Está en la página 1de 17

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica

Eléctrica

Unidad Culhuacán

Lab. Mecánica de Fluidos II


Grupo_ 6MV3
Profesores:
Ing. Rodríguez Jiménez Alberto
Ing. Velasco Cristóbal Andrés
Ingeniería Mecánica
Equipo 1
Arenas Castillo Cristopher Uriel
Martínez Guzmán Christopher
Mendoza Jiménez Yair
Sánchez Rodríguez Javier
Vázquez Zarza Maximiliano

Practica
PERDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS

1 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
2

INDICE
I. Objetivo de la práctica....................................................................................................................................... 3
II. Consideraciones teóricas:.................................................................................................................................3
III. Descripción de la instalación:.........................................................................................................................3
IV. Descripción de los instrumentos empleados:.........................................................................................3
V. Datos (del manómetro de descarga de la bomba al manómetro de salida de la
instalación)................................................................................................................................................................... 3
Diámetro interior de las tuberías D............................................................................................................3
Longitud de las tuberías L..............................................................................................................................3
Longitud equivalente Le................................................................................................................................. 4
Coeficiente adimensional de pérdidas secundarias (k)......................................................................4
VI.Cuadro de Datos:.................................................................................................................................................. 5
Tuberías en serie............................................................................................................................................. 5
Tuberías en paralelo.......................................................................................................................................5
VII. Ejemplo de Cálculo:........................................................................................................................................... 6
VIII.Cuadro de Resultados....................................................................................................................................14
IX. Conclusiones:..................................................................................................................................................... 15
X. Bibliografía……………..………………………………………………………………………………………………………...16

2 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
3

I. Objetivo de la práctica.

Determinar experimentalmente las pérdidas de carga en un sistema de tuberías y


comparar los resultados teóricos (considerando el cálculo de pérdidas de forma por
el método de longitud equivalente y por coeficiente adimensional de pérdidas
secundarias) con la caída de presión obtenida en los manómetros a la descarga de la
bomba Pd (instalado en la tubería de 1” de diámetro nominal) y a la salida de la
instalación Psal (instalado en la tubería de ½” de diámetro nominal).

II. Consideraciones teóricas:

Explicar las pérdidas de carga por rozamiento y por forma ( primarias y secundarias ) y
los procedimientos para determinar las pérdidas de carga y el caudal en arreglos de
tuberías en serie y en paralelo.

III. Descripción de la instalación:

Elabore un diagrama unifilar de la instalación con su respectiva guía de partes y


describa brevemente la función de cada parte.

IV. Descripción de los instrumentos empleados:

Indique el nombre, la cantidad y características de los instrumentos utilizados.

V. Datos (del manómetro de descarga de la bomba al manómetro de salida de la


instalación).

Diámetro interior de las tuberías D.

Tubería de cobre de ½” de diámetro nominal(13 mm de diámetro interior)


Tubería de cobre de ¾” de diámetro nominal(19 mm de diámetro interior)
Tubería de cobre de 1” de diámetro nominal(25.27 mm de diámetro interior)

Longitud de las tuberías L.

3 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
4

Longitud de la tubería de ½” = 0.3 m


Longitud de la tubería de ¾” = 3.5 m
Longitud de la tubería de 1” = 0.75 m

Longitud equivalente Le.

Longitud equivalente de un codo de 90° de ½” = 0.39 m


Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de 1” = 0.7581 m
Longitud equivalente de un codo de 45° de 3/4”= 0.304 m
Longitud equivalente de una válvula de compuerta de 1” = 0.202 m
Longitud equivalente de una T de 1” = 0.5054 m
Longitud equivalente de una T de ½” = 0.78 m
Longitud equivalente del medidor de volumen = 5 m
Longitud equivalente de la reducción de 1” a ¾” = 0.454 m
Longitud equivalente de la reducción de ¾” a ½”= 0.646 m

Coeficiente adimensional de pérdidas secundarias (k).

Codo de 90° de ½” = 0.81


Codo de 90° de ¾” = 0.75
Codo de 90° de 1” = 0.69
Codo de 45° de ¾”=0.4
Válvula de compuerta de 1” = 0.184
T de 1” = 0.46
T de ½” = 1.62
Medidor de volumen = 10.58
Reducción de 1” a ¾” = 0.423
Reducción de ¾” a ½”= 0.865

4 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
5

VI. Cuadro de Datos:

Tuberías en serie.

Lectura No. Posición de la Volumen Tiempo Pd Kgf/cm2 Psal


Válvula de lts s Kgf/cm2
globo
1 1 vuelta 10 17.42 1.8 2

2 2 vueltas 10 17.52 1.8 2

3 3 vueltas 10 16.29 1.8 2

4 4 vueltas 10 16.18 1.8 2

Tuberías en paralelo.

Lectura No. Posición de Volumen Tiempo Pd Kgf/cm2 Psal


las lts s Kgf/cm2
Válvulas de
globo
1 1 vuelta 10 19.82 1.8 2 2

2 2 vueltas 10 16.90 1.8 1.9 2


3 3 vueltas 10 16.60 1.8 1.8 2

4 4 vueltas 10 16.49 1.8 1.8 2

VII. Ejemplo de Cálculo:

5 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
6

Tuberías en serie.

1) Gasto volumétrico Q.

Q = volumen / tiempo = velocidad X área de la sección transversal


Q= VxA
Q (m3/s)

1L ( m3
1000 L )
=0.001m3

0.001 m3 −5 m
3
Q= =3.5868 X 10
27.88 s s

0.001 m3 −5 m
3
Q= =5.7077 X 10
17.52 s s

0.001 m3 −5 m
3
Q= =6.1387 X 10
16.29 s s
2) Velocidad V.
V = Q/A
V (m/s)
Q (m3/s)
A (m2)
π (0.0127 m)2
A= =1.26676869810−4 m2
4
m3
3.5868 X 10−5
s m
V= =0.283145613
1.266768698 10 m
−4 2
s

3
−5 m
5.7077 X 10
s −5 m
V= =4.505716007 ×10
1.266768698 10 m −4 2
s

m3 −5
6.1387 X 10
s −5 m
V= −4 2
=4.845951758 ×10
1.266768698 10 m s

6 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
7

3) Numero de Reynolds R.

Re= ρVD/µ
Re (adimensional) V (m/s)
ρ (kg/m3) densidad absoluta del agua (1000 kg/m3)
D (m)
µ viscosidad dinámica del agua (1.15 x10-3 Pa.s)
kg m
(1000 3 )(4.505716032 )(0.02527 m)
m s
Re = −3
=6221.817079
1.15 X 10 Pa s

kg −5
(1000 3
)(4.505716007 ×10 )( 0.02527 m)
m
Re = −3
=9.9008211
1.15 X 10 Pa s

kg −5 m
(1000 )(4.845951758 ×10 )(0.02527 m)
m 3
s
Re = =1.064845
1.15 X 10−3 Pa s

4) Factor de fricción para tubería lisa obtenido del diagrama de Moody f.

64
λ= =0.010286384
6221.817079

0.316
λ= 1/ 4
=0.17814321
(9.9008211)

0.316
λ= 1/ 4
=0.3110752678
(1.064845)

7 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
8

5) Fórmula de Darcy – Weisbach para el cálculo de pérdidas de carga


primarias Hf (tramo de tubería recta).

Hf = f (L/D)(V2/2g)
Hf (m)
f (adimensional)
L (m)
D (m)
V (m/s)
g (9.81m/s2)

( ) =2.48222 ×10
2
m
0.283145613
0.75 m s −3
hf =( 0.010286384 ) m
0.0127 m
( m
2 9.81 2
s )

hf =( 0.17814321 )
0.75 m (
4.505716007× 10
m 2
s −9
=1.088567 ×10 m
−5
)
0.0127 m m
2 9.81 2
s ( )
( ) =7.068326 m
2
−5 m
4.845951758× 10
0.75 m s
hf =( 0.3110752678 )
0.0127 m
(
2 9.81
m
s
2 )

6) Cálculo de pérdidas de carga totales HfT por el método de longitud


equivalente en un tramo de diámetro interior D.

HfT = f (LT/D) (V2/2g)


LT- longitud total (longitud de la tubería + suma de longitud equivalente de válvulas y
accesorios, para el tramo de diámetro interior D. L T= L +∑ Le

8 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
9

Longitud equivalente de un codo de 90° de 1” = 0.7581 m


Longitud equivalente de una válvula de compuerta de 1” = 0.202 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de 1” = 0.7581 m
Longitud equivalente de la reducción de 1” a ¾” = 0.454 m
Longitud equivalente de un codo de 45° de 3/4”= 0.304 m
Longitud equivalente de un codo de 45° de 3/4”= 0.304 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL= 6.7702 m

( ) =0.304048376 m
2
m
6221.817079
0.75 m+6.7702 m s
hf =( 0.010286384 )
0.0127 m
(
2 9.81
m
s2 )
( ) =0.844818146 m
2
mm
4.505716007 ×10−5
0.75 m+ 6.7702m s s
hf =( 0.17814321 )
0.0127 m
(
2 9.81
m
s2 )
( ) =0.959590665 m
2
−5 m
4.845951758 ×10
0.75 m+6.7702 m s
hf =( 0.3110752678 )
0.0127 m
(
2 9.81
m
s
2 )
Sumar todas las pérdidas de carga obtenidas en cada tramo y obtener la caída de
presión ΔP.
ΔP = γ (∑HfT +((V1/2”)2-(V1”)2)/2g)) 10 - 4

9 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
10

ΔP (kg f/cm2)

γ = 9810 N/m3 = 1000 kgfuerza/m3 (peso específico del agua)


∑HfT (m) suma de pérdidas de carga totales
V1/2” (m/s) velocidad del flujo en la tubería de ½”
Los manómetros de descarga de la bomba y el de salida están prácticamente al mismo
nivel.

π (0.0127 m)2
A1 /2= =0.000132732m 2
4
Q
V=
A

3
m −5
3.5868 X 10
s m
V 1 /2= =0.270228241
0.000132732m 2
s

m3
5.7077 X 10−5
s m
V 1 /2= =0.43002074
0.000132732m
2
s

3
m
6.1387 X 10−5
s m
V 1 /2= =0.462490078
0.000132732m 2
s

( ( ) ( )
)
2 2
m m
0.270228241 − 0.283145613
( )
kg s s
∆ P= 1000 ( 3.07949358 m )+ ( 10−4 )=0.307913 kg2
m3
(
( 2 ) 9.81
m
s2 ) cm

( ( ) ( )
)
2 2
m −5 m
0.43002074 − 4.505716007 ×10
( )
kg s s
∆ P= 1000 ( 3.07949358 m )+ ( 10−4 ) =0.308892 kg2
( )
3
m m cm
( 2 ) 9.81
s2

10 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
11

( ( ) ( )
)
m 2 −5 m
2
0.462490078 − 4.845951758 ×10
( )
kg s s
∆ P= 1000 ( 3.07949358 m )+ ( 10−4 )=0.30904 kg2
m3
(
( 2 ) 9.81
m
s2 ) cm

ΔP =Pd – Psal=Kgf/cm2
Kgf Kgf Kgf
∆ P=2 −2 =0
cm 2 cm 2 cm 2

Kgf Kgf Kgf


∆ P=2 −1.8 =0.2
cm 2 cm 2 cm 2

Kgf Kgf Kgf


∆ P=2 −1.8 =0.2
cm 2 cm 2 cm 2

Tuberías en paralelo.

( )
3
m 3
1L =0.001m
1000 L

0.001 m3 −5 m
3
Q= =5.04541 X 10
19.82 s s

0.001 m3 m3
Q= =5.91716 X 10−5
16.90 s s

3 3
0.001 m m
Q= =6.0241 X 10−5
16.60 s s

longitudes equivalentes
Longitud equivalente de un codo de 90° de 1” = 0.7581 m
Longitud equivalente de una válvula de compuerta de 1” = 0.202 m

11 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
12

Longitud equivalente de un codo de 90° de 1” = 0.7581 m


Longitud equivalente de la reducción de 1” a ¾” = 0.454 m
Longitud equivalente de un codo de 45° de 3/4”= 0.304 m
Longitud equivalente de un codo de 45° de 3/4”= 0.304 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ¾” = 0.57 m
Longitud de la tubería de ½” = 0.3 m
Longitud de la tubería de ¾” = 3.5 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ½” = 0.39 m
Longitud equivalente de un codo de 90° de ½” = 0.39 m
Longitud equivalente del medidor de volumen = 5 m
LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL= 16.3502 m
1) Sumar todas las pérdidas de carga totales obtenidas en cada tramo,
considerando solo un tercio del gasto para el tramo en paralelo en el cálculo de
pérdidas de carga tanto por longitud equivalente como por coeficiente adimensional de
perdidas secundarias y obtener la caída de presión ΔP en cada caso aplicando:
ΔP = γ (∑HfT +((V1/2”)2-(V1”)2)/2g)) 10 - 4

ΔP (kg f/cm2)

γ = 9810 N/m3 = 1000 kgfuerza/m3 (peso específico del agua)


∑HfT (m) suma de pérdidas de carga totales
V1”(m/s) velocidad del flujo en la tubería de 1”
V1/2” (m/s) velocidad del flujo en la tubería de ½”
Los manómetros de descarga de la bomba y el de salida están prácticamente al mismo
nivel.

12 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
13

VIII. Cuadro de Resultados.

Tuberías en serie.
Lectura Q m3/s ΔP(longitud ΔP
No. equivalente) Pd - Psal
kgf/cm2 Kgf/cm2

1 3.5868X10-5 3.412585636 0

2 5.7077X10-5 3.922986828 0.2


3 6.1387X10-5 4.055174126 0.2

4 6.1804X10-5 4.068485583 0.2

Tuberías en paralelo.
Lectura No. Q m3/s ΔP(longitud ΔP
equivalente) Pd - Psal
kgf/cm2 kgf/cm2

1 5.0454X10-5 16.35704864 0.2

2 5.9171X10-5 16.35961973 0.2

3 6.024X10-5 16.35996328 0.2

13 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
14

4 6.0642X10-5 16.36009397 0.2

Gráficas

14 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
15

IX. Conclusiones:

Analice los resultados y de sus conclusiones.

La práctica tuvo como objetivo determinar experimentalmente las pérdidas de carga en


un sistema de tuberías y comparar los resultados teóricos con las mediciones obtenidas
en los manómetros a la descarga de la bomba y a la salida de la instalación.

Se explicaron las pérdidas de carga por rozamiento y por forma, tanto primarias como
secundarias, así como los procedimientos para determinar las pérdidas de carga y el
caudal en arreglos de tuberías en serie y en paralelo. Estos tienen diferentes
funcionamientos de debido a la forma en que se distribuye el caudal al igual un factor
importante a tomar son los accesorios en ellos, la diferencia de diámetro que existe en
los distintos puntos de la tubería, etc.

La instalación utilizada en la práctica se representó mediante un diagrama unifilar, el cual


incluía una guía de partes que describía brevemente la función de cada componente.
Esta representación facilitó la comprensión del sistema y permitió identificar los puntos
de medición de presión utilizados en la práctica.

De esta se puede obtener que a medida que las tuberías en seria al ir teniendo una
mayor caída de presión, el gasto aumenta y viceversa, las medidas obtenidas tienen un
mayor margen de error que la teoría ya que al tener el factor humano esta se puede
llevar a cabo algunos errores al tomar las mediciones en ella.

15 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
16

Las tuberías en paralelo es un caso similar ya que al correr en ella el mismo flujo de agua
esta no se ve muy afectada ya que al final el caudal que entra debe ser similar o igual al
que sale, pero es este si tenemos un mayor número de caída de presión a diferencia que
las de serie, esta no se ve afectado en mucho el gasto ya que vendría siendo similar en
ambos casos.
En conclusión, la práctica de mecánica de fluidos fue exitosa en cuanto a su objetivo de
determinar experimentalmente las pérdidas de carga en el sistema de tuberías. Se
compararon los resultados teóricos con las mediciones obtenidas y se pudo verificar la
validez de los cálculos teóricos. Además, el uso del diagrama unifilar y la guía de partes
facilitaron la comprensión de la instalación y la función de cada componente. Sabemos
que la puede haber una diferencia que no debe ser muy grande entre la teoría con lo
practico ya que hay un factor muy importante que es el factor humano ya que este
puede ocurrir muchos errores al igual que fallos en las instalaciones que se realicen las
prácticas como los diferentes objetos que se pueden encontrar dentro de ellas. En
general, la práctica permitió reforzar los conceptos teóricos estudiados y aplicarlos en un
entorno experimental, lo que contribuyó al aprendizaje de la mecánica de fluidos.

VIII.
X. Bibliografía
Fox, R. W. (1989). Introduccion a la mecanica de fluidos. Ciudad de Mexico: Segunda edicion.
Hill, M. (1987). Flujo de fluidos en valvulas, accesorios y tuberias. Ciudad de Mexico: primera
edicion.
Mataix, C. (1993). Mecanica de fluidos y maquinas hidraulicas. Madrid: Segunda edicion.
Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos. Ciudad de Mexico: Sexta edición.

16 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II
17

17 PRÁCTICA: Pérdidas de carga en tuberías, válvulas y accesorios.


Mecánica de Fluidos II

También podría gustarte