Está en la página 1de 14

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

¿Es seguro usar el agua de lluvia?


FASE 6. SECUNDARIA

PROBLEMÁTICA Escasez de agua METODOLOGÍA Aprendizaje Basado en la


Indagación (enfoque STEAM)
PRODUCTO FINAL Campaña sobre la seguridad del uso de PERIODO
agua de lluvia

CAMPO TEMÁTICAS A
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO
FORMATIVO DESARROLLAR
Lenguajes ESPAÑOL 1° Identifica las características y Comenta y analiza,
13. Mensajes para promover una recursos de mensajes que promueven conforme a criterios
vida saludable, expresados en medios una vida saludable a través de los establecidos en su
comunitarios o masivos de diferentes medios comunitarios o grupo, los contenidos
comunicación. masivos de comunicación impresos o de las campañas para
audiovisuales. desarrollar una
2° Elabora un mensaje impreso recepción crítica de los
empleando imágenes, textos, colores y mismos.
otros recursos gráficos para favorecer
una vida saludable y lo comparte en la Reflexiona sobre el
comunidad. lenguaje persuasivo y
3° Construye narrativas acerca de una los recursos retóricos
vida saludable, haciendo uso del utilizados en las
lenguaje audiovisual y las transmite por campañas: metáforas,
medios comunitarios o masivos de rimas, lemas.
comunicación.
Reflexiona sobre el uso
de otros lenguajes,
como los
audiovisuales.

ESPAÑOL 1° Identifica las características del texto Búsqueda de


14. Textos de divulgación científica de divulgación científica y elabora uno. información: Se
2° Analiza las características del texto de informa en distintas
divulgación científica, para elaborar y fuentes, indaga
dar a conocer diversos textos científicos aplicando principios
orales o escritos, que traten sobre un del escepticismo
tema de interés personal o colectivo. informado, formula
3° Elabora una propuesta de divulgación preguntas de
científica, con la participación de la complejidad creciente,
comunidad escolar, para fomentar el realiza análisis y
conocimiento de las ciencias sistematiza resultados.

Identifica y analiza las


características de los
textos de divulgación
científica para elaborar
uno propio.
INGLÉS: 1° Investiga en textos en inglés Traduce textos en
5. El uso de la lengua inglesa para soluciones implementadas sobre inglés para comprender
expresar necesidades, intereses y problemas de una comunidad, e informa su significado y los
problemas de la comunidad. de manera oral o escrita sus hallazgos. utiliza en acciones
2° Elabora escritos argumentativos en tendientes a la solución
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
inglés sobre acciones colectivas, que de problemáticas.
posibiliten la solución de problemas de
una comunidad.
3° Organiza una campaña en inglés
sobre soluciones a problemas de la
comunidad.
Saberes y pensamiento MATEMÁTICAS 1° Relaciona e interpreta relaciones Calcula valores
científico 7. Funciones. proporcional y no proporcional a partir faltantes en situaciones
de su representación tabular, gráfica y proporcionales y no
con diagramas. Modela y resuelve proporcionales.
diversas situaciones a través de
ecuaciones proporcionales con constante Calcula valores
positiva y negativa. faltantes en situaciones
2° Relaciona e interpreta la de proporcionalidad
proporcionalidad inversa de dos directa e inversa.
magnitudes o cantidades, además usa
una tabla, gráfica o representación Razona de manera
algebraica en diversos contextos. crítica para elaborar
3° Relaciona e interpreta la variación de conclusiones
dos cantidades a partir de su pertinentes a partir de
representación tabular, gráfica y la comparación de
algebraica. distintas relaciones
(como en el costo del
servicio de agua)
considerando el
concepto de desarrollo
sustentable.
MATEMÁTICAS 2° Resuelve problemas que implican Realiza indagaciones
11. Medición y cálculo en diferentes conversiones en múltiplos y para llevar a cabo
contextos. submúltiplos del metro, litro, kilogramo cálculos con
y de unidades del sistema inglés (yarda, procedimientos
pulgada, galón, onza y libra). personales, con apoyo
3° Usa diferentes estrategias para de integrantes de su
calcular el volumen de prismas, comunidad y/o
pirámides y cilindros. formales, para
determinar la
capacidad de cuerpos
(sistemas de captación
de agua de lluvia).
MATEMÁTICAS 1° Usa tablas, gráficas de barras y Interpreta información
12. Obtención y representación de circulares para el análisis de respecto al
información. información. requerimiento de agua
2° Recolecta, registra, lee y comunica diario por persona.
información mediante histogramas,
gráficas poligonales y de línea. Representa
3° Lee, interpreta y comunica información sobre el
información de cualquier tipo de requerimiento de agua
gráficas. personal y de su hogar
a través de distintos
tipos de gráficas.

Interpreta información
respecto a la
disponibilidad de agua.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...

Consulta información
presentada en fuentes
de información
oficiales respecto a
problemas
relacionados con la
disponibilidad de agua.
BIOLOGÍA: 1° Analiza las prácticas de consumo que ¿Qué es un ciclo
7. El calentamiento global como una han alterado los ciclos biogeoquímicos biogeoquímico?
consecuencia de la alteración de los del carbono y nitrógeno, sus efectos
ciclos biogeoquímicos en los asociados al calentamiento global y sus Ciclos del carbono y
ecosistemas. impactos en el medio ambiente y la nitrógeno.
salud.
Alteración de los ciclos
del Carbono y
Nitrógeno
(biogeoquímicos) y su
relación con el
calentamiento global.

Implicaciones del
cambio climático:
salud y medio
ambiente
(disponibilidad de
agua).
FÍSICA: 2° Describe problemas comunes de la Se informa en distintas
1. El pensamiento científico, una vida cotidiana explicando cómo se fuentes, indaga
forma de plantear y solucionar procede para buscarles solución, conoce aplicando principios
problemas y su incidencia en la y caracteriza el pensamiento científico del escepticismo
transformación de la sociedad. para plantearse y resolver problemas en informado, formula
la escuela y su cotidianeidad. preguntas de
complejidad creciente,
realiza análisis y
experimentos.
Sistematiza sus
hallazgos, construye
respuestas a sus
preguntas y emplea
modelos para
representar los
fenómenos y proponer
soluciones.
FÍSICA: 2° Formula hipótesis que relacionan la Se informa en distintas
10. Fenómenos, procesos y factores actividad humana con el aumento de fuentes, indaga
asociados al cambio climático. temperatura en el planeta. aplicando principios
2° Explica cómo la emisión de ciertos del escepticismo
gases contribuye al efecto invernadero. informado, formula
2° Indaga sobre fenómenos que, a su preguntas de
vez, dan lugar a fenómenos complejidad creciente,
meteorológicos extremos, tales como realiza análisis y
temperaturas extremas, y comprende experimentos.
cómo es que no se distribuyen Sistematiza sus
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
uniformemente por todo el mundo. hallazgos, construye
2° Propone medidas de mitigación y respuestas a sus
adaptación, encaminadas al cuidado del preguntas y emplea
medio ambiente y el bienestar común, modelos para
viables para su aplicación en su escuela representar los
y comunidad. fenómenos y proponer
soluciones.

Implicaciones del
cambio climático:
salud y medio
ambiente
(disponibilidad de
agua).
QUÍMICA 3° Indaga situaciones problemáticas Se informa en distintas
5. Presencia de contaminantes y su relacionadas con la degradación y fuentes, indaga
concentración, relacionada con la contaminación en la comunidad, aplicando principios
degradación y contaminación vinculadas con el uso de productos y del escepticismo
ambiental en la comunidad. procesos químicos. informado, formula
3° Sistematiza la información de preguntas de
diferentes fuentes de consulta, orales y complejidad creciente,
escritas, acerca de la concentración de realiza análisis y
contaminantes (partes por millón, - experimentos.
ppm-) en aire, agua y suelo. Sistematiza sus
3° Diseña y lleva a cabo proyectos hallazgos, construye
comunitarios con la intención de respuestas a sus
proponer medidas preventivas o preguntas y emplea
alternativas de solución, factibles y modelos para
sustentables para el cuidado de la salud representar los
y el medio ambiente. fenómenos y proponer
soluciones.

Agua potable:
definición y
características.

Acceso a fuentes de
agua potable.

Riesgos para la salud


en el consumo de agua.

Implicaciones del
cambio climático:
salud y medio
ambiente
(disponibilidad de
agua).
Ética, naturaleza y GEOGRAFÍA 1° Analiza la distribución de las aguas Fuentes hídricas.
sociedades 3. La distribución y dinámica de las continentales en México y el Mundo:
aguas continentales y oceánicas en la principales ríos, lagos, aguas Estrés hídrico
Tierra. subterráneas, llanuras inundables y
humedales. Disponibilidad per
cápita en distintas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
escalas.
5. Los riesgos de desastre, su 1° Identifica que los desastres pueden Fuentes hídricas.
relación con los procesos naturales y ser originados por procesos naturales o
la vulnerabilidad de la población en por las actividades humanas. Estrés hídrico
lugares específicos. 1° Relaciona los efectos ambientales,
sociales y económicos de los desastres Disponibilidad per
recientes en México y el mundo, cápita en distintas
tomando en cuenta la vulnerabilidad de escalas.
la población.
1° Valora la importancia de consolidar Variabilidad de
una cultura de prevención de desastres precipitación; sequías e
con la participación de instituciones, inundaciones.
organismos y sociedad.
Características del
territorio que provocan
bajo nivel de
almacenamiento en
ríos y lagos (orografía).

Responsabilidad
humana en la
disponibilidad de
cuerpos de agua
superficiales
(contaminación, aguas
residuales).

Asume su
responsabilidad en
medidas de
prevención-mitigación
de sequía.
6. Crecimiento, distribución, 1° Analiza las implicaciones sociales, Crecimiento de la
composición y migración de la ambientales y económicas del población y demanda
población. crecimiento, distribución y composición de agua.
de la población en diferentes países, con
base en información estadística y Características e
cartográfica. importancia del agua
1° Emplea las nociones de concentración potable.
y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del Actividades agrícolas,
espacio urbano y el rural. industriales y de la
población que
requieren el empleo de
agua.

Asume su
responsabilidad en
medidas de
prevención-mitigación
de sequía.
8. Las prácticas de producción, 1° Comprende qué es la sustentabilidad Indaga y comparte
distribución y consumo sustentables e identifica prácticas de producción, prácticas de uso
como alternativas para preservar el distribución y consumo sustentables. responsable del agua.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
medio ambiente y asegurar el 1° Argumenta sobre prácticas
bienestar de las generaciones sustentables de producción, distribución Crecimiento de la
presentes y futuras. y consumo que pueden contribuir al población y demanda
bienestar de la comunidad y de México. de agua.
1° Propone alternativas sustentables de
desarrollo social para la preservación del Asume su
medio ambiente y el bienestar de las responsabilidad en
generaciones presentes y futuras. medidas de
prevención-mitigación
de sequía.
11. Los retos sociales y ambientales 1° Reconoce cómo las problemáticas Indaga y comparte
en la comunidad, en México y el sociales y ambientales afectan a la prácticas de uso
mundo. comunidad. Asume responsabilidad responsable del agua.
como agente de cambio para encontrar
soluciones a las problemáticas sociales y Crecimiento de la
ambientales de la comunidad. población y demanda
de agua.

Asume su
responsabilidad en
medidas de
prevención-mitigación
de sequía.
14. El reto del cambio climático. 1° Indaga y analiza de manera crítica los Cambio climático a
cambios ocurridos en el clima, sus nivel local, estatal y
causas y consecuencias en México y el nacional, perspectiva
mundo. comunitaria y fuentes
1° Asume una postura crítica y activa de información
ante los fenómenos derivados del sistematizada.
calentamiento global y el cambio
climático. ¿Qué es un ciclo
biogeoquímico?

Ciclos del carbono y


nitrógeno.

Alteración de los ciclos


del Carbono y
Nitrógeno
(biogeoquímicos) y su
relación con el
calentamiento global.

Implicaciones del
cambio climático:
salud y medio
ambiente
(disponibilidad de
agua).

FCYE: 1° Reflexiona éticamente acerca de la Analiza problemas y


9. Principios éticos como referente relación de las comunidades con su retos ambientales que
para un desarrollo sustentable. contexto socionatural para impulsar afectan nuestra
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
acciones que promuevan el desarrollo comunidad: Hábitos
sustentable., así como actitudes de personales, familiares
cuidado y respeto a otros seres vivos. y comunitarios que
2° Evalúa la contribución de la ética en comprometen el
las prácticas de producción, distribución desarrollo sustentable:
y consumo de bienes y servicios, para ¿y si no hubiera agua?,
generar alternativas de desarrollo ¿Somos responsables?
sustentables.
3° Implementa acciones de Comprende el
colaboración, reciprocidad, solidaridad y concepto “Desarrollo
de participación igualitaria como valores sustentable”:
para un desarrollo sustentable. compromiso para el
presente y futuro.

Organiza una asamblea


comunitaria “¿Y
cuando se necesite y no
se tenga?”

Prácticas productivas y
de consumo
comunitarias
orientadas al desarrollo
sustentable.

Valores que
contribuyen al
equilibrio natural y
social.
EDUCACIÓN 1° Incorpora prácticas que inciden en la Analiza problemas y
SOCIOEMOCIONAL/TUTORÍA prevención de situaciones de riesgo ante retos ambientales que
3. Prevención de situaciones de accidentes, adicciones, violencias y afectan nuestra
riesgo. fenómenos naturales, para favorecer el comunidad: Hábitos
desarrollo personal, familiar y personales, familiares
comunitario, así como el cuidado del y comunitarios que
medio ambiente. comprometen el
2° Participa en la construcción de desarrollo sustentable:
alternativas personales, familiares y ¿y si no hubiera agua?,
comunitarias, que favorezcan la ¿Somos responsables?
De lo humano y lo prevención de situaciones de riesgo ante
comunitario accidentes, adicciones, violencias y Comprende el
fenómenos naturales, para lograr el bien concepto “Desarrollo
común. sustentable”:
3° Reflexiona sobre las condiciones del compromiso para el
contexto familiar y comunitario que presente y futuro.
representan situaciones de riesgo a la
salud, a la seguridad y al medio Organiza una asamblea
ambiente para el autocuidado y el comunitaria “¿Y
bienestar colectivo. cuando se necesite y no
se tenga?”

EJES  Interculturalidad crítica.


ARTICULADORES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
 Vida saludable.

Previo a la sesión:
 Convocar a diversos integrantes de la comunidad, alumnos, padres de familia, tutores y autoridades/instituciones públicas a la Fase 1., a fin
de integrar sus saberes previos en el proceso de lectura de la realidad.
 Compartir las preguntas y enunciados de recuperación de conocimientos previos con anticipación para que, en caso de que haya poca
asistencia de integrantes de la comunidad, los alumnos puedan indagar información para presentar en la actividad “Tendederos del agua”.
FASE 1. Lo que sabemos: punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos
Orientaciones didácticas:
✤ Comprometer a los alumnos con preguntas o problemas de orientación científica o tecnológica.
 Lectura de la realidad. Detonar el análisis reflexivo del entorno (condiciones naturales, sociales, culturales y económicas), compartir la situación
a abordar para ampliar la problematización con aportaciones del alumnado, por medio de la recuperación de conocimientos previos utilizando
videos o imágenes alusivas a la escasez de agua, testimonios propios de integrantes de su comunidad o empleando preguntas como ¿es vital el
agua?, ¿es un recurso infinito?, ¿de dónde la obtenemos?, ¿quiénes han trabajado para poder conseguirla?, ¿de qué depende su disponibilidad?,
¿se cuida?, ¿por qué?, ¿a quiénes beneficia?, ¿a quiénes afecta su escasez?

Pregunta general: ¿Es seguro usar el agua de lluvia?

Posibles preguntas de recuperación de conocimientos previos/contextualización


¿De dónde viene el agua que ocupamos?
En los últimos meses, ¿hemos tenido agua suficiente?
¿Cuánto tiempo pasa para que haya agua?
¿Qué hacemos cuando no hay agua?
¿Por qué razón no nos preocupamos por cuidarla?
NÚMERO
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTO
DE SESIÓN
Sesión 1 y 2 Observen en asamblea el video “Vivir sin agua, una realidad en México”, Invitación para Aportaciones en
luego recuperen su contenido por medio de preguntas como: asistentes actividad
“Tendedero”
 ¿Cuál es el problema que se presenta?
 ¿De qué forma lo afrontan? Video Anotaciones
 Las acciones que llevan a cabo, ¿son de adaptación o mitigación de la sobre el estado
problemática? actual de la
Equipo de
 ¿Qué pasaría si no hicieran lo que hacen para conseguir agua? problemática.
proyección
 ¿De quién es la responsabilidad de resolver esta situación?
 ¿Conocen a alguien que viva a diario una situación así? Equipo de sonido
 ¿Por qué es importante el agua?
 ¿Para qué actividades la ocupamos diariamente? Espacio para
agrupar a la
Organizados en comunidades de aula elaboren textos para construir comunidad
“Tendederos del agua”, en los que se aborde lo siguiente:
Tendederos
 ¿Cómo obtenían nuestros abuelos o bisabuelos el agua?
 ¿Ha aumentado o disminuido la cantidad de agua disponible?, ¿cómo Material en qué
se dan cuenta? escribir
 ¿Han notado cambios en el clima del lugar donde viven?
 Prácticas de mi comunidad que evidencian el mal uso del agua. Material para
 ¿Por qué no se cuida? escribir
 Uso responsable del agua.
 Retos a los que nos enfrentaremos en el futuro. Invitación para
 Medidas de actuación ante la problemática. asistentes

Integren las aportaciones del mayor número de personas. Posteriormente


den lectura a lo que expusieron los demás participantes para identificar
similitudes, constantes o aspectos que hayan llamado su atención.

Definan la situación actual de su comunidad:


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...

¿De dónde obtienen el vital líquido?


¿Quiénes se encargan de su administración?
¿Hay épocas en las que escasea el agua?
En caso de contar y pagar por el servicio de agua entubada, ¿de cuánto es la
cuota?
¿Qué se hace con el dinero que se recolecta?
¿Cómo se considera el servicio y por qué? (bueno, regular, etc.)
En comparación con el pasado, ¿puede decirse que cada vez hay menos
agua disponible?, ¿qué lo ha causado?
¿El gobierno lleva a cabo acciones para atender dicha situación?
¿Qué hacemos en nuestras familias para contribuir a que no empeore este
asunto?
¿Sabemos qué es el desarrollo sustentable?
¿Cuánta agua consumimos diariamente?
¿Cuál es el consumo promedio?
¿Es seguro usar el agua con la que se cuenta en la comunidad?, ¿cómo lo
sabemos?
OBSERVACIONES EVALUACIÓN
 Para incorporar las aportaciones de familiares o integrantes de la comunidad que por alguna
· Identificar las actitudes relacionadas
razón no puedan acudir, difundir previamente las preguntas y enunciados de recuperación.
con el trabajo en comunidad, tales
 Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zeHZB4VGa3M
como el respeto, participación y
 Es posible incrementar las preguntas iniciales con las contribuciones de los distintos tolerancia.
participantes de modo que la reflexión los lleve a formular nuevas inquietudes.

FASE 2. Planificación y desarrollo de la investigación


Orientaciones didácticas:
Definir las preguntas que guiarán la investigación:
Pregunta general: ¿Es seguro usar el agua de lluvia?

Posibles preguntas específicas de indagación:


¿Cuánta agua consume una persona por día?
¿El crecimiento de la población es causante de la falta agua?
¿Qué población se ve más afectada por su escasez?
¿Cómo se malgasta el agua?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas? / ¿cómo obtenemos el agua que usamos?
¿Cuáles son las fuentes hídricas que abastecen a nuestra comunidad?
¿Qué características debe tener el agua para que su uso sea seguro?
¿Qué características debe tener el agua para que su consumo sea seguro?
¿La disponibilidad de agua garantiza que se use de forma adecuada?
¿Cuáles son las causas de la escasez de agua?
¿Cuál es el costo del agua?
¿Cuál es el valor del agua?
¿Qué es el agua potable?
¿Qué medidas de mitigación de sequías existen?
¿Cómo se almacena el agua de forma natural?
¿A dónde se va el agua de lluvia?
¿El agua de lluvia puede almacenarse?
¿Para qué actividades puedes emplear el agua de lluvia?
¿Almacenar el agua puede afectar su ciclo?

Preguntas de ampliación:
¿Las lluvias son una solución para las sequías?
¿Qué es un sistema de captación de lluvia?
¿Puede instalarse en cualquier lugar?
¿Qué se necesita para implementarlo?
¿Qué otras medidas pueden implementarse para el aprovechamiento del agua? (Uso de aguas residuales a nivel vivienda, ecotecnias, etc.)

✤ Incitar la planificación y que realicen indagaciones o diseños tecnológicos en el campo, aula o laboratorio.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
Registrar el consumo estimado por familia y actividad de agua en una semana.

✤ Sensibilizar en priorizar la evidencia para validar o decidir una solución.


✤ Fomentar el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de las variables).
✤ Calcular la capacidad de un sistema de captación de agua de lluvia en función de la disponibilidad de espacio y el estimado de acuerdo con el
índice de lluvia.

NÚMERO
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTO
DE SESIÓN
Sesión 3-5 Sesión 3 Papel Lámina para la
bond/cartulinas elaboración de
Definición de las preguntas de indagación: fuentes
Marcadores bibliográficas
Retomen los ejemplos de las preguntas de indagación para definir las
propias en función de la situación específica de la comunidad. Entre Material para
sus tareas de investigación incluyan la búsqueda de conceptos tales escribir Lista de preguntas
como: que orientarán la
Fichas de trabajo investigación
Desarrollo sustentable
Cambio climático Fuentes de Fichas con
Ciclos biogeoquímicos consulta respuestas a las
Fuentes hídricas tradicionales y/o preguntas de
Estrés hídrico. digitales estudio
Comparación de costos del servicio
Causas de las sequías. Representación de
Riesgos para la salud por agua contaminada. la información
recolectada sobre
Definan las acciones: dónde investigar (fuentes oficiales, artículos el uso de agua en
científicos, a fin de reconocer la estructura de este tipo de textos), su hogar
responsables, propósitos, tiempos.
Maqueta de un
Elaboren láminas de consulta rápida para consultar la estructura de las sistema de
referencias bibliográficas de la información que vayan obteniendo. captación casero

Sesión 4 Conclusiones y
acuerdos producto
Analizan campañas: búsqueda de carteles, videos, videos cortos en de la asamblea.
redes sociales, anuncios de radio, infografías digitales, folletos o
volantes impresos, entre otros formatos, con el fin de identificar los
recursos persuasivos empleados para transmitir el mensaje deseado.

Elaboran tablas de relación proporcional y no proporcional de acuerdo


con planteamientos hipotéticos o reales (investigados con jefes de
familia de la comunidad, con conocidos de otros lugares o consultando
tarifas en medios electrónicos) sobre el costo del consumo de agua por
unidad de volumen (por ejemplo, costo por litro, metro cúbico, por
periodo, etc.)

Situación a Cooperación única anual


Situación b Cuota por consumo medido proporcional
Situación c Tarifa de consumo con ajustes por uso excesivo

A partir de la información recabada comenten, ¿existe relación entre el


costo, fuentes de obtención, cercanía con éstas y número de habitantes
con el mayor o menor costo del servicio de agua?

Analicen también los pros y contras de la existencia en algunos


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
lugares de instituciones municipales para la administración del
líquido, al igual que las de los patronatos o comités de administración
comunitaria.

Diseñan un estudio del agua consumida por día y por persona de


acuerdo con las actividades de los integrantes de su familia y lo
contrasta con la necesidad per cápita señalada en fuentes oficiales.

Escriben fichas de resumen de textos científicos para poder elaborar


conclusiones respecto a la pregunta general.

Sesión 5

Preparan el orden del día para la Asamblea “¿Y cuando se necesite y


no se tenga?”

Analizan de manera comunitaria la situación general de la sociedad


respecto al cuidado del agua:

¿Creen que la cantidad de dinero que se percibe por el uso del agua
refleja realmente su valor?

¿Consideran que hay relación entre los recursos económicos y la


conciencia ambiental de las personas?

¿Qué pasaría si el agua comenzara a disminuir súbitamente desde hoy?

¿Qué compromisos establecen para comenzar a actuar en las


dimensiones personal, familiar y comunitaria de modo que no se
comprometa la disponibilidad del agua para las futuras generaciones?

¿Qué obstáculos encontramos para poder cambiar los hábitos de uso y


cuidado del agua?

Indagan en fuentes oficiales precisiones técnicas para la elaboración


de sistemas de captación de agua de lluvia.

Verifican la viabilidad de construir sistemas de captación o llevar a


cabo otras medidas de mitigación halladas.

Indagan las características de los tanques de almacenamiento y


efectúan cálculos de sus capacidades para determinar el nivel de
satisfacción de las necesidades diarias que esta medida ofrece ¿Son
suficientes para solventar los requerimientos durante un periodo
prolongado?

¿Qué características debe tener un sistema de captación que pueda


satisfacer las necesidades de una comunidad o una ciudad?

Analicen: ¿por qué las lluvias por sí solas no representan un fenómeno


que controle los eventos de sequía?

¿Qué amenazas puede representar, en contraste, el exceso de lluvias?

Culminen compartiendo los hallazgos documentales que tienen hasta


el momento.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
OBSERVACIONES EVALUACIÓN
 En la sesión 5 se desarrollará la Asamblea “¿Y cuando se necesite y no se tenga?”; además
de la organización y consulta previa para su constitución (apoyada por integrantes de la
comunidad) es necesario prever aspectos de reflexión importantes que promuevan valores
que contribuyan al desarrollo sustentable, entre ellos el valor universal del agua como
elemento imprescindible para la vida, la relación con la abundancia en regiones y la
despreocupación sobre su disponibilidad y viceversa, la desigualdad de acceso al servicio,
el conocimiento de estrategias impulsadas por el gobierno de los tres niveles, así como los
testimonios de generaciones más grandes. · Valoración de la Participación y
 La interacción de los estudiantes con textos científicos es un insumo insustituible, pues actitudes mostradas en los
persigue el reconocimiento de su estructura, el acercamiento a un estilo de redacción espacios de reflexión.
formal, la familiarización con lenguaje técnico, el uso de argumentos, así como el uso
convencional y necesario de normas ortográficas y uso de signos de puntuación, por lo que
no debe perderse la atención sobre estos temas propios del lenguaje escrito.
 Las producciones orales también pueden ser retroalimentadas, procurando que este proceso
no pause el diálogo que se establezca de manera colectiva.
 Las sugerencias de actividades pueden ser enriquecidas por todos los participantes, pues es
un propósito de la integración comunitaria de las actividades la producción colectiva de
conocimiento.

FASE 3. Elaboración de conclusiones


Orientaciones didácticas:
✤ Sensibilizar en priorizar la evidencia para validar o decidir una solución.
✤ Fomentar el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de las variables).
✤Calcular la capacidad de un sistema de captación de agua de lluvia en función de la disponibilidad de espacio y el estimado de acuerdo con el
índice de lluvia.
NÚMERO
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTO
DE SESIÓN
Sesión 6 - 8 Sesión 6 Papel Texto científico
bond/pizarrón
Comparten de manera oral o por escrito las conclusiones a las que Carteles
llegaron a partir de las investigaciones realizadas. Colores
Infografías
De manera colectiva valoran la veracidad de los argumentos que Plumones
construyeron. Videos
Cinta
Realizan un esquema entre todos los participantes para definir el
orden en que presentarán las conclusiones del artículo científico. Tijeras

Redactan los textos de divulgación científica que integrarán las Resistol


conclusiones de la investigación.
Hojas de colores
Sesión 7
Dispositivos
Elaboran borradores/guiones de las distintas presentaciones de electrónicos
información que harán (carteles, textos, audios, etc.) como parte de la
campaña comunitaria.
Internet

Valoran el contenido, respeto de normas de los lenguajes, recursos


Rúbrica para la
iconográficos, recursos persuasivos, así como la estrategia de
valoración del
difusión que se implementará para tener el mayor alcance posible.
artículo de
divulgación
Sesión 8 científica

Planifican la presentación comunitaria de la campaña informativa:


enlistan participantes, requerimientos, distribuyen tareas y
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
responsables, tiempos, materiales y consideran contingencias.
OBSERVACIONES EVALUACIÓN
 La difusión de los hallazgos/conclusiones puede incluir los distintos lenguajes que
contempla el Campo formativo de Lenguajes.
Valoración de las producciones
 El proceso de construcción y mejora de las redacciones finales requerirá del proceso de auto individuales y/o colectivas y participación
y heteroevaluación, para lo cual deberá elaborarse un instrumento de valoración que guíe en el proceso de planificación de la
dicha tarea, partiendo de aspectos de forma, tales como datos de identificación, estructura, presentación de la campaña.
presentación, pero enfatizando la relevancia, coherencia y cohesión de la información que
contienen y la creatividad con que se presenta.

FASE 4. Presentación de resultados


Orientaciones didácticas:
✤ Argumentar y evaluar sus explicaciones a la luz de explicaciones alternativas.
✤ Comunicar y justificar sus explicaciones

NÚMERO
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTO
DE SESIÓN
Sesión 9

Diseñan un instrumento impreso o digital para valorar el alcance de


la información difundida por medio de su campaña, al finalizar la
presentación y tras un periodo de un mes, para ver la permanencia
de los efectos de ésta.
Instrumentos de
Preparan un ejercicio de autoevaluación para analizar su papel y el
valoración del
de los demás.
proceso
Equipo de sonido
Sesión 10 Presentación
Materiales de
Sillas representación de
Sesión 9 y 10 Presentan las conclusiones, hallazgos y propuestas de solución que información.
surgieron del análisis crítico y constructivo de la indagación. Fotocopias
Carta de
Comparten los diferentes materiales de representación de compromisos
información elaborados (textos, carteles, imágenes) y exhortan a los comunitarios
integrantes de la comunidad para apropiarse de su contenido y
continuar difundiéndola.

Escuchan las aportaciones de los asistentes a la presentación de la


campaña para replantear, profundizar o extender las propuestas
elaboradas.

Redactan una carta de compromisos comunitarios enfocados al


cuidado del agua.
OBSERVACIONES EVALUACIÓN
 Los instrumentos de valoración deberán elaborarse en la sesión número 9, previo a la
presentación, y se centran en el contenido de la campaña, no en el análisis de las Desempeño en las distintas actividades
participaciones, ya que esta acción se reserva para la última sesión.

FASE 5. Metacognición: nuestros resultados


Orientaciones didácticas:
✤ Valoran el alcance de la campaña en términos cuantitativos (asistentes, materiales presentados, número de participaciones de miembros de la
comunidad).
Valoran en términos cualitativos los materiales, participación, así como la influencia en la transformación de hábitos del uso y cuidado del agua.

NÚMERO
TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES PRODUCTO
DE SESIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNBÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
SUBDIRECCIÓN DE ESCUELAS TELESECUNDARIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE TELESECUNDARIA

Gráfico 4 ...
Analizan la información recolectada por medio de los instrumentos
elaborados.
Análisis de los
Emiten juicios colectivos y personales sobre su participación. resultados de la
Valoraciones campaña
emitidas en la comunitaria
Clasifican las acciones de todos los integrantes de la comunidad con
base en las siguientes categorías: sesión anterior
Sesión 11
como evidencia de
la presentación de Valoración de
Resultó mejor de lo Estamos satisfechos Lo que podemos la campaña las acciones que
que esperábamos: con: mejorar: articularon la
campaña

Establecen acuerdos respecto al seguimiento del proyecto con el fin


OBSERVACIONES EVALUACIÓN
 El proceso formativo de la evaluación debe tomar en cuenta las producciones escritas, orales y
artísticas, así como la dimensión actitudinal manifestada en los procesos de colaboración,
mismos que se consideraron desde el inicio del proyecto.
 Para la revisión y valoración de las producciones pueden utilizarse instrumentos que permitan
identificar el cumplimiento, nivel de desempeño procedimental, el nivel de apreciación
Valoración de las acciones
conceptual y/o las propuestas para la resolución, ampliación o reformulación de la
individuales y colectivas que
problemática abordada.
articularon la campaña
 Es preciso enfatizar la importancia de la retroalimentación dialógica como un proceso activo y
constante, mismo que no debe reservarse a la conclusión del proyecto, sino que ofrece la
posibilidad de llevar a cabo mejoras con base en las aportaciones del docente, pero también del
resto de participantes: alumnos, alumnas, madres y padres de familia, tutores y demás
integrantes de la comunidad que participen en estas acciones.

También podría gustarte