Está en la página 1de 6

ENTREVISTA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, MIGUEL ÁNGEL

RODRÍGUEZ MACKAY
Fuente: TV Perú Noticias – Edición Domingo
Lima, 14 de agosto de 2022

http://ipshort.ipnoticias.com/CQTVV

PERIODISTA: JULIO NAVARRO.

PERIODISTA: Muy bien, estamos de vuelta, Vamos con lo anunciado. Se


encuentra con nosotros el canciller Miguel Ángel Rodríguez Mackay. Bienvenido,
gracias por estar con nosotros, ministro.
CANCILLER: Gracias, Julio, por la invitación en esta primera mañana dominical en
TV Perú.
PERIODISTA: Bueno, cómo encontró el sector ahora que ha asumido esta
importante cartera en medio de una serie de actividades muy significativas. Esta
asamblea de la OEA, de Naciones Unidas donde el Perú tiene un singular
protagonismo. Una breve descripción de lo que ha encontrado y qué es lo que se
piensa hacer.
CANCILLER: Bueno, fíjate, lo primero que decirte es que ha sido muy grato volver
a Torre Tagle. Sabes que yo me he formado en las canteras administrativas de la
Cancillería. Trabajé más de 15, 16 años y tuve la oportunidad de conocer a los
gurús de la diplomacia peruana con los que trabajé directamente. Entonces, para
mí ha sido muy grato volver en esta nueva circunstancia que sí es un reto para la
política exterior peruana, un encargo del señor presidente de la República que
agradezco su confianza y con las ganas de impulsar todo lo que está pendiente o
ha venido sucediendo, pero no en el rimo esperado. Felizmente, contamos con un
servicio diplomático de primer nivel. Un servicio que funciona, pero que hay que
darle instrucciones a nuestro sistema en el cosmos que son embajadas,
consulados, representaciones permanentes. Por eso estamos llegando con lo que
vengo a denominar como la revitalización de la política exterior. Mira, mañana
juramenta la primera vicecanciller de la Cancillería, que es al mismo tiempo jefe
del Servicio Diplomático de la República, Ana Cecilia Gervasi. Esto es un hito en la
historia de la diplomacia peruana.
PERIODISTA: ¿Y explícanos por qué?

CANCILLER: Bueno, primero porque se trata de una funcionaria con cualidades


importantes. Fue la primera en su promoción en la academia diplomática. Ha
tenido un reporte importante. Entonces, primero, actitudes y aptitudes de primera
línea. Y segundo porque creo que es importante en esta cuota que significa el
criterio de equidad darle espacio, darle vitrina a las funcionarias que son muy
capaces. Tienen una suerte de trabajo denodado, casi, yo diría, evangelizar al
interior de Torre Tagle y fuera de ella. Fíjate, es muy importante que contemos con
un servicio exterior con nuevas generaciones de diplomáticos. Están en proceso
en estos momentos de las representaciones permanentes. El Perú tiene las más
importantes del sistema multilaterales: Naciones Unidas y OEA. Van dos
exviceministros, Luis Enrique Chávez, que viene de Serbia hace muy pocos días,
y el embajador Manuel Talavera Espinar. O sea, dos cuadros importantes de Torre
Tagle para cubrir estos nuevos roles. Y así vamos a ir trabajando en esta nueva
oxigenación que requiere la Cancillería, Julio, donde lo más importante es,
permíteme, proyectar con liderazgo, la política exterior que es una vitrina histórica
y es parte de la tradición de Torre Tagle.
PERIODISTA: Cuando nosotros hablamos de Cancillería nos transportamos, a mi
entender, a dos ámbitos significativos. Por un lado, atender las necesidades de
nuestros compatriotas que están en diferentes partes del mundo, más de un millón
de peruanos, un millón 200 mil peruanos aproximadamente. Y, por otro lado, ver la
manera de que nuestros productos, lo que genera valor en nuestro país pueda ser
accesible a mercados internacionales. Entiendo que estos son los dos principales
ejes. Sin embargo, qué más ahí.
CANCILLER: En estos dos ejes que muy bien dices, lo más de 3 millones y medio
de peruanos que hay en el exterior necesitan contar con una Cancillería que
realmente esté al servicio de ellos. Esto tenemos que revolucionarlo. La gente no
quería acercarse ni a los consulados ni a las embajadas por equis razones.
Tenemos que buscar que nuestro servicio en el exterior sea amical, receptivo, que
la gente llegue con toda confianza y sepan que su país, afuera, está para
protegerlos, para servirlos, ese es el trabajo realmente de campo que se tiene que
hacer. Si la política exterior no refleja el interés interno, no vale. Es decir, si no
colocamos espárragos que nuestros agricultores y empresarios peruanos vienen
haciendo, trabajando y produciendo, tampoco valen. La política exterior refleja lo
que interiormente se hace. Eso tenemos que plasmarlo, acelerarlo. Esa es la
tónica que vamos a impulsar con la política exterior.
PERIODISTA: Esta convivencia de relaciones exteriores es significativa porque
estamos hablando de una comunidad global, es decir, mirar las fronteras como un
centro de delimitación o de barreras para el relacionamiento con nuestros
hermanos del continente no necesariamente es válido ya para estos tiempos. Sin
embargo, hay eventos significativos. Esta Asamblea General de la OEA es muy
importante. Se va a dar la primera semana de octubre entiendo, y luego la
Asamblea de las Naciones Unidas. Qué tan significativo es que el Perú tenga
singular relevancia en ello.
CANCILLER: Mucho, y yo te agradezco por ello. En octubre tenemos del 5 al 7
esta asamblea general. El tema estelar, y digo estelar por lo transversal e
importante es juntos por la desigualdad y la discriminación. Si algo ha pasado con
la pandemia es que se agudicen estas diferencias. Tenemos que entrar a mirar in
péctore la dimensión de las personas más necesitadas. La pobreza ha crecido
este año con la pandemia. Es una preocupación panamericana. La agenda busca,
justamente, entrar en las propias entrañas mismas de esto que es propia de los
pueblos más postergados, los pueblos marginales. Los miembros de la diplomacia
panamericana van a venir al Perú para sentarse en una mesa y auscultar por
primera vez, a mi juicio, con profundidad temas que deben dar resultados
concretos.
PERIODISTA: Cómo se beneficia el Perú, en el marco de estos acuerdos, luego de
esta asamblea. Claro, porque uno dice van a venir los mandatarios, van a venir los
representantes de los países miembros de la OEA, es importantísimo, va a ver
cierto apoyo económico a la dinámica económica, pero eso no basta. Qué se va a
acodar, el Perú cómo se beneficia de ser sede, además, de este evento.
CANCILLER: Primero es una enorme confianza panamericana para un país como
el Perú en el que viene en esta última etapa, es verdad con un frente interno muy
polarizado, no es cierto, y donde viene todo el panamericanismo que viene a
establecer todos los espaldarazos a toda esta relación comunal a los países de la
región. El Perú es un país que tiene una cobertura subregional, regional,
hemisférica y planetaria. Y entonces, claro, el hecho mismo que se relacione la
Asamblea General de la OEA en el Perú significa en la política internacional un
elemento más cualitativo para la proyección internacional del Perú. Mira, en estos
momentos estamos trabajando para la denominada geopolítica de la ruta chasqui.
Qué es eso. Uno tiene que recoger lo bueno del sistema internacional. Hay la Ruta
de la Seda que viene desarrollando China, la Ruta Chasqui es la proyección del
Perú de lo que significa su nueva mirada internacional. Tenemos ad-portas
espacios donde el Perú tiene que proyectarse. El panamericanismo tiene que
mirar al Asia, mirar a la Unión Europea, a Estados Unidos. El Perú tiene que
proyectar todo su trabajo, su proceso económico proyectarlo, multilateralizar. Ese
es el objeto de este panamericanismo. Y en el tema de los derechos humanos es
fundamental entrar con fuerza, ver los espacios vulnerables que tenemos, mirar
los factores localizados. El más importante geopolítico, el tema amazónico, por
ejemplo, el tema andino. Tenemos una proyección que realizar con sectores
postergados que tiene el Perú y que tiene también transversal otros países en la
región, en Centroamérica, etc.
PERIODISTA: De acuerdo. Continuamos viviendo un escenario político complejo.
Un Congreso que le niega la posibilidad al presidente de viajar a Colombia para
una transmisión de mando. Entiendo, no hay precedentes en la historia de nuestro
país. Y, por otro lado, tenemos una declaración conjunta de México, Ecuador,
Argentina y Bolivia expresando su preocupación por lo que está sucediendo. Una
especie de invitación para convocar al diálogo al Ejecutivo y al Legislativo para
tratar de salvaguardar nuestra democracia. En medio de este escenario, cuál es tu
reflexión, qué tendríamos que hacer de una vez por todas para romper con todas
estas confrontaciones.
CANCILLER: En nombre del gobierno del Perú, expresar nuestro agradecimiento
profundo a los países amigos, hermanos que en acto solidario han tenido este
gesto no solamente, político, sino político, social, profundo de expresar una
preocupación. Ahora que hemos ido con la vicepresidenta Dina Boluarte a
Colombia para la transmisión de mando, si algo fue lo que más resaltó fue la
ausencia del presidente Castillo. Una ausencia nunca debió producirse. Tenemos
que pensar en los intereses nacional, y cuando se piensa en los intereses
nacionales se tiene que superponer esos valores frente a las circunstancias de
una agenda política interna. Entonces, uno mira cómo los mandatarios y los
gobiernos expresan. Mira, se ha hablado de preocupación por la Constitución y la
vigencia del Estado de derecho y el reconocimiento de las autoridades peruanas,
esto es muy importante. Hay una preocupación desde afuera por lo que está
pasando en el país. Tenemos que mirar el FODA de las relaciones
internacionales: fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. No estamos
pensando intraestatalmente en lo que es el rédito. Cuál es el superávit para el
Perú, para el Estado nación. Si esta polarización tiene más de un año va a ser en
realidad para el país su derrotero, si le va a producir un beneficio. Todo lo
contrario. Y por eso venimos trabajando para que el sistema internacional mire
que el país tiene un gobierno que se preocupa por externalizar la mejor cara, el
mejor rostro, mirando nuestro frente internacional.
PERIODISTA: En algún momento se puede entender que, si el Congreso persiste
en este tipo de decisiones que afectan al país, al margen de lo que entendemos
una oposición demasiado severa contra el Ejecutivo, que está bien que exista. Lo
que estaría mal es que terminan tomando decisiones que afecten al país en su
conjunto como lo que ha sucedido al impedir que el presidente pueda viajar a
Colombia. Sin embargo, eso ha activado la preocupación y las expresiones desde
otros países e incluso de organizaciones internacionales. En algún omento se
pensó en convocar a una comisión de la OEA para que venga al país y dé una
opinión respeto al escenario democrático. Hay la posibilidad, en algún momento
de activar la carta por la situación que se vive en el país. Estamos escalando los
problemas de confrontación interna hacia una mirada ya internacional.
CANCILLER: El espíritu y la vocación democrática siempre es buscar todo aquello
que neutralice polarizaciones y cree estabilidad. Esa es la regla básica. Esta
misma semana hemos tenido una conversación para conocernos, para vernos un
poco más con el secretario general Almagro. Nos ha expresado la preocupación
de la OEA. Hay esta voluntad panamericana de coadyuvar la ratio que le
corresponde como organización interamericana. Pero déjame decirte que nosotros
tenemos una carta interamericana del año 2001 cuyo partero, creador es el estado
peruano. Es un documento que tiene los artículos 17 y 18 expeditos. Si la
situación en el país es evidente que esto pudiera llegar a una circunstancia muy
atomizada lo que correspondería seria la aplicación de la activación de la carta
democrática. No es ese el espíritu, no es ese el objetivo. Siempre he creído que
los proceso debemos irlos verificando en el camino, los comportamientos de los
actores visibles. Esta semana le he pedido una conversación a la presidenta del
Congreso para conocernos también. Yo siempre pienso y creo en el diálogo firme
que es lo que más coadyuva para promover estos espacios de confianza y de
interacciones.
PERIODISTA: La política es eso. La política por más que estén totalmente en
puntos distantes hay que sentarse a conversar y convenir en acuerdos comunes
por el bien del país. No de sus posiciones.
CANCILLER: Qué bueno que lo digas porque n os escuchan los millones de
peruanos y que sepan que llegamos para promover un mayor diálogo creando
puentes. Tengo muchos amigos en el Congreso y en otros sectores del país que
incluso tienen otras ideas distintas y diferentes. Tenemos que canalizar. No hay
que buscar más polarizaciones. Hay que crear esos espacios porque nuestra
juventud que mira una clase política tremendamente polarizada este pendiente de
en qué momento comenzamos a mirar esa verdadera agenda de Estado, con
política de Estado, con clase política de Estado, con gobierno de Estado. Esto que
todavía sigue siendo en el Perú un proceso de construcción y eso que tenemos
200 años de vida republicana.
PERIODISTA: De vida republicana donde hemos tenido muchos tropiezos y un mal
que se ha convertido en el peor cáncer de estos tiempos, el problema de la
corrupción. Y una corrupción que esta marrada, directamente vinculada con los
partidos políticos.
CANCILLER: Yo creo que el problema los peruanos no nos hemos sentado a mirar
el trasfondo de lo que decía Basadre, de los derroteros del Estado Nación. Tú
decías partidos políticos. Mira, los partidos políticos en la dimensión en que los
quisiéramos, con docencia para formar canteras, para que creen espacios para
nuevos actores con conciencia política no los tenemos. El Perú tiene partidos
históricos como el APRA, Acción Popular, el PPC, pero que en los últimos años
fueron superpuestos por los movimientos políticos y por todas estas acciones
seguramente de buena fe, espontaneas, pero no canteras de partidos políticos
que crean esta conciencia nacional. Cuando formas partidos políticos entonces
tienes instituciones sólidas y todo es reditúa conciencia, atenúa y erradica la
corrupción, pero si no invertimos en educación y en cultura política entonces la
polarización se cree que es la regla. No debería serlo. Los países desarrollados
alcanzan el pregón de status nacional es porque tienen conciencia ciudadana de
lo que significa priorizar el interés nacional lo que siempre decía en mis clases,
cuando hay interés nacional entonces a veces es momento de hacer silencio,
ponerse a un costado, privilegiando el derrotero del Estado Nación.
PERIODISTA: Tremendo reto, pero bueno no hay que desmayar y seguir adelante.
Desde todos los frentes y aristas. Yo creo que la familia es el principal centro de
recuperación de una cultura de valores que tanta falta nos hace. El Estado
haciendo lo propio con funcionarios realmente dedicados al servicio público y no al
beneficio personal. Y, por otro lado, un sector privado que cumpla las normas y las
leyes, que actúe formalmente y conforme a derecho.
CANCILLER: Por eso invertimos en la infancia, que no les tiemble a los
gobernantes de la historia del Perú. Lo he dicho siempre. Si invierte 3% o 4% en el
presupuesto nacional dedicado a la educación es una vergüenza en la historia del
Perú. Tenemos que invertir 10, 11, 12% porque eso nos va a dar un resultado en
el tiempo. Ese es mi discurso de siempre, y ahora que tengo la oportunidad de
acompañar al presidente desde la Cancillería pues vamos a trabajar
denodadamente para que tengamos una educación de polendas, como
corresponde a un país lleno de sincretismo y de nuestro mestizaje en nuestro
bicentenario.
PERIODISTA: Te agradezco mucho esta conversación. Gracias por acompañarnos
esta mañana y seguiremos viendo, poco a poco, cuáles son esos preparativos
para estos eventos internacionales que tenemos y luego la agenda que hay que
desarrollarla intensamente.
CANCILLER: Gracias, Julio, ese es el derrotero. Tenemos una ilusión muy grande.
Llevare adelante la verdadera política exterior del cambio, cualitativamente, en
función de los enormes intereses de nuestro país en el sistema internacional.
PERIODISTA: Muchas gracias por estar con nosotros. Miguel Ángel Rodríguez
Mackay, canciller de la República, ha estado conversando con nosotros aquí en
TV Perú Noticias Edición Domingo.

FIN DE LA ENTREVISTA

ip

También podría gustarte