—
1 marco de sierra para cortar fierro ............. 1.685.—
1 máquina esmeril para afilar cuchillas, en
buen estado, con su correspondiente piedra
esmeril .................................................................. 10.000.—
1 mecha carpintero de% ” ................................... 570.—
1 riel ferrocarril de 2,50m ................................ 300.—
1 serrucho carpintero ........................................... 640.—
, tarrajas alemanas dobles, 1 juego de a “
1”, con su caja comp.......................................... 29.300.—
1 tornillo mecánico de 6” ..................................... 24.400.—
1 taladro mecánico de pie“Alcyon” ............... 25.480.—
2 tenazas de fragua .............................................. 50.—
b) Bodega
1 apero de suela para “Coloso p.3 caballos .... 21.000.—
2 apretadores de cordel ........................................ 6.237.—
1 azahacha nacional ............................................ 530.—
6 azadones marca “Mono” ................................. 4.800.—
6 arados chilenos ................................................. 25.800.—
1 arado asequiador .............................................. 10.000.—
3 agujas de coser sacos ........................................ 504.—
1 bomba de a c e ite .................................................. 20.000.—
1 banco cortador de alambre c/u ñ a diablo .... 1.500.—
30 ALBERTO J. AGUILERA C.

1 batea para amasijo ............................................ $ 50.—


4 balancines ........................................................... 1.000.—
2 cultivadoras com pletas...................................... 20.000.—
1 cable de acero en mal estado ........................ 400.—
1 calador para sacos ........................................... 2.625.—
1 cuerda de alambre blanco para medir .......... 200.—
1 cadena de regular estado para “Caterpillar .... 1.200.—
1 cuarta carretera ................................................ 1.330.—
1 cuarta carretera ................................................ 1.600.—
1 carretilla tu b u la r................................................ 5.650.—
2 collares de suela para caballos percherón 13.370.—
1 cabro o picota de 2 ganchos............................ 800.—
1 cucharón de raciones......................................... 350.—
1 cajón forrado en zinc para elp a n .................... 2.500.—
3 comederos para anim ales.................................... 4.000__
2 cuñas partidora de leña ................................... 20.—
11 canastos de mimbre .......................................... 110.—
2 chonchos para gas acetileno ............................ 500.—
1 chuico de 15 lts., para agua destilada ............. 1.000.—
9 cabezadas de cáñamo completas ................... 3.573.—
2 chuzos ochavado de acero ............................... 680.—
1 chuzo ochavado de acero ................................. 3.000.—
1 chuzo de fierro con punta deacero ............... 400.—
1 correa balata 7x5x25 m ................................ 48.000.—
1 correa balata de 5” de 9 m ............................ 23.613.—
1 correa en V para motor esquiladora ............. 5.040.—
1 polea de 6x6 ........................................................ 721.—
6 candados “Odis” ................................................. 5.700.—
6 candados “Odis” .................................................. 5.510.—
1 candado “Odis” sin resorte ............................... 940.—
2 candados “Odis” ................................................. 1.828.—
12 candados “Odis” ................................................. 11.021.—
2 candados “Dapo” ................................................ 1.365.—
1 escofina de herrar ............................................. 391.—
1 embudo con r e jilla ............................................ 250.—
1 embudo latón grande ................. ...................... 320.—
1 escobilla de tampico p. limpiar animales .... 700.—
1 escobilla de acero .............................................. 1.680.—
1 estante bodega ................................................... 1.814.—
1 fondo de raciones de 24” .................................. 8.227.—
1 fondo hechizo ..................................................... 1.—
2 garabatos moreros .............................................. 200.—
2 hachas leñeras ................................................... 990.—
1 harnero malla N? 8 .......................................... 1.470.—
2 harneros para porotos ....................................... 12.360.—
1 harnero para maíz ........................................... 2.520.—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 31

1 horqueta pastera ............................ .................. $ 1.000.—


4 horquetas de 4 ganchos .................................... 7.770.—
I irrigador enlozado con manguera ................... 620.—
1 interruptor automático p. fuerza eléctrica .... 53.200.—
1 jaquimón de suela en buen estado .............. 1.500.—
1 jeringa y 2 agujas para uso humano ............. 1.800.—
1 jeringa Champion de 10 cc ............................. 1.910.—
1 jeringa Champion de 50 cc ........................... 2.810.—
1 llave de salida de 3/4 para tambor bencina 480.—
1 llave de punta arado “Famae” ........................ 5.—
3 llaves para ta m b o r............................................. 4.750.—
2 marcas de fuego ................................................. 2.000.—
1 martillo carpintero ............................................. 750.—
1 martillo de herrar .............................................. 200.—
1 m anta impermeable ........................................... 2.000.—
2 moldes para hacer adobes ......................... 10.—
1 pala buey ............................................................. 100.—
1 pulverizador de espalda cobre “Bodeaux” .... 14.000.—
1 pulverizador de espalda completo “Supra” 13.905.—
4 paletas arroceras ................................................ 4.000.—
1 juego de pesas para romana .......................... 191.—
2 picotas camineras .............................................. 1.000.—
1 pistola dosificadora “Cooper” p. ovejas ........ 5.150.—
2 pecheras aradoras .............................................. 7.200.—
2 pecheras aradoras suela doble ........................ 6.000.—
12 peines (esquiladores) .......................................... 9.064.—
26 cortantes (esquiladores) .................................... 12.360.—
3 pertigueros y 4 coyundas .................................. 9.250.—
6 pecheras de suela doble .................................... 13.590.—
2 palas de riego de ojo ........................................ 990.—
2 palas hoyera ....................................................... 1.—
18 palas carrilanas o punta de huevo .............. 10.800.—
1 rastrón de madera para tractor .................... 50.—
2 rosones moreros ................................................. 680.—
4 rosones Famae ................... .............................. 5.292.—
1 romana de 500 kgs............................................. 8.200.—
1 raspador para piso ............................................. 90.—
1 rastra triangular chica declavos .................. 1.100.—
1 rastra de fierro 2 cuerpos ............................... 2.300.—
1 rastra de clavos 2 cuerpos de madera ........ 7.908.—
1 serrucho de podar .............................................. 185.—
1 corvina para cortar leña ................................ 2.500.—
1 sonda doble para lavados vaginales .............. 833.—
4 trineos de acero para arroz ............................. 40.000.—
1 tiro de fierro para 3 caballos “Coloso” ........ 26.500.—
1 tenaza de h e r r a r ................................................. 500.—
32 ALBERTO J. AGUILERA C.

5 trineos de madera para arroz ......................... $ 12.000.—


3 tiros de cadena ................................................... 2.000.—
1 tijera descornadora............................................ 2.000.—
1 tijera para tuzar caballos ............................... 5.000.—
8 tableros para p a n ................................................ 70.—
1 tenaza cápsulas oveja ...................................... 886.—
2 tambores caleros ................................................ 200.—
32 tambores vacíos de 200 Its. c /u .................... 16.000.—
1 tenaza placas-vista ovejunos .......................... 5.150.—
1 tarro vacío de 19 lts........................................... 593.—
1 tarro vacío de 18 lts............................................. 598.—
3 yugos aradores .................................................... 150.—
7 yugos carreteros ................................................. 4.842.—
6'/2 pares tiros cordel con ganchos y argollas .... 6.000.—
c) Lechería
1 descremadora y batidora “Miele” ............... 143.685 —
6 baldes estañados de 10 lts................................. 10.045.—
2 baldes de 5 lts. c/u .......................................... 2.560.—
3 baldes de 10 lts. c / u ........................................... 4.764.—
1 balde galvanizado de fierro de 12 lts............... 825.—
5 baldes estañados de 5 lts. c/u ........................ 8.171.—
2 baldes estañados de 12 lts. c/u .................... 6.808.—
1 colador de leche ................................................. 2.160.—
6 delantales ordeñadores .......................... ........ 2.500.—
2 canastos de mimbre .......................................... 150.—
1 estanque para cortar leche .............................. 1.600.—
1 hacha leñadora ................................... ............. 587.—
1 lavatorio enlozado p. cuajo de leche ............. 650.—
1 lira horizontal .................................................... 1.474.—
6 maeas de fierro p. v a c a s ................................... 3.600.—
2 ” de fierro p. vacas .................................. 1.147.—
2 ” metálicas para vacas ........................... 1.284.—
8 estantes con 86 zarandas para quesos............. 1.440.—
17 adoberas para quesos ....................................... 640.—
1 mocheta .............................................................. 500.—
1 medida aluminio de 1 litro .............................. 320.—
1 juego de números para m arcar autocrotales 820.—
2 horquetas 4 ganchos .......................................... 3.882.—
1 romana de pesar le c h e ....................................... 3.605 —
1 roldana de fie rro ............................ .................. 4.305.—
1 sacabocado marcar o re ja s ................................. 1.400.—
2 tarros lecheros ......... ....................................... 17.600.—
1 termómetro .......................................................... 1.720.—
1 tina de madera para cortar leche .................. 11.500.—
1 termómetro de muralla .................................... 435.—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 33

1 tenaza placas-vistas vacuno ............................. $ 5.000.—


1 sonda metálica para ubres .............................. 620.—
2 tarros parafineros para baldes ........................ 880.—
1 timbre de goma y tampón .............................. 1.500.—
d) Casas Patronales
1 aceitera auto ...................................................... 893.—
1 azadón marca “Mono” ..................................... 800.—
1 aparato regar jardín ......................................... 3.800.—
1 bomba centrífuga elevar agua ........................ 4.000.—
1 bombín de mano ................................................ 3.000.—
1 carretilla tu b u la r................................................ 3.000.—
2 candados “Odis” grandes ................................ 585.—
1 candado pieza m ontura .................................... 500.—
1 candado de placas ............................................. 585.—
1 candado tablero luz ........................................... 500.—
1 gata tijeras ......................................................... 3.000.—
1 fuelle de mano para azufre .............................. 100.—
1 guadaña chica para jardín ............................... 10.—
1 horqueta para jardín ......................................... 1.180.—
1 canasto de mimbre ........................................... 75.—
1 hacha de 5 lbs...................................................... 4.100.—
7 botella de 1 lt. con embudo .............................. 155.—
1 llave caimán ...................................................... 1.500.—
1 llave cruz para rueda ........................................ 1.700.—
1 máquina de cortar pasto jardín .................... 16.583.—
1 picota para jardín .............................................. 10.—
1 regadera para jardín ....................................... 1.450.—
1 rastrillo de 10 dientes para jardín .............. 300.—
1 serrucho de podar ............................................... 200.—
1 tijera de podar .................................................. 405.—
1 tijera de podar .................................................. 1.374.—
1 marcador de presión ......................................... 2.639.—
$ 1.067.384.—

DOCUMENTOS POR COBRAR


Molino Talca L/ al 10/9/59 ................................... $ 2.000.000.—
Molino Talca L/ al 12/9/59 ................................... 1.345.600.—
Arrocera Miraflores L/ al 15/10/59 ....................... 653.000.—
$ 4.998.600.—
34 ALBERTO J. AGUILERA C.

Activo Disponible
Dinero en Caja y Bancos ..................................... . $ 1.845.343.—

Activo Transitorio
Trigo 1959-60, costo de preparación tierra para
próxima cosecha .......................... $ 1.168.745.—

P A S IV O
Pasivo no exigible
Capital ..................................................................... . $ 125.354.429.—

Pasivo Exigible
documentos po r pagar
Banco del Estado, pagaré al 23/8/59 ................... $ 261.000.—
Banco del Estado, pagaré al 30/3/60 ................... 775.000.—
Banco del Estado, pagaré al 30/3/60 ................... 244.000.—
Banco del Estado, pagaré al 18/2/60 ................... 68.000.—
H. Hechensleitner-Valdivia L/ 15/1,1/59 .............. 3.150.000.—
H. Hechensleitner-Valdivia L/ 30/11/59 .............. 3.150.000.—
$ 7.648.000.—

CUENTAS CORRIENTES
N. N. Propietario - utilidades no retiradas del
ejercicio anterior ........................ .. $ 1.645.500.—
RESUMEN DEL INVENTARIO INICIAL

A C T IV O
ACTIVO INMOVILIZADO
BIENES RAICES Y CONSTRUC­
CIONES ......................................... $ 82.423.000.—
MAQUINARIAS ........................... $ 13.668.000.—
GANADO ...................................... $ 12.460.000.—
ACCIONES YBONOS .................. $ 100.000.— $ 108.651.000.

ACTIVO REALIZABLE
PRODUCTOS Y MERCADERIAS $ 3.905.457.—
ANIMALES, ENGORDA y OTROS $ 13.012.000.—
ENSERES, HERRAMI E N T A S,
MUEBLES Y UTILES ............... $ 1.067.384.—
DOCUMENTOS POR COBRAR .... $ 4.998.000.— $ 22.982.841,

ACTIVO DISPONIBLE
DINERO EN CAJA Y BANCOS $ 1.845.343.
ACTIVO TRANSITORIO
PREPARACION TIERRA PARA
COSECHA, TRIGO 1959-60, AL
COSTO .......................................... $ 1.168.745.
TOTAL DEL ACTIVO $ 134.647.929,

P A S IV O
PASIVO NO EXIGIDLE
CAPITAL INICIAL ....................... $ 125.354.429.
PASIVO EXIGIDLE
DOCUMENTOS POR PAGAR .... $ 7.648.000.—
CUENTAS CORRIENTES ......... 1.645.500.— $ 9.293.500,
total del pasivo ...... $ 134.647.929.
36 ALBERTO J. AGUILERA C.

LIBRO DE ENTRADAS Y

Día Detalle

19 Con esta fecha se practica el inventario inicial del Fundo San


Sebastián, de prc piedad de don N. N., ubicado en la Comuna de
San Clemente.
(Se copia el inventario en la forma indicada anteriormente)
Resumen del inventario Inicial
ACTIVO ........................................ $ 134.647.926.—
PASIVO ......................................... $ 9.293.500.—
CAPITAL . .................... $ 125.354.429.—
$ 134.647.929.— $ 134.647.929.—

2 Banco del Estado


Ch. 025 - Codina, fact. 251 - repuestos tractor oruga ..............
Ch. 026 - Anasac. fact. 462 - repuesto dirección tractor Oliver
Ch. 027 - Caja (no se contabiliza) ..................................................
Ch. 028 - N. N., su giro .....................................................................
5 C./ 17 Kgs grasa comestibles .........................................................
C./ 10.—Kgs ají pimentón ........................................................... —
C./ 100.— pliegos papel mantequilla ...............................................
10 Ch. C29 —S. Benard— Alambre negro .............................................
15 V./ 55.— kgs mantequilla ...................................................................
V./ 175.— kgs queso .............................................................................
Anticipos a obreros .............................................................................
V./ 1 vaca enferma .............................................................................
20 C./ 1 estructura metálica para ampliación chancheras
(Valor $ 1.200.000.—), a cta................................................................
21 Librería - C./libro ..............................................................................
Tesorería - Timbraje lib ro .................................................................
Coop. Autos - Bencina, petróleo .......................................................
30 Jornales obreros según planilla menos a n tic ip o .............................
Asignación familiar seg. p la n illa .......................................................
30 V./ 57.— kgs mantequilla ......................................................... .........
V./ 203.— kgs. queso ...........................................................................
Ch. 030 - N. N., su giro .....................................................................
30 Sueldo Administrador más asignación familiar, 3 cargas ........
Totales del mes ..................................................................................
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 37

SALIDAS - Mes de Junio de 1959

ENTRADAS S A L ID A S
Activo Gastos de Activo Retiros
Explotación Inmovilizado Explotación Inmovilizado Particulares

$ 125.407—
28.436—
$ 100.000—
10.500—
8.000—
3.200—
157.000—
$ 82.500—
157.500.—
68.500—
124.507.-
300.000—
7.500—
250—
122.500—
237.840—
185.631—
85.500—
182.700.—
150.000—
53.341—
$ 508.200.— $ 124.507.-- $ 1.008.105— $ 300.000__ $ 250.000—
33 ALBERTO j . aguilera C

LIBRO DE ENTRADAS Y

Día Detalle

2 Serv. Seguro Social, compra Estampillas mes de abril ..............


S. S. S., dev. asig. familiar de abril ...............................................
P. Pérez - Flete arroz a Talca .........................................................
Cía. Molino Arroz JOTABE, pago al contado por liquidación
final (Saldo en letras) ......................................................................
Tesorería - Contribuciones, Bienes Raíces l.er semestre ........
5 Molino Talca - L /abonada ...............................................................
Molino Talca - Compra harina ........................................................
N. N., su giro ........................................................................................
10 P. Pérez - Flete trigo a Talca ..........................................................
Coop. Autos - Bencina y Petróleo ...................................................
Coop. de Electricidad - Consumos Abril .........................................
X.X. y Cía. Comisión venta trigo y arroz, cosecha 1959-60 ........
M. Gleisner - 1 rodamiento para carterpillar ..............................
15 V./ 63 kgs mantequilla ......................................................................
V./ 220 kgs queso ................................................................................
V./ 25 corderos Feria Talca .............................................................
Soc. Nac. de Agricultura - Facts. 1103-1203 y 1236 - Biológico,
vacunas y remedios ganado ..............................................................
V./ Tractor “Oliver” N<? 88 ................................................................
Gastos Notaría, pagaré Bco. Estado .................................................
20 Bco. del Estado C./ 1 tractor FERGUSON $ 3.400.000.— pago a/c.
Feria de los Agricultores - liq. por venta de dos bueyes .............
Anticipos a obreros ..............................................................................
C./ 17y2 kgs grasa comestible .............................................................
C./ 10.— kgs ají pimentón ..................................................................
C./ 2 cajones de clavos para herrar .................................................
Depositado en Bco. del Estado ($ 1.500.000.—, no se contabiliza)
31 Jornales del mes seg. planilla menos anticipos ................... ........
Asignación familiar seg. planilla .......................................................
Sueldo Administrador, más asig. fam ...............................................
V ./68,500 kgs m antequilla..................................................................
V./ 216.— kgs queso .............................................................................
Gratificación Mayordomos y capataces seg. lista ........................
N. N., su giro ........................................................................................
Totales del mes ....................................................................................
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 39

SALIDAS - Mes de Mayo de 1960

ENTRADAS S A L ID A S
Activo Gastos de Activo Retiros
Explotación Inmovilizado Explotación Inmovilizado Particulares

$ 303.750—
$ 275.956—
143.600—
1.500.000—
786.000—
1.000.000—
165.700—
$ 150-000—
317.465—
162.370—
40.643—
125.450—
11.500—
126.000—
264.000—
341.250—
79.345—
750.000—
2.500—
1.360.000—
524.305—
203.000—
12.800—
10.000—
20.000—
255.347—
201.489—
71.265—
137.000—
259.200—
95.000—
150.000—
$ 3.903.406— $ 1.274.305— $ 3.007.224— $ 1.360.000— $ 300.000—
vw
b

$ 5.287.012.-
CO O o § O § o G o o o o
w
O“ej
O g o
c_¿ o
o
o 10
o
o
O
O
co
o
o
o o
o
o
M3 có O ó o o co o c? o o
3.2
O d
10
CM
10
d
co
co
r-
05
o
10 10 10 o
o
o
K frtc< r—1
eo eo co co co

tí ■60-

oC0
o
’O

$ 6.795.400—
05
a O o s ° o o o o o
o o g ° o o o o o
CU «ü l a o M* o o o o o o o
3 4ü* O> O
O
if i
co g
o O Q O O O o
oo o
O
í*s
M CQ CO co
O
co
O
co
O
co
O
o
Ó
o
o
co
<0
co
a tí «¡ s
< C </>
o W
a

$34.584.603—
10 CO t” co 10 co (0 r- 05 r- r-
o t” co 05 o O o O co o
co 05 CO v-4 CO 10 co d d
v¡ 03 ó
co 05 03 M< Tt< v-4 d* 00
o 05 d o O o O O t- o
o t- O CO co 10 c~ 05 rH o
»—< f-4 1-4 d co i-4 d d’ co CO co
9 -co­
u
«a
W e

$42.550.510.— $ 2.324.214.—
o
•3
«
P N £z 10 t-
> ¡a 10
Vi O 10 o
10 CO 10
«a to 00
a < «« si d
10
eq
05
05
M*
t-
tí o a L- r -í d
<a

s s -00-

w E-< $a
w ¡¡5 ’S o O 10 O 10 o 10
o tú 44 10
05
C3
CO
O
10
co
Tt* CO
05
d co co rH Tf<
O 03 Ó
o vH
t" 10 CO
d
co
05
rM CP
tí 1 05 00 co 1-4
d
CO C0
10
co CO t- 05


tí d C0 CO eo eo có co d CO

< o
10
O
co
1 05 05 Sí 05 •
a 1-4 10 <u i-4
44 cu
a 05 43 Í4
á S
r-4
O
S <u
$4
42
(4
a
43
S
1 Q
O 0) Jh
o O 44 ••-4 42 cu O O
a •»-4 o VI 44 J0 JU >4 Sí N O
w $4 a •r4 $4 *a
•—1 O a 44 > ’G CU 42
<u bO a W> O o a a
a <u •r4 CU 43
tó < ¡ ►o 0 ¡z ; Q §
*"9 CQ w fe <a
a
fi
co
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 41

INVENTARIO DEL CIERRE DEL EJERCICIO PRACTICADO


CON FECHA 31 DE MAYO DE 1960.

A C T IV O
Activo Inmovilizado
Detalle del anterior incluyendo y agregando los
bienes adquiridos y vendidos durante el ejercicio
total a n te rio r............................................................ $ 108.651.000.—
Se agrega:
1 Galpón Metálico para chanche­
ras más instalaciones anexas, al
costo .............................................. $ 1.845.400.—
1 Toro fino inscrito ........................ $ 600.000.—
1 Cosechadora automotriz “CASE” $ 5.000.000.—
1 Secadora de a rr o z ........................ $ 3.000.000.—
1 Tractor FERGUSON ................... $ 3.400.000.— $ 13.845.400.—
$ 122.496.400.—
Se deduce:
1 Tractor Oliver vendido, valor de inventario ........ $ 1.000.000.—
$ 121.496.400.—

Activo Realizable
Productos y Mercaderías existentes, valor de plaza $ 7.120.361.—
Animales de Engorda y otros, valor de plaza ........ $ 15:662.000.—
Herramientas, Enseres, Muebles y Utiles (Se cas­
tigan totalmente los bienes que se hubieran he­
cho inservibles; y los existentes deberán inven­
tariarse a un valor prudencial en relación con
la probable duración o estado) ............................. $ 745.308.—
Documentos por Cobrar ............................................. $ 7.547.000.—
$ 31.074.669.—

Activo Disponible
Dinero en Caja y Bancos ....... ........ $ 73.052.—
42 ALBERTO J. AGUILERA C.

Activo Transitorio
Contribuciones del l.er semestre con cargo al próxi­
mo ejercicio .............................................................. $ 786.000.—
Retiros Particulares, durante el ejercicio .............. $ 5.287.012.—
$ 6.073.012.—

P A S IV O
Pasivo No Exigible
Capital inicial .............................................................. $ 125.354.429.—
Pondo de Reserva (Cta. Cte. inventario inicial) .... 1.645.500.—
$ 126.999.929.—

Pasivo Exigible
Documentos por P a g a r ................................................ $ 15.240.000.—
Cuentas por Pagar (Administrador, su participación
y facturas por pagar al cierre del ejercicio) .... $ 2.768.879.—
$ 18.008.879.—

RESUM EN

Activo
Activo Inmovilizado .... ........ $ 121.496.400.—
Activo Realizable ........ ........ $ 31.074.669.—
Activo Disponible ........ ........ $ 73.052.—
Activo Transitorio ....... ........ $ 6.073.012.—
Total del Activo ........... ........ $ 158.717.133.—

Pasivo
Pasivo No Exigible ...... ........ $ 126.999.929.—
Pasivo Exigible ............. 18.008.879.—
Utilidad del ejercicio .... 13.708.325.—
Total igual al Activo .... ........ $ 158.717.133.—
manual de contabilidad agrícola 43

De la utilidad que se indica en el cuadro anterior, sólo se han


rebajado los castigos de Enseres, Utiles y Herramientas; en con­
secuencia, procede deducir las amortizaciones que se establecen en
el artículo 16 del Reglamento, que la estimaremos en $ 3.000.000.—,
a fin de proceder a desarrollar a continuación la revalorización
automática señalada en el artículo 23.
Determinación del Capital Propio.
Activo $ 158.717.133.—
Menos:
Amortización del Activo Inmovili­
zado ............................................... $ 3.000.000.—
Pasivo Exigióle ................................ 18.008.879.—
Utilidad del Ejercicio, menos amor­
tización ordinaria ...................... $ 10.708.325.— $ 21.717.204.—
Capital Propio .... $ 126.999.929.—

Se supondrá que el índice del costo de la vida, controlado por


el Servicio Nacional de Estadística, registrará entre los meses de
mayo de 1959 y abril de 1960, un aumento del 18%; en consecuen­
cia; este coeficiente se aplicará en el presente ejemplo.

Capital Propio $ 126.999.929.— —18% de aumento— $ 22.859.987.—

Esta cantidad pasa a formar el Fondo de Revalorización en el


Pasivo NO Exigible, siempre que pueda ser totalmente absorbida
por los bienes del Activo Inmovilizado a los cuales debe aplicarse
la revalorización, en proporción al mismo coeficiente de 18%, y el
saldo podrá deducirse hasta la concurrencia del 10% de utilidad,
conforme se indica a continuación:

Valor
Cuenta inventario 18% aumento Nuevo Valor

Bienes Raíces, avalúo vi­


gente año 1959 ......... $ 57.587.000.— $ 10.365.660.— $ 67.952.660.—
Maquinarias, Ganado y
Acciones y Bonos, me­
nos amortizaciones de
$ 3.000.000.— .............. $60.909.400.— $ 10.963.692.— $71.873.092.—
44 ALBERTO J. AGUILERA C.

Utili d a d $ 13.708.325.—
Menos:
Amortiza­
ción . . $ 3.000.000.—
10% . . . $ 10.708.325.— $ 1.070.833.—
Cantidad que forma el
Fondo de Revaloriza­
ción .............................. $ 22.400.185.—
Conforme queda demostrado, la revalorización del Capital
Propio no fue totalmente absorbida por el Activo inmovilizado y
el 10% de la utilidad; en consecuencia, el saldo que resulta entre
los $ 22.859.987.— y los $ 22.400.185.—, no puede aplicarse o dedu­
cirse de los rubros que la ley señala, debiendo contabilizarse úni­
camente la última cantidad, en las cuentas indicadas.
Los bienes raíces deberán inventariarse en el siguiente ejer­
cicio por el valor de avalúo que rija en el año 1960, pero, si el nuevo
avalúo es superior al valor determinado en la revalorización pre­
cedente, la diferencia que resulte se anotará en Cuentas del Pasivo,
en el Fondo de Fluctuación de Avalúo, Fondo que no se considerará
para la determinación del Capital Propio en el ejercicio siguiente
y podrá ser absorbido por revalorizaciones futuras.
Desarrollo final para los efectos de determinar el aporte de la
Corporación de la Vivienda (Art. 68 - D.F.L. N? 2 - año 1959), y
cantidad que debe considerarse como renta imponible para el
impuesto Global Complementario que deberá declararse y pagarse
en el año 1961.
Utilidad según balance ................... $ 13.708.325.—
Menos:
Amortizaciones ordinarias ............. $ 3.000.000.—
10% de la Utilidad líquida para
el Fondo de Revalorización ........ $ 1.070.833.— $ 4.070.833.—
Renta Imponible ............................. $ 9.637.488.—
Esta cantidad queda afecta en conformidad a lo dispuesto en
el D.F.L. N? 2 “Plan Habitacional”, a un gravamen del 5%, en favor
de la Corporación de la Vivienda, con las excepciones que se indi­
can más adelante.
Para los efectos del impuesto Global Complementario, podrá
declararse el monto de los retiros registrados en la contabilidad,
que en el caso del ejemplo desarrollado ascienden a la suma de
$ 5.287.012.—. El saldo que no se retire y que se invierta en mejoras
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 45

o en la explotación de los propios predios agrícolas, quedará defi­


nitivamente exento del impuesto global complementario, siempre
que las inversiones se efectúen antes del cierre del próximo ejer­
cicio, salvo que el plan de las mejoras comprenda un plazo mayor,
el cual deberá ser autorizado por la Dirección Nacional de Produc­
ción Agraria. La prórroga no podrá ser superior a tres años.
Los terrenos adyacentes que se compren, por razones técnicas
que tiendan a mejorar la explotación de los actuales predios, y que
sean debidamente calificadas por la citada Dirección Nacional de
Producción Agraria, como los derechos de aguas que se adquieran,
se consideran como inversiones de utilidades capitalizables, las que
quedarán exentas del impuesto Global Complementario.
Se ha desarrollado un ejemplo contable en la forma más breve
y objetiva, tratando de enfocar todas las disposiciones y exigen­
cias contempladas en la Ley sobre Impuesto a la Renta y el Re­
glamento.
No obstante, y con el objeto de puntualizar algunos aspectos
que durante el desarrollo fueron tocados levemente se comentan
a continuación.
En primer término cabe señalar que la obligación de declarar
la renta efectiva mediante contabilidad fidedigna, obedece a una
política que tiene por objeto lograr una mayor capitalización de
la industria agropecuaria, mediante el otorgamiento implícito o
indirecto de incentivos y franquicias tributarias, capitalización
que redundará en una mayor producción, como asimismo, propen­
derá al aumento de las áreas cultivables.
Las franquicias tributarias implícitas que se contemplan se
pueden resumir como sigue:
a) Exención del pago del impuesto Global Complementario o
Adicional, según sea el caso, a las utilidades que se capitalizan;
b) Revalorización del capital propio, en relación con la fluc­
tuación que haya experimentado entre cada ejercicio el índice
del costo de la vida. Estas revalorizaciones están libres de impues­
to, y se consideran capital propio para todos los efectos legales; y
c) Amortizaciones razonables para compensar el agotamiento
y desgaste de los bienes del Activo Inmovilizado, sobre el valor ya
revalorizado en el ejercicio anterior.
El mayor valor que adquieran los terrenos, por las mejoras
que se introduzcan con las utilidades capitalizadas, no será con­
siderado para los efectos de cobrar el impuesto territorial o con­
tribución de bienes raíces, conforme lo dispone el tercer inciso
del artículo 8"? de la Ley N? 11.575, que dice:
“Las tasaciones que pudieran ordenarse antes de 1974, no in-
46 ALBERTO J. AGUILERA C.

“ cluirán el mayor valor que adquieran los terrenos, como conse-


“ cueneia de mejoras costeadas por los particulares y ejecutadas
“ dentro de los diez años de vigencia de la presente ley, (14.8.54)
“ y se m antendrá este beneficio mientras el predio se conserve
“ en poder de quien ejecutó la mejora:
“Las mejoras que dan lugar a este beneficio son:
“a) Represas, tranques, canales u otras obras artificiales per-
“ manentes de regadío para terrenos de secano;
“b) Obras de drenaje hechas en terrenos húmedos o turbosos,
“ y que los habiliten para su cultivo agrícola;
“c) Limpias y destronques en terrenos planos y lomajes sua-
“ ves, técnicamente aptos para el cultivo;
“d) Empastadas artificiales permanentes en terrenos de secano;
“e) Mejoras permanentes en terrenos inclinados, para defen-
“ derlos contra la erosión, para la contención de dunas y cortinas
“ contra el viento, y
“f) Puentes y caminos.”
En lo que respecta al impuesto Global Complementario, la
Ley N? 13.305, aumentó los tramos de renta afectos a impuesto,
como asimismo disminuyó las tasas vigentes, a contar del año
tributario 1960, como puede apreciarse en las tablas que a con­
tinuación se indican y que corresponden a los siguientes años.

TABLA IMPUESTO COMPLEMENTARIO AÑO TRIBUTARIO 1959


Rentas hasta 505.236.— Exento
505.237— a 1.010.472.— Renta X 0,10 menos 50.524—
1.010.473— a 1,515.708— X 0,12 j» 70.733—
1.515.709— a 2.526.180— X 0,15 116.204—
2.526.181— a 5.052.360— X 0,24 343.460—
5.052.361— a 10.104.720— X 0,38 »» 1.050.891—
jj
10.104.721.— a 25.261.800— X 0,50 2.263.457—
25.261.801— y más ” X 0,62
n 5.294.873—

TABLA IMPUESTO COMPLEMENTARIO AÑO TRIBUTARIO 1960


Rentas hasta 2.071.800— Exento
2.071.801— a 3.453.000— Renta x 0,05 menos 103.590—
3.453.001— a 6.906.000— ” x 0,10 276.240—
6.906.001— a 13.812.000— ” x 0,20 966.840—
13.812.001— y más ” x 0,30 2.348.040—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 47

Ejemplos:
Una renta de $ 5.000.000.— declarada en el año 1959 paga un
impuesto de $ 856.440.—
Este mismo monto pagará en el año 1960, un impuesto de
$ 223.760—
Como puede observarse, el límite de rentas exentas aumentó
de un sueldo vital anual a tres sueldos vitales anuales, o sea, de
$ 690.600.— a $ 2.071.800.— para el año tributario 1960.
La obligatoriedad de contabilizar las operaciones de la indus­
tria agropecuaria, puede significar para algunos empresarios un
factor de importancia, ya que dispondrá de elementos técnicos que
le permitirán analizar los diferentes rubros de la explotación, y
conocer los factores que inciden en sus costos de producción.
Desde luego, el Libro de contabilidad mínima, de Entradas y
Salidas, no puede desarrollar y analizar resultados; en consecuen­
cia, el sistema de contabilidad completa, con algunos libros au­
xiliares podrá ser el más usado, ya que reúne todos los factores
de orden legal y análisis de producción.
AMORTIZACIONES.— Los porcentajes de amortizaciones que
señala el artículo 16 del Reglamento, se aplicarán sobre el valor
inicial de los bienes inventariados, y a prorratas de los que se
hubieran adquirido durante el ejercicio, las amortizaciones que
se practiquen en ejercicios posteriores se harán sobre el valor de
inventario más la revalorización que les haya correspondido en
el ejercicio anterior.
Ejemplo:
Maquinarias según inventario inicial al 19.6.59 .... $ 10.000.000.—
Amortización al 30.5.60, 10% .................................... $ 1.000.000.—
$ 9.000.000—
Revalorización al 30.5.60, 18% ................................ $ 1.620.000.—
Amortización al 30.5.61, 10% sobre el valor de .... $ 10.620.000.—
D.F.L. N? 2 —Año 1959— PLAN HABITACIONAL

Se transcribe todo el Título VI que contiene las disposiciones


“sobre las viviendas campesinas”, en el cual se establece un aporte
del 5% de las utilidades provenientes de la agricultura, sea ésta
determinada por contabilidad o por presunción de los respectivos
avalúos.

TITULO VI
De las viviendas campesinas
ART. 67?—Para los efectos de este Decreto con Fuerza de Ley,
se considerarán viviendas campesinas aquellas que construyan los
propietarios en zonas rurales agrícolas, destinadas a empleados,
inquilinos u obreros, cuya superficie edificada no sea superior a
140 metros cuadrados, y que reúnan los requisitos, características
y condiciones que fije el reglamento. Este reglamento deberá con­
tener fórmulas variadas para las distintas regiones del país que
se amolden a la realidad económica y a las características climá­
ticas y condiciones de trabajo que imperen en cada región.
ART. 68?—Todo el que desarrolle actividades agrícolas, sea per­
sona natural o jurídica, sea que explote un predio en calidad de
propietario, arrendatario o por cualquier otro título, deberá en­
tregar anualmente a la Corporación de la Vivienda el 5% de sus
utilidades. Para estos efectos, se considerarán utilidades del pre­
dio correspondiente las que se determinen por aplicación de las
presunciones legales de renta contenidas en el artículo 7 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta o por cálculo de renta efectiva,
conforme a una contabilidad fidedigna, en los casos en que la
rentabilidad del predio haya de ser determinada contablemente
según el mismo precepto indicado.
Si se trata de sociedades anónimas agrícolas, el 5% aludido
se calculará sobre la utilidad efectiva por la cual tributen en la
tercera categoría de la Ley de Impuesto a la Renta.
El aporte del 5% no se aplicará si la utilidad del obligado es
inferior a dos veces el valor del sueldo vital anual del Departa­
mento correspondiente.
La obligación establecida en este artículo deberá cumplirse a
partir del año 1961, en relación con las utilidades obtenidas en el
año agrícola que hubiere terminado en 1960.
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 49

ART. 69?—Las personas a que se refiere el artículo precedente


quedarán exentas de la obligación que éste establece si acreditan
que los empleados, inquilinos y obreros que prestan servicios en el
predio, cuentan con habitaciones suficientes, que reúnan los re­
quisitos mínimos exigidos por el reglamento. También quedarán
exentas, si invirtieren en “cuotas de ahorro” para la vivienda una
suma igual al doble de la obligación que deseen liberar, a menos
que se trate de predios agrícolas cuyo avalúo fiscal sea inferior a
dos sueldos vitales anuales del Departamento correspondiente, en
cuyo caso les bastará invertir en dichas cuotas una suma igual al
monto de la obligación que deseen liberar. Serán aplicables a estas
inversiones en “cuotas de ahorro” las disposiciones contenidas en
los incisos 2? y 3? del artículo 34?. Las “cuotas de ahorro” deposi­
tadas en virtud de este artículo, sólo podrán ser aplicadas al obje­
tivo indicado en la letra c) del artículo 30?, o a la reparación de
viviendas ya existentes destinadas al uso de empleados, inqui­
linos u obreros agrícolas o a la adquisición de “viviendas económi­
cas” a que se refiere el artículo 76?.
Esas mismas personas podrán acogerse a la imputación que
para las empresas industriales y mineras establece el artículo 20?
del Decreto con Fuerza de Ley N? 285, de 1953, pero el valor de
las construcciones efectuadas será determinado por la Corporación
de la Vivienda. El reglamento determinará la forma de hacer esta
imputación y de avaluar las construcciones hechas.
ART. 70?—Se establecen Juntas Provinciales de la Habitación
Campesina, que estarán integradas en la forma siguiente:
a) El Intendente de la provincia, que la presidirá;
b) El Agrónomo Provincial del Ministerio de Agricultura, que
la presidirá en ausencia del Intendente;
c) Dos delegados designados por las sociedades agrícolas re­
gionales. Un Decreto Supremo determinará la jurisdicción que co­
rresponderá, para estos efectos, a las distintas entidades de este
carácter;
d) El Director de Obras Municipales de la Municipalidad de
la cabecera de la provincia, y
e) Un funcionario de Impuestos Internos que será designado
por el Director General.
ART. 71?—En el caso a que se refiere el inciso primero del ar­
ticulo 69?, corresponderá a la Ju n ta provincial de la Habitación
Campesina resolver si las habitaciones existentes en cada predio
cumplen con las exigencias mínimas del reglamento y si son sufi­
cientes para las necesidades de sus empleados, inquilinos y obreros.
50 ALBERTO J. AGUILERA C.

Los que deseen acogerse a la exención a que se refiere la pri­


mera parte del primer inciso del artículo 69*?, en razón de las ha­
bitaciones existentes en el predio, deberán obtener la declaración
correspondiente de la Junta antes del 19 de enero del año en que
deben efectuar el pago.
La exención cesará por el sólo hecho de declarar la Ju n ta alu­
dida que en el respectivo predio han dejado de llenarse los requisi­
tos que la hicieron procedente, cualquiera que haya sido la causa.
ART. 729—Los fondos que se obtengan en conformidad al ar­
tículo 689 deberán destinarse a la concesión de préstamos a los pro­
pietarios de predios agrícolas, para edificación de viviendas campe­
sinas y para la reparación o ampliación de viviendas que ya exis­
tan, o a construir los conjuntos habitacionales a que se refiere el
articulo 769. Los saldos de las deudas provenientes de estos présta­
mos serán reajustables de acuerdo con lo prescrito en el artículo
779.
ART. 739—Los préstamos a que se refiere el artículo prece­
dente podrán ser otorgados directamente por la Corporación de
la Vivienda o por intermedio del Banco del Estado, el cual ac­
tuará por cuenta de aquélla. En este último caso, la Corporación
pondrá previamente, a disposición del Banco del Estado, los fon­
dos destinados a dicho fin.
El Banco del Estado fiscalizará la inversión de los préstamos
que otorgue, con arreglo a las instrucciones que le im parta la
Corporación de la Vivienda.
ART. 749—Lo dispuesto en el artículo 89 será aplicable a la
construcción de viviendas campesinas.
ART. 759—Se entenderá que queda dentro del giro de las so­
ciedades a que se refiere el artículo 99 la construcción de vivien­
das campesinas por cuenta ajena. En consecuencia, serán apli­
cables a estas actividades las franquicias establecidas en dicha
disposición.
ART. 769_La Corporación de la Vivienda deberá planear y
construir conjuntos habitacionales de viviendas económicas en
zonas rurales agrícolas, con el objeto de que ellas sean vendidas
a empleados o trabajadores agrícolas o a los propietarios de pre­
dios agrícolas vecinos que los destinen a habitación para sus em­
pleados, inquilinos u obreros.
IMPUESTO A LAS COMPRAVENTAS
Se indican a continuación las disposiciones en actual vigencia
aplicables a la agricultura.
FECHA DE DECLARACION Y DE PAGO
Durante los meses de Febrero y Agosto de cada año, deberán
declararse el total de las operaciones gravadas, efectuadas en los
semestres anteriores. Se entenderá que el semestre anterior, co­
rresponde al período de Enero a Junio, y de Julio a Diciembre, res­
pectivamente.
Los pagos correspondientes a estas declaraciones, deberán efec­
tuarse dentro de los diez días hábiles siguientes al día 5 de los
meses de Abril y Octubre, respectivamente.

ESPECIES GRAVADAS
Todas xas compraventas, permutas o cualquiera otra convención
que sirva para transferir el dominio de bienes corporales muebles,
o de una cuota de dominio sobre dichos bienes o derechos reales
constituidos sobre ellos, sea cual fuere su naturaleza, que efectúen
con particulares u otros agricultores, por intermedio de sus m an­
datarios (corredores, comisionistas, ferias y martilieros públicos).
Especies exentas__Pan, leche, sea en estado natural, desecada,
condensada evaporada o en polvo; frutas y verduras frescas, papas,
porotos, sal, carne fresca, leña, carbón vegetal, velas, jabones para
lavar ropas y escobillas de lavar.
Especies afectas a la tasa del 1%.— Carne congelada, incluida
la de ballena, ganado, aves; trigo, arroz, harina de cereales y de
legumbres.
Tasa general del 5%.— Se aplica a las demás especies que no
estén expresamente señaladas en los dos rubros anteriores.
DISPOSICIONES VARIAS
A contar del 12 de abril de 1959, los impuestos de Compra­
ventas deberán ser incluidos en el precio o valor de las especies
transferidas. En consecuencia, dichos impuestos no deben recar­
garse separadamente en las boletas o facturas.
Lo anterior no regirá, cuando los agricultores vendan sus
52 ALBERTO J. AGUILERA C.

productos afectos, en subasta pública por intermedio de fe­


rias de productos agrícolas o de martilieros públicos, debiendo és­
tos últimos otorgar las boletas correspondientes y efectuar el pa­
go del impuesto retenido, dentro de los plazos ordinarios que ri­
gen para los contribuyentes en general.
En cuanto a los productos que se vendan por intermedio de
comisionistas o corredores de productos y ganados, el impuesto
deberá ser declarado y pagado por el agricultor.
En los casos de ventas directas de productos afectos que efec­
túen los agricultores al Instituto Nacional de Comercio (INACO),
o a exportadores, comerciante^ e industriales establecidos, la
obligación de retener, declarar y pagar el impuesto y de emitir la
respectiva boleta, recaerá en los compradores de tales productos,
quienes deberán, en estos casos, entregar a los agricultores una co­
pia de la boleta emitida, para que éstos puedan acreditar que el
impuesto ha sido pagado por el comprador.
Los agricultores que exploten predios agrícolas cuyos avalúos
fiscales sean de diez sueldos vitales anuales ($ 6.906.000.— para
el año 1959) o más, del Departamento de Santiago, ten d rán .la
obligación de otorgar boletas por las operaciones que no sean in­
feriores a $ 200.— (doscientos pesos), pero con las salvedades
anotadas anteriormente.
LEY DE TIMBRES, ESTAMPILLAS Y PAPEL SELLADO
Los agricultores que no sean sociedades anónimas, no están
obligados a emitir facturas por sus ventas, pero, si de hecho las
emiten, deben pagar el tributo correspondiente, conforme a la si­
guiente escala:

Cuentas, Facturas, etc.

12.— por los primeros $ 1.000.—, y


4,60 por cada $ 1.— o fracción de exceso.
DISPOSICIONES VARIAS SOBRE IMPUESTO A LA RENTA
Quinta Categoría
El impuesto de la Quinta Categoría —tasa 3,5%— afecta a
los sueldos y salarios mensuales que sean superiores a un sueldo
vital (año 1959 $ 57.550.—); en consecuencia, los sueldos y salarios
mensuales que sean inferiores a $ 57.550.— no quedarán afectos
a este impuesto.
Para determinar qué sueldos y salarios quedan afectos al
impuesto, previamente se rebajarán las imposiciones de leyes so­
ciales; la cantidad que resulte, si es superior a $ 57.550.— (año
1959), quedará afecta totalmente al 3,5%, el que deberá ser decla­
rado por el empleador dentro de los diez días hábiles que siguen
al día 5 del mes subsiguiente en que se devengaron. El pago
deberá efectuarse el mes siguiente de la declaración, dentro de
los mismos días señalados anteriormente.
Un resumen de los sueldos y salarios pagados y de los im­
puestos retenidos y pagados durante el año anterior, deberá pre­
sentarse a la Oficina de Impuestos Internos que corresponda,
antes del 19 de marzo de cada año.
Global Complementario —Adicional— Renta Mínima Presunta
Las declaraciones de estos impuestos deberán presentarse en
el plazo comprendido entre el 19 de enero y 31 de marzo de cada
año, y los pagos del tributo deberán efectuarse en dos cuotas
iguales en los meses de junio y noviembre del mismo año.
A contar del año 1961, los agricultores quedarán afectos al
gravamen del 5%, a favor de la Corporación de la Vivienda. Las
declaraciones que correspondan a esta obligación deberán pre­
sentarse y pagarse dentro de los mismos plazos señalados ante­
riormente.
Rol General cíe Contribuyentes
Deberán inscribirse en el Rol General de Contribuyentes de
la Dirección General de Impuestos Internos todas las personas
naturales o jurídicas cuya condición o actividad causen o puedan
causar impuestos al Fisco; además, deberán inscribirse los patri­
monios de personas difuntas mientras permanezcan en la indivi­
sión, en este caso las Sucesiones o Comunidades.
El certificado de inscripción se exigirá en los siguientes actos
de la vida civil:
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 55

a) Para la realización de operaciones bancarias, exceptuadas


las comisiones de confianza que no importen percepción de dinero
u operaciones de crédito;
b) Para la celebración de todo acto o convención que deba
ser autorizado por notario o protocolizado ante este funcionario,
sea que conste por instrumento público o privado, exceptuados
solamente los testamentos, los actos relacionados con la asignación
familiar, las simples declaraciones y los mandatos.
En las escrituras de cancelación y en los pagos de letras de
cambio que se efectúen por intermedio de notario, el certificado
de inscripción se exigirá al acreedor;
c) En los pagos que deban efectuar el Fisco, las Municipali­
dades y las instituciones fiscales, semifiscales, municipales o de
administración autónoma;
d) En los pagos de sueldos y salarios superiores a un sueldo
vital;
e) A todo viajero que se dirija o salga de las zonas territo­
riales de liberación aduanera (Arica y Magallanes), debiendo ser
exigido el certificado de inscripción por la respectiva empresa de
transporte, terrestre, marítimo o aéreo. Asimismo, estas empresas
lo exigirán a las personas que viajen a países con los que existen
Convenios Internacionales de Turismo vigentes y respecto de los
cuales no se exija pasaporte a las personas de nacionalidad chi­
lena, y
f) Para todas las operaciones que se realicen en las Bolsas de
Comercio.
CALENDARIO TRIBUTARIO DE LOS AGRICULTORES
ENERO
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Diciembre.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Noviem­
bre, declarado en Diciembre.

FEBRERO
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Enero.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del mes
de Diciembre, declarado en Enero.
Declarar el impuesto a la Compraventa del semestre anterior
(Julio a Diciembre).
Ley de Alcoholes - Todo viñatero que destine la producción
de sus viñas al consumo, o a la venta de uva en estado fresco, o
a la fabricación de pasas, mieles y otros productos analcohólicos,
deberá declarar en este mes su propósito de no elaborar vinos ni
de vender la uva para tal objeto.
Los viñateros que destinen la producción a elaborar alcoholes,
tendrán igual obligación.
Dentro de la segunda quincena, todo propietario o tenedor
de cualquier título, de un viñedo, deberá declarar la existencia de
vinos de años anteriores que tenga en sus bodegas.
El día 28 vence el plazo para solicitar el descuento de las
borras producidas en la cosecha del año anterior.

MARZO
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Febrero.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Enero, de­
clarado en Febrero.
Presentar las declaraciones anuales de impuesto Global Com­
plementario, Adicional, Renta Mínima Presunta, Aporte para la
Corporación de la Vivienda, esta última a contar del año 1961.
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 57

Pagar las contribuciones de Bienes Raíces de la Provincia de-


Aysén, correspondientes al primer semestre.

ABRIL
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Marzo.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Febrero, de­
clarado en Marzo.
Pagar el impuesto de Compraventa del semestre anterior, de­
clarado en Febrero.
Pagar las contribuciones de Bienes Raíces correspondientes al
primer semestre.
Ley de Alcoholes - Los viñateros deberán declarar los orujos
que destinen a ensilar para forrajes.

MAYO
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Abril.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Marzo, de­
clarado en Abril.
Ley de Alcoholes - Deberán ser retirados por los productores,
antes de cualquier despacho de sus vinos, los talonarios de guías
de libre tránsito. En ellos se dejará constancia de la declaración
de su cosecha, la que podrá rectificarse antes del 15 de Mayo. En
todo caso, el retiro de los talonarios deberá hacerse antes de la
fecha indicada.
Deberá ser declarada toda existencia de vino, mostos o pro­
ductos alcohólicos derivados de la uva, que tenga más de 20 gra­
mos de azúcar reductor por litro, expresados en glucosa, antes del
1? de Junio; en caso contrario, los productos se considerarán fal­
sificados.

JUNIO
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Mayo.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Abril, de­
clarado en Mayo.
S8 ALBERTO J. AGUILERA C.

Pagar los impuestos Global Complementario, Adicional, Renta


Mínima Presunta, aporte de la Corporación de la Vivienda (1961),
correspondiente al primer semestre.

JULIO
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Junio.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Mayo, de­
clarado en Junio.
Ley de Alcoholes. El día 15 vence el plazo para reclamar de
los coeficientes que fija la Dirección General de Impuestos In ­
ternos de acuerdo a las cantidades de litros de vino que, para cada
comuna, se estime como producción normal por hectárea de viña
frutal, según sea de riego o de secano.

AGOSTO
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Julio.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Junio, de­
clarado en Julio.
Declarar el impuesto a la Compraventa del semestre anterior
(Enero a Julio).
Pagar las contribuciones de Bienes Raíces de la Provincia de
Aysén, correspondientes al segundo semestre.
Ley de Alcoholes. Pagar la primera letra aceptada en el mes
de Noviembre del año anterior, por impuesto a la producción de
■vinos.

SEPTIEMBRE
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Agosto.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Julio de­
clarado en Agosto.
Pagar las contribuciones de Bienes Raíces.
Ley de Alcoholes. Pagar la segunda letra aceptada en el mes
de Noviembre anterior, por impuesto a la producción de vinos.
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 59

OCTUBRE
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Septiembre.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Agosto, de­
clarado en Septiembre.
Pagar el impuesto de Compraventa del semestre anterior, de­
clarado en Agosto.
Ley de Alcoholes. Pagar la última letra aceptada en el mes
de Noviembre del año anterior, por impuesto a la producción de
vinos.

NOVIEMBRE
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Octubre.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Septiem­
bre, declarado en Octubre.
Pagar los impuestos Global Complementario, Adicional, Renta
Mínima Presunta, aporte de la Corporación de la Vivienda, co­
rrespondiente al segundo semestre.
Pagar los impuestos a la producción de vinos.

DICIEMBRE
Declarar el impuesto de Quinta Categoría de los sueldos del
mes de Noviembre.
Pagar el impuesto de Quinta Categoría del mes de Octubre,
declarado en Noviembre.
LEYES SOCIALES
En este párrafo se indican los sueldos vitales de los emplea­
dos de la agricultura que regirán en el presente año, y los sala­
rios mínimos que regirán entre el 19 de mayo de 1959 y el 30
de abril de 1960, en las diferentes provincias y departamentos
del país.

EMPLEADOS PARTICULARES DE LA AGRICULTURA


Los empleados particulares que perciban un sueldo mensual
igual o superior al sueldo vital fijado para la respectiva localidad
en donde esté ubicado el Fundo o Hacienda, gozarán de una asig­
nación familiar mensual de $ 9.449.—, por cada carga familiar
que les haya reconocido como tal la Caja de Previsión de Emplea­
dos Particulares.
El monto de $ 9.449.—, se distribuye como sigue:
A pagar al empleado conjuntamente con el sueldo $ 7.985.—
Para el Fondo de Retiro (10%) .............................. $ 799.—
Para el Fondo de Indemnización (8,33%) .............. $ 665.—
$ 9.449.—

Los empleados que perciban una renta inferior al sueldo vital


de sus respectivas localidades, y que hayan sido autorizados por
la Comisión Provincial Mixta de Sueldos, gozarán de una asigna­
ción familiar disminuida a prorratas de sus sueldos, y de acuerdo
con tablas especiales que confecciona la Caja.
Los sueldos pueden pagarse una parte en dinero y otra en
regalías; éstas últimas serán valoradas de común acuerdo de las
partes, avalúo que deberá ser rectificado por la Comisión Provin­
cial Mixta de Sueldos.
SUELDOS VITALES MENSUALES QUE REGIRAN DU­
RANTE EL PRESENTE AÑO PARA LOS EMPLEADOS DE
LA AGRICULTURA
Departamentos
TARAPACA
D. Arica ............... ..................... $ 50.020—
D. Pisagua ........... 50.020.—
D. Iquique ........ 50.020.—
ANTOFAGASTA
D. Antofagasta ... ......... ......... 49.420.—
D. Taltal .............. .................... 44.560.—
D. Tocopilla ........ ....................... 51.520.—
D. Loa ................. ........................ 56.480—
ATACAMA
D. Huasco ........... ....................... 46.580—
D. Freirina ........ ....................... 44.620—
D. Copiapó ........ .................................51.360—
D. Chañaral ........ ........ 49.890—
COQUIMBO
D. La Serena ..... ....................... 47.170—
D. Ovalle .............. ........ 47.010—
D. Coquimbo ...... 47.080—
D. Elqui ............. ....................... 40.320—
D. Illapel ............. ....................... 40.320—
D. Combarbalá .... 40.320—
ACONCAGUA
D. San Felipe ..... ....................... 47.860—
D. Los Andes ..... 47.860—
D. Petorca ........... 46.290—
VALPARAISO
D. Valparaíso ...... ....................... 46.610—
D. Quillota ........... 46.610—
SANTIAGO
D. Santiago ......... ..................... 49.240—
D. Talagante ....... 44.010—
D. Melipilla ........ ....................... 46.510—
62 ALBERTO J. AGUILERA C.

D. San Antonio .......................... 48.110—


D. San Bernardo ......................... 47.010—
D. Maipo ...................................... 44.010—
D. O’HIGGINS
D. Caupolicán .............................. 45.290—
D. Cachapoal ............................... 40.950—
D. San Vicente ........................... 40.010—
D. Rancagua ................................ 46.920—
COLCHAGUA
D. San Fernando ........................ 49.580—
D. Sta. C ru z ................................. 49.830—
CURICO
D. Curicó ...................................... 43.480—
D. Mataquito ............................... 34.410—
TALCA
D. Talca, Comuna Talca ......... 48.110—
Demás Comunas ......................... 39.510—
D, Lontué .....................................
C. Molina ..................................... 40.730—
Demás Comunas ......................... 40.730—
D. Curepto .................................... 38.440—
MAULE
D. Chanco .................................... 43.480—
D. Cauquenes ............................... 42.730—
D. Constitución ........................... 35.880—
LINARES
D. Loncomilla .............................. 42.380—
D. Linares .................................... 42.480—
D, P a r r a l....................................... 42.380—
NUBLE
D. Chillán .................................... 45.360—
D. B ulnes...................................... 43.790—
D. San Carlos .............................. 45.360—
D, Yungay .................................... 43.790—
D. Ita ta ........................................ 45.360—
CONCEPCION
D. Concepción.............................. 54.550.—
D. Coronel .................................... 58.540—
D. T alcahuano ............................. 52.170—
D. T o m é ........................................ 65.600.—
D. Yumbel .................................... 40.820—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 63

ARAUCO
D. Lebu ......................................... 33.690.—
S. Esp. Coms. Lebu y Los Alamos 41.430—
S. Esp. de Pilpilco....................... 55.050—
D. Cañete ..................................... 32.150—
D. Arauco, c . Curanilahue y Ca-
rampangue ............................... 42.540—
Demás Comunas ......................... 42.540—
S. Esp. Colico Sur ..................... 55.050—
BIO-BIO
D. Laja ......................................... 43.980—
D. Mulchén .................................. 40.410—
D. Nacimiento ............................. 38.910—
MALLECO
D. Angol ....................................... 47.550—
D. Collipulli....................... 46.920—
D. Traiguén ............................. 46.920—
D. Victoria .................................... 47.390—
D. Curacautín .............................. 47.860—
CAUTIN
D. Temuco .................................... 44.230—
D. Lautaro ................................... 40.130—
D. Imperial ................................... 35.500.—
D. Pitrufquén .............................. 39.100—
D. Villarrica ................................ 39.100—
VALDIVIA
D. Valdivia ................................... 44.820—
D. La Unión ................................ 43.130—
D. Río Bueno ............................... 43.130—
OSORNO
D. Osorno ........ .......................... 44.200—
D. Río Negro ............................... 41.130—
LLANQUIHUE
D. Puerto Varas .......................... 42.630—
D. Maullín ................................... 42.130—
D. Llanquihue .............................. 42.230—
D. Calbuco .................................... 42.130—
CHILOE
D. Ancud ...................................... 45.670—
D. Castro ..................................... 43.170—
D. Quinchao ................................ 43.170—
«4 ALBERTO J. AGUILERA C.

AYSEN
D. Aysén ..................................... 50.050.—
S. Esp. Coyhaique ..................... 50.050.—
MAGALLANES
D. Magallanes ............................ 51.920.—
D. Ultima Esperanza ................. 55.050.—
D. Tierra del Fuego .................. 57.870.—
OBREROS AGRICOLAS

SALARIOS MINIMOS DIARIOS DE OBREROS AGRICOLAS

Los salarios fijados por la Comisión Central de Salario Mínimo


de Obreros Agrícolas, regirán del 1<? de Mayo de 1959 hasta el 30
de Abril de 1960.

Tarapacá ..................................... $ 579.—


Antofagasta .... .......................... 614.—
A tacam a................................. .... 579.—
Coquimbo ........ ......................... 614.—
Aconcagua .................................. 662.—
Valparaíso ................................... 621.—
Santiago ..................................... 634.—
O’Higgins ........ ......................... 634.—
Colchagua ................................... 662.—
Curicó .......................................... 579.—
Talca ........................................... 579.—
Maulé .......................................... 496.—
Linares ....................................... 496.—
Ñuble ........................................... 496.—
Concepción .................................. 496.—
Arauco ......................................... 496.—
Bío-Bío ........................................ 552.—
Malleco ....................................... 496.—
Cautín ......................................... 552.—
Valdivia ...................................... 552.—
Osorno ......................................... 621.—
L lanquihue.................................. 510.—
Chiloé .......................................... 496.—
Aysén ........................................... 510.—
Magallanes .................................. 565.—
€6 ALBERTO J. AGUILERA C.

En conformidad a lo dispuesto en el artículo 9? del D.F.L. N?


244, de 1’ de agosto de 1953, podrán rebajarse estos salarios en
los siguientes casos y hasta en los porcentajes que se indican;
a) En un 25% de los obreros mayores de 15 años y menores de 18
años de edad ;
b) En un 40% a los obreros menores de 15 años de edad y a los
parcialmente incapaces, previa autorización del Servicio Na­
cional de Salud, y
c) En un 30% a los obreros mayores de 60 años de edad que no
hayan servido al mismo patrón durante los últimos cinco años.
Los salarios mínimos comprenden el pago en dinero y rega­
lías que gozan los obreros; en ningún caso el pago en dinero podrá
ser inferior al 25% del monto del salario mínimo.
El avalúo de las regalías se harán en cada caso, de común
acuerdo entre patrón y obrero, dejándose constancia separada de
cada una de ellas en el respectivo contrato de trabajo (Casa, tie­
rra, talaje, raciones de alimentos, etc.). El avalúo de las regalías
deberá ser aprobado necesariamente por la Inspección del Trabajo
de la localidad, de cuya resolución se podrá reclamar a la auto­
ridad competente.

SEMANA CORRIDA
Este beneficio se otorgó a los obreros agrícolas a contar del 7
de abril último. Dicho beneficio consiste en pagar a los obreros
el salario base por los días domingos y festivos, cuando hubieran
cumplido la jornada diaria completa de todos los días hábiles tra ­
bajados en el Fundo en la semana respectiva.
El salario base que debe pagarse, corresponde a la fracción de
salario mínimo que se paga en dinero efectivo, no debiéndose con­
siderar el valor de las regalías, por cuando éstas las están reci­
biendo permanentemente (como casa, talaje y tierra para culti­
var).

IMPOSICION UNICA GENERAL


A contar del 1<? de Mayo de este año y hasta el 30 de abril
de 1960, se reemplaza el sistema de imposiciones que anteriormente
regía, por una imposición única de $ 185.— y $ 40.— por cada
día trabajado por el obrero, cualquiera que sea el monto del salario
pagado en dinero y el valor de las regalías. Los $ 185.— serán de
cargo del patrón y los $ 40.— de cargo del obrero.
En los casos en que los obreros tengan derecho al beneficio de
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 67

cobrar el sueldo base por días domingos y festivos, por aplicación


de la semana corrida, deberá imponerse por esos días los montos
de imposiciones señalados anteriormente.
Los salarios disminuidos que se pagan a las personas indica­
das anteriormente y por las causas anotadas, deberán pagar los
montos de $ 185.— y $ 40.— por día trabajado, por cuanto la ley
ordena “cualquiera que sea el monto del salario pagado en dinero
y el valor de las regalías”.

Imposición única de inquilinos


La ley dispone que los obreros agrícolas que tengan el carác­
ter de inquilino, el patrón y el obrero deberán pagar, por concepto
de imposiciones, las sumas de $ 90.— y $ 20.—, respectivamente,
por cada día que el obrero no trabaje.
De acuerdo con esta última disposición, los obreros agrícolas
que tengan el carácter de inquilinos, deberán pagar imposiciones
al Servicio de Seguro Social por el mes calendario completo, o sea,
si en un mes calendario de 30 días un obrero trabaja solamente
20, se pagarán los siguientes montos:

Patrón: 20 días a $ 185.— $ 3.700—


10 días a $ 40.— $ 900—
Obrero: 20 días a $ 40.— $ 800—
10 días a $ 20.— $ 200—
Total de imposiciones en el mes $ 5.600—

Fórmula para calcular la compra de estampillas


El problema que crea este nuevo sistema de imposición única,
es que no hay estampillas de tipo especial; en consecuencia, para
efectuar las compras en la oficina respectiva, necesariamente los
valores deben convertirse a salarios imponibles, como es el caso,
en que la imposición única por día trabajado de $ 225.—, corres­
ponde teóricamente a $ 502,79 de salario imponible; y la imposi­
ción de $ 110.— por día no trabajado, corresponde a $ 245,81 de
salario imponible.
A fin de que los señores agricultores puedan calcular el monto
de estampillas que mensualmente deben comprar, se indican a
continuación tablas para calcular y reducir las imposiciones úni­
cas por día trabajado y no trabajado a salarios imponibles, a fin
de que sobre el monto que resulte en cada caso, se compren las
estampillas aplicando el valor de 44,75%, que es el monto general
de imposiciones actualmente existente.
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 69

TABLA PARA DETERMINAR LA IMPOSICION UNICA POR DIA


TRABAJADO Y NO TRABAJADO Y SALARIO IMPONIBLE

Aplicable únicamente a obreros inquilinos en un mes calendario


de 30 días.
IMPOSICION UNI- IMPOSICION UNI- SALARIO
CA DE CARGO DEL CA DE CARGO DEL IMPONIBLE
DIAS OBRERO PATRON Sobre e l cu al debe­
TRABAJAI IOS $ 40.- por d ía tra­ $ 185.- por d ía tra­ rá com prarse las
bajado, y $ 20.- por bajado, y $ 90.- por estam p illas a cada
día n o trabajado. día no trabajado. obrero.

1 $ 620.— $ 2.795— $ 7.631—


2 640.— 2.890— 7.888—
3 660.— 2.985— 8.145—
4 680.— 3.080— 8.402—
5 700.— 3.175— 8.659—
6 720.— 3.270— 8.916—
7 740.— 3.365— 9.173—
8 760.— 3.460— 9.430—
9 780.— 3.555— 9.687—
10 800.— 3.650— 9.944—
11 820.— 3.745— 10.201—
12 840.— 3.840— 10.458—
13 860.— 3.935— 10.715—
14 880.— 4.030— 10.972—
15 900.— 4.125— 11.229—
16 920.— 4.220— 11.486—
17 940.— 4.315— 11.743—
18 960.— 4.410— 12.000—
19 980.— 4.505— 12.257—
20 1.000.— 4.600— 12.514—
21 1.020.— 4.695— 12.771—
22 1.040.— 4.790— 13.028—
23 1.060.— 4.885— 13.288—
24 1.080.— 4.980— 13.542—
25 1.100.— 5.075— 13.799—
26 1.120.— 5.170— 14.056—
27 1.140.— 5.265— 14.313—
28 1.160.— 5.360— 14.570—
29 1.180.— 5.455— 14.827—
30 1.200.— 5.550— 15.084—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 71

TABLA PARA DETERMINAR LA IMPOSICION UNICA POR DIA


TRABAJADO Y NO TRABAJADO Y SALARIO IMPONIBLE

Aplicable únicamente a obreros inquilinos en un mes calendario


de 31 días.
IMPOSICION UNI­ IMPOSICION UNI­ SALARIO
CA DE CARGO DEL CA DE CARGO DEL IMPONIBLE
días OBRERO PATRON Sobre el cu al debe­
TRABAJADOS $ 40.- por día tra­ $ 185.- por día tra­ rá comprarse la s
bajado, y $ 20.- por bajado, y $ 90.- por estam p illas a cada
día no trabajado. día no trabajado. obrero.

1 $ 640— $ 2.885— $ 7.877—


2 660— 2.980— 8.134—
3 680— 3.075— 8.391—
4 700— 3.170— 8.648—
5 720— 3.265— 8.905—
6 740— 3.360— 9.162—
7 760— 3.455— 9.419—
8 780— 3.550— 9.676—
9 800— 3.645— 9.933—
10 820— 3.740— 10.190—
11 840— 3.835— 10.447—
12 860— 3.930— 10.704—
13 880— 4.025— 10.961—
14 900— 4.120— 11.218__
15 920— 4.215— 11.475—
16 940— 4.310— 11.732—
17 960— 4.405— 11.989—
18 980— 4.500— 12.246—
19 1.000— 4.595— 12.503—
20 1.020— 4.690— 12.760—
21 1.040— 4.785— 13.017—
22 1.060— 4.880— 13.274—
23 1.080— 4.975— 13.531—
24 1.100— 5.070— 13.788—
25 1.120— 5.165— 14.045—
26 1.140— 5.260— 14.302—
27 1.160— 5.355— 14.559—
28 1.180— 5.450— 14.816—
29 1.200— 5.545— 15.073—
30 1.220— 5.640— 15.330—
31 1.240— 5.735— 15.587—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 73

TABLA PARA DETERMINAR LA IMPOSICION UNICA POR DIA


TRABAJADO Y NO TRABAJADO Y SALARIO IMPONIBLE

Aplicable únicamente a obreros inquilinos en un mes calendario


de 29 días. (Febrero 1960)

IMPOSICION UNI­ IMPOSICION UNI­ SALARIO


CA DE CARGO DEL CA DE CARGO DEL IMPONIBLE
DIAS OBRERO PATRON Sobre el cual debe­
TRABAJADOS $ 40.- por día tra­ $ 185.- por día tra­ rá com prarse las
bajado, y ? 20.- por bajado, y $ 90.- por estam p illas a cada
d ía n o trabajado. día no trabajado. obrero.

1 $ 600— $ 2.705— $ 7.385—


2 620— 2.800— 7.642—
3 640— 2.895— 7.899—
4 660— 2.990— 8.156—
5 680— 3.085— 8.413—
6 700— 3.180— 8.670—
7 720— 3.275— 8.927—
8 740— 3.370— 9.184—
9 760— 3.465— 9.441—
10 780— 3.560— 9.698—
11 800— 3.655— 9.955—
12 820— 3.750— 10.212—
13 840— 3.845— 10.469—
14 860— 3.940— 10.726—
15 880— 4.035— 10.983—
16 900— 4.130— 11.240—
17 920— 4.225— 11.497—
18 940— 4.320— 11.754—
19 960— 4.415— 12.011—
20 980— 4.510— 12.268—
21 1.000— 4.605— 12.525—
22 1.020— 4.700— 12.782—
23 1.040— 4.795— 13.039—
24 1.060— 4.890— 13.296—
25 1.080— 4.985— 13.553—
26 1.100— 5.080— 13.810—
27 1.120— 5.175— 14.067—
28 1.140— 5.270— 14.324—
29 1.160— 5.365— 14.581—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA _____ 75

TABLA PARA DETERMINAR LA IMPOSICION UNICA POR DIA


TRABAJADO Y SALARIO IMPONIBLE

Aplicable a cualquier obrero agrícola que no tenga el carácter de


inquilino.

SALARIO
IMPOSICION UNI­ IMPOSICION UNI­ IMPONIBLE
DIAS CA DE CARGO DEL CA DE CARGO DEL Sobre el cu al debe­
TRABAJADOS OBRERO PATRON rá comprarse las
? 40.— por día $ 185.- por día estam p illas a cada
trabajado trabajado obrero.

1 $ 40— $ 185— $ 503—


2 80— 370— 1.006—
3 120— 555— 1.508—
4 160— 740— 2.011—
5 200— 925— 2.514—
6 240.— 1.110— 3.017—
7 280— 1.295— 3.520—
8 320— 1.480— 4.022—
9 360— 1.665— 4.525—
10 400— 1.850— 5.028—
11 440— 2.035— 5.531—
12 480— 2.220— 6.033—
13 520— 2.405— 6.536—
14 560— 2.590— 7.039—
15 600— 2.775— 7.542—
16 640— 2.960— 8.045—
17 680— 3.145— 8.547—
18 720— 3.330— 9.050—
19 760— 3.515— 9.553—
20 800— 3.700 10.056—
21 840— 3.885— 10.559—
22 880— 4.070— 11.061—
23 920— 4.255— 11.564—
24 960— 4.440— 12.067—
25 1.000— 4.625— 12.570—
26. 1.040— 4.810— 13.073—
27 1.080— 4.995— 13.575—
28 1.120— 5.180— 14.078—
29 1.160— 5.365— 14.581—
30 1.200— 5.550— 15.084—
31 1.240— 5.735— 15.587—
MANUAL DE CONTABILIDAD AGRICOLA 77

ASIGNACION FAMILIAR DE LOS OBREROS


El monto de la asignación familiar para los obreros, vigente
desde el r? de enero de 1959, alcanza a $ 97.— por carga y por
día trabajado.
Sobre el particular, deberá tenerse presente que la asignación
familiar debe pagarse únicamente por día trabajado y por los días
domingos y festivos, cuando el obrero en virtud del beneficio de
la semana corrida cobre el salario base por esos mismos días.
En el caso de los inquilinos que deben pagar imposiciones por
el mes calendario completo, se observarán las mismas normas a n ­
teriores; pero, no se pagarán los días no trabajados y los domin­
gos y festivos, que se excluyen del pago de la semana corrida.
Cuando el obrero trabaje veinticinco días en el mes, tendrá
derecho a cobrar asignación familiar por el mes calendario com­
pleto.
A continuación se inserta una tabla para calcular la asigna­
ción familiar por día trabajado y número de cargas.
73 ALBERTO J. AGUILERA C.

^ C O tN C D O ^ C O P lC O ^ C O lN C O O ^ C O IN C O O ^ C O N íD C O ^
© d © © d © t í * ’-4 C w t í * © © © © © d T O © i- 4 © t í* © t ~ © © d ©
d i- * © tí? © © © i -ic q tí? © c q © i-* d tí? © i> © i-4 d tí? © fe © E ^ © ©
tí i - i d © tí* © ,© © © © r - * d © © © c r - ’ © C 5 © d e o tí* © © c --© tí* ©
'O i- 4 i- 4 i- 4 i- 4 i- 4 i- 4 i- 4 i- t r 4 d d d d d d d © © ©
M

C’ ^ H C O L O ( N O ? O c O C l C ’ ^ i - I C O in (N (y )© M O C ’ ^ H M C C O C -
© © © © © © © © © C i- © © C - © © t - © © t - t í* © t - t í* © t í* i- lt -
© r 4 d d © tí? tí? iq © « o t-o q o q © © © r 4 d d c q tí? tí? © © 0 5 © ©
r 4 d © t í * © © t ^ © © © r 4 d © t í * © t - © © © i - * d © t í * i ó O d ©
o

■i—S
tí © © © © © © © © © © © © © © © © © © © © © © © © © © o
O t - t í * ’“ ’ © m d © © C O © t - t í* 'r 4 © m d © © C O © t - t í< iH © C O © t -
& © © © w © © c r -ir ^ c r -E » © © © io io iq tí? tí? tí? tí* c q c q c q d r 4 r 4 ©

i- ¡ C '¡ c o tí* ir í© C '- c ¿ © © i- 4 d c ó t í* t a © r - c o © © i- 4 d e o c o o 5 ©
H H H H H H H r t H H N íN N IN t N C lM

tíg
eo © © d © © i —1 t í* E - © © © © d © © 1-4 t í* E* © © © © d t- © ©
Oi Cr­ t í* 1-4 © © © i-4 © © © © E- t í* d © © t í* 1-4 © © © © Er © 1-4 © ©
H V oo © tí? CO d i -4 0 5 © © t í* © d © © © © tí? © d © © cq i—i ©
O ’t í T—1 d CO t í* © © © t— © © © r4 d © © t í* © © t — © 05 o © © © E—
A 1-4 i-4 r-4 1—1 i-4 i-4 1-4 i-4 i-4 r - 1 i-4 d d d d d
k»S
© d CO t í* © © d © t í* © © d © tí* © © d © tí* © © d © t í* tí* © ©
C- m d © CO © CO © © © © i-4 © © tí* i—1 © © tí* d © t - tí* d o © ©
tí tí 00 c - iq c q 1—1 cq © tí? d © E— © W © © © tí? 1-4 © © d © © © © d ©
ífW i—i r-4 oí CO
d CO co tí* © © © C— CO © O © d © © tí* © © E— E— © t í*
1-4 1-4 i—l i—1 i—l l—1 i-4 1-4 i—l i—» i-4 i—i d d d
C4 „
“ S CQ
bl O C 0 C - C l f l T b M 0 3 H O f l í C 0 C - O l f 5 ’t r t N H O 0 5 C 0 C - í 0 H O 0 3
O o- C -m M H Q tr ’ in c o H c n c o ^ N O c o e o ^ N O c q in M H c n Q r * ^
< Cr- e D c o q t^ o Q © C ” t H f ^ H w iO r - ic O L n c 4 0 > in c \iO } C O o it D « q
ft-H
i-í d d ’ CO t í * t í* LO © © t - CO 0 0 © © Ó r - í d ’ d ’ CO t í* t í ¡ I © © 0 5 © t-4
r-1 H H H r -Ir -1 H H r - I r - 1 p -1 d d
O

.g • tí (N ^ tO C O O tN ^ C O e O O fq ^ C O C O O íN ^ C O C O O O l^ C O C iO C O O lN
¡S m c o c D ’t N ' - ( C T i b . i ñ r o c \ j o c o c D ' t c o H Q i > L n ’^ c ^ o c o c c | i r - o ^
SUFrt <¡
CO © i - 4 i > c q a 5 t í ? © © d o q t í ? © i q ’- * f e c q c q t í ? © © d o q c q a 5 c q t í ? ©
i-4 i-id d c ó tí* tí* io in © © t^ o o o o o 5 a 5 © T -i» -< d d c o c ó c Ó L ^ o ó

**
Cfi
m

o
© o © © © © © © © © © © © © © O ©
« tí © E— ©
©
t í* d
© ©
1-1 ©
© ©
© ©
©
©
© ©
© d
© ©
© © C - © t í* © ^ O © C - © t í* © © ©
a5 © t í * © tí? © tí? 05 © © c q © cq © cq d c ^ d t ^ d iS T - i© » - ? © © © ©
•S Q i-l i—1 d ’ d © CO t í* t í * © © © © C ^ C -C 0 C 0 © © O © i-íi-¡tí* tí* ©
Q 1-4 i-4' i~1 1-4 1-4 T—1 ^ 4

© © s d © © © tí* d © © © tí* d © © © t í * d © © © t í * d d © ©
© Cr­ © tí* d © © © © © tí* © d O © © C * © t í* © d r 4 © t í1 c a
•a | tí*
e o c - 1—1 © © © C^ 1-4 tí? c q d © o cq ,d © © c q c ^ i - 4 © © e o d © c q
d t, 1—1 1—1 i—i
d d © © © tí* t í* © © © ,© © © c - t - © © © © r-í i- i o í
r 4 1-4 i-4
M.S
3-0 ©
i-i d
© ©
© tí* © ©
c - © © t í*
t- ©
© d
© ©
*“ * i-4
1-4
©
d
05
©
©
t í*
c -
© © L - © © © 1 - Id co
© © t í * © d d i - » © ©
tí* O
© ©
O
©
i4
d
d © © r —1 tí? © cq © © d tí? fe A c q © © d © c q r 4 tí? © O 5 tí? t^ ©
5 l 1—1 i—i i-4 d d d d © © © tí* t í* t í* t í* © © © © © © © © © ©

tí* © d © © t í* © d © © t í* © d © © t í* o o d © © t í* o O d © © © t í*
d © © © t - C- © © © t í* tí* © d d i- i T - 4 © O 5 © © © E - © © © d d i- 4
tí & i- i © © c - © l-H c q © t-; © i-? cq © t - O 5 i-4 e q tí? © c q © d tí? © © c q ©
w 1—1 i—i i —1 r 4 i-* ci d d d d © © e o © © t í* t í* t í* t í* © © ©

«4
tí E— t í* i-4 © © d © © © © C - tí* i - i © © d © © © © t - t í * i - * © © © r -
A © © © © © © t— C- c - c - © © © © © © t í * tí* t í* t í* © © © d l - 4 l- 4 ©
t—i d t í* ©
© © c - © © © 1-4 d cq t í ? © © c ^ o q © © i-4 d c q c q o 5 ©
i-4 1-1 1-4 i-4 i - 4 i - 4 i- ii- 4 i- * i- 4 d d d d d d ©

© 3
tí i-i d © t í* © © i-1 d © t í* © © t - © © © i ~ * d © t í * © © i - 4
P © t- © ©
i-4 i—l i—l 1-4 i-4 i - 4 i - 4 i - 1 i - 1 i - 4 C S I d d d d d © ©
IN D I C E

Materia Página

IMPUESTO A LA RENTA

Primera Categoría ......................................................................... 5


Texto Oficial Reglamento sobre Contabilidad Agrícola ........ 7

Síntesis de disposiciones legales

Personas obligadas a declarar la renta efectiva comprobada


por contabilidad fidedigna ...................................................... 20
Personas que seguirán declarando la presunción del 10% o
4% del avalúo fiscal, según sea su caso .............................. 20
Contabilidad mínima legal .......................................................... 20
Contabilidad completa .................................................................. 20
Inventarios inciales y generales.................................................. 21

Ejemplo de contabilidad mínima

Inventario inicial .......................................................................... 22


Libro de Entradas y Salidas ........................................................ 37
Inventario de cierre ...................................................................... 41
Determinación del Capital P ro p io .............................................. 43
Revalorización del Capital Propio .............................................. 43
Renta Imponible para determinar aporte del “Plan Habita-
cional” .......................................................................................... 44
Renta que deberá declararse en el impuesto Global Comple­
mentario o Adicional ................................................................. 44
Beneficios indirectos de capitalización, revalorización y amor­
tizaciones ..................................................................................... 45
Global Complementario - Tasas de 1959 y 1960 ................... 47
Texto Oficial del Plan Habitacional de las viviendas cam­
pesinas ......................................................................................... 48
Impuesto a las Compraventas .................................................... 51
Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado ........................ 53
Impuesto a la Renta, disposiciones varias .............................. 54
Calendario Tributario de los Agricultores................................. 56

Leyes Sociales.

Empleados Particulares ................................................................ 60


Sueldos Vitales, vigentes año 1959 ............................................. 61
Obreros Agrícolas:
Salarios mínimos, vigentes año 1959-60 .................................. 65
Semana corrida .............................................................................. 65
Imposición única general ............................................................. 66
Tablas para calcular los salarios imponibles e imposiciones
únicas ............................................................... 69
Asignación familiar ....................................................................... 77
Tabla para calcular asignación familiar ................................ 78

También podría gustarte