Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“Violencia familiar y su influencia en el Rendimiento Académico


de los estudiantes de una Institución Educativa, en la ciudad de
Chimbote, 2023.”
AUTORES

● Calderón Rodríguez Angie Greysi (0000-0002-0667-5346)


● Chavarría Jimeno, Deysi Violeta ( 0000-0003-0907-8157 )
● Castro Ocaña Sebastián Alberto (0000-0002-8162-4143)
● Prieto Valverde, Nayelin Sofia (0000-0001-6742-7525)

ASESORA

Córdova Chang, Any Berenice

LINEA DE INVESTIGACION

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

Chimbote - Perú

2023

2
I. Introducción:
La violencia familiar es un fenómeno complejo y destructivo que afecta a
millones de personas en todo el mundo. El término se utiliza para describir
cualquier forma de agresión que tiene lugar dentro del contexto familiar, ya
sea entre cónyuges, padres, hijos o hermanos. Desafortunadamente, este
tipo de violencia tiene efectos negativos en muchas áreas diferentes de la
vida de las personas, incluido el rendimiento académico.

El rendimiento académico se refiere al nivel de éxito que una persona


alcanza en su desempeño escolar o académico. Es una medida crucial para
evaluar el progreso y la capacidad de aprendizaje de los individuos. Sin
embargo, la violencia familiar puede tener un efecto significativo en este
aspecto, ya que crea un entorno perjudicial y estresante que dificulta el
desarrollo académico de quienes la experimentan.

Cuando los miembros de una familia están expuestos a la violencia, ya sea


como víctimas o testigos, suelen experimentar altos niveles de estrés,
ansiedad y miedo. Estas emociones negativas afectan directamente la
concentración, la motivación y la capacidad para participar en las
actividades escolares. Los estudiantes que enfrentan violencia familiar a
menudo presentan dificultades para concentrarse en clase, mantener la
atención en las tareas y retener información. Además, pueden experimentar
una disminución en su autoestima y confianza, lo que influye en su
participación activa en el proceso educativo.

La violencia familiar también puede interrumpir el desarrollo emocional y


social de los estudiantes. Pueden enfrentar problemas de comportamiento,
tener dificultades para establecer relaciones saludables con sus
compañeros y docentes, y presentar síntomas de depresión o ansiedad.
Estos factores afectan negativamente su adaptación al entorno escolar y su
capacidad para aprovechar al máximo las oportunidades educativas.

Comprender el vínculo entre la violencia familiar y el rendimiento académico


es crucial para diseñar planes efectivos de apoyo y prevención. La
promoción de entornos seguros y libres de violencia en el hogar y en la
escuela es clave para garantizar que los estudiantes puedan desarrollar
todo su potencial académico. Asimismo, es importante brindar apoyo
psicológico y recursos adecuados a las personas que han sido afectadas
por la violencia familiar, con el fin de mitigar sus efectos negativos y
promover su bienestar integral.

3
En resumen, la violencia familiar tiene un impacto significativo en el
rendimiento académico de las personas, generando dificultades
emocionales, sociales y cognitivas que obstaculizan su desarrollo educativo.
La erradicación de la violencia familiar y la implementación de medidas de
apoyo y prevención son fundamentales para garantizar que todos los
estudiantes tengan igualdad de oportunidades y puedan alcanzar su máximo
potencial académico.

¿Cómo influye la violencia familiar en el rendimiento académico de los


estudiantes de una Institución Educativa en la ciudad de Chimbote, 2023?

Debido al tema central de la violencia intrafamiliar y su impacto en los


estudiantes de las instituciones educativas, se investiga exhaustivamente, es por
ello que en la definición de violencia es posible distinguir entre tipos y formas de
violencia. La familia y su influencia en las instituciones educativas.

Investigar los tipos de violencia y las causas de tales consecuencias, a través


de precedentes nacionales e internacionales, a través de investigaciones previas,
se evidenciará el proceso y evolución de esta violencia, así como definiciones
específicas en leyes y códigos penales de diferentes países con algunos artículos
de referencia.

Por lo tanto, este proceso de identificación puede centrarse en patrones


recurrentes específicos de violencia doméstica y su impacto en los estudiantes de
I.E., en la ciudad de Chimbote, 2023".

4
De esta forma, este proyecto informativo pretende resaltar los tipos de violencia
más comunes en las instituciones educativas de la ciudad de Chimbote en el 2023.
"

Del alcance determinado, podemos señalar que las medidas propuestas ante
la violencia y su impacto en los estudiantes de la Institución Educativa Municipal
Chimbote en el año 2023 son regulares y por lo tanto pretenden informar y acotar
estas acciones.

Entre las estrategias de preguntas identificadas encaminadas a comparar y


diferenciar la violencia intrafamiliar y su impacto en los estudiantes de las
instituciones educativas de la ciudad de Chimbote, 202

Los objetivos de nuestra investigación son analizar la violencia y su influencia en el


rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa, en la
ciudad de Chimbote, 2023 para conocer la influencia de la violencia intrafamiliar en
estudiantes de una escuela en la ciudad de Chimbote y describen las opiniones de
los estudiantes sobre la influencia de la violencia doméstica en su aprendizaje en
una educación escolar de la ciudad de Chimbote.

Se plantea la hipótesis de que la exposición a la violencia doméstica tiene una


influencia significativa en el bienestar psicológico y rendimiento de los estudiantes
universitarios.

Se plantea la hipótesis de que la exposición a la violencia doméstica tiene una


influencia significativa en el bienestar psicológico y rendimiento de los estudiantes
universitarios.

También pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables y confiar


en los demás.

5
II. Marco Teórico:

La violencia doméstica es un fenómeno complejo que afecta a muchas


personas en todo el mundo. Se define como cualquier tipo de abuso o violencia
cometido en el ámbito doméstico, ya sea físico, psicológico, sexual o económico,
que pueda tener graves consecuencias para la salud física y mental de la víctima.

Este marco teórico discutirá los principales enfoques teóricos para explicar
la violencia doméstica, así como las posibles consecuencias y estrategias de
prevención. Un enfoque ecológico de la violencia doméstica considera la violencia
como un fenómeno complejo que ocurre en el contexto de la interacción de varios
factores, como las características personales de los individuos involucrados, la
dinámica familiar y la cultura en la que se desarrolla.

Según este enfoque, la violencia doméstica es el resultado de la


interacción de factores individuales, familiares, sociales y culturales, y es necesario
intervenir en todos estos ámbitos para prevenir la violencia doméstica (García-
Moreno et al., 2006). Por otro lado, una perspectiva de género sostiene que la
violencia doméstica es otra manifestación de la desigualdad entre hombres y
mujeres y está estrechamente relacionada con las normas sociales que definen los
roles y estereotipos de género.

Según este enfoque, la violencia doméstica es el resultado de una cultura


patriarcal que otorga a los hombres más poder y control sobre las relaciones
familiares (Dobash & Dobash, 1992).

Finalmente, el enfoque psicológico social considera la violencia doméstica


como el resultado de la interacción entre las características individuales del agresor
y la víctima y la situación específica en la que se produce la violencia. Según este
enfoque, las intervenciones en la dinámica de las relaciones familiares son

6
necesarias para prevenir la violencia, promover habilidades comunicativas, resolver
conflictos y manejar las emociones (Holtzworth-Munroe & Stuart, 1994).

En cuanto a las consecuencias de la violencia familiar, se han identificado


diversas repercusiones negativas para la salud física y mental de las víctimas,
como el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión, las enfermedades
crónicas y el abuso de sustancias (World Health Organization, 2013). Además, la
violencia familiar puede tener graves consecuencias para el desarrollo de los niños
y niñas que la presencian o la sufren directamente, como trastornos emocionales,
problemas de conducta y bajo rendimiento académico (Holt et al., 2008).

Para prevenir la violencia familiar, es necesario abordar el problema desde


un enfoque multidisciplinar que involucra a distintos profesionales, como
psicólogos, trabajadores sociales, médicos y juristas. Además, es fundamental
promover una cultura de igualdad de género que respete los derechos y la dignidad
de todas las personas, así como desarrollar programas de prevención y
sensibilización dirigidos a la población en general y a los grupos de riesgo en
particular (García-Moreno et al., 2006).

Antecedentes:

Internacionales

La Organización Mundial de la Salud (2020) realizó una encuesta "El


estado de la violencia contra los niños en el mundo - 2020" y los resultados
globales cuantificaron que cada segundo niño entre las edades de dos y diecisiete
años se ha convertido en víctima. a causa de la violencia, a ser golpeados por sus
padres. Alrededor de 300 millones de bebés estuvieron involucrados en el castigo.
Un tercio de los niños en edad escolar entre los once y los quince años son víctimas de
Bull ying, y según las estadísticas, 120 millones de mujeres han sido víctimas de contactos
sexuales inapropiados⦍...⦎ El abuso emocional es extremadamente doloroso⦍...⦎ Según una
evaluación cuantitativa, hay 40 150 bebés, cuántas personas en el mundo fueron víctimas de
asesinato en 2017.

Zavala (2020) escribe en su artículo del Simposio de Psicología Jurídica


“Cómo la violencia afecta el aprendizaje de los niños”; Aún más traumatizados a

7
una edad temprana, lo que es más sorprendente dada la cantidad de actos de
maltrato psicológico registrados, más del 60% de los cuales son dentro de la
misma familia.

Morillo, Guerrón y Narvaes (2021) escribieron un artículo y lo publicaron en


la revista Scielo titulado “Efectos de la violencia intrafamiliar en el desempeño
escolar de los adolescentes”; los autores señalan que las consecuencias de la
violencia doméstica son enormes. El rendimiento académico puede deteriorarse
gradualmente debido a eventos traumáticos en la familia.

Nacionales

Arroyo y Espinoza (2020) realizó el siguiente estudio en la Escuela de


Posgrado de la UPDA: Violencia Doméstica desde la Perspectiva de Mujeres
Víctimas en Juzgados Mixtos de la Provincia de Chupaca - 2020. Utilizando como
fuente el INEI para obtener resultados sobre violencia doméstica y violencia sexual.
para el periodo 2018 a 2019 se aprecia que el aumento de denuncias registradas
en 2018 fue por violencia intrafamiliar (222.376) y violencia sexual (7.789), lo que
permite un desarrollo del 79,3%; El 26,2% de las mujeres de 15 a 49 años ha
experimentado violencia doméstica por parte de su cónyuge en algún momento de
su historia; El 58,9% correspondió a violencia psicológica, el 30,7% a violencia
física y el 6,8% a violencia sexual, lo que demuestra que el Ministerio de la Mujer y
Población Vulnerable registró 133,97 víctimas en 2018. Un enfoque ecológico de la
violencia doméstica considera la violencia como un fenómeno complejo que ocurre
en el contexto de la interacción de varios factores, como las características
personales de los individuos involucrados, la dinámica familiar y la cultura en la que
se desarrolla. , la violencia doméstica es el resultado de la interacción de factores
individuales, familiares, sociales y culturales, y las intervenciones en todos estos
ámbitos son necesarias para prevenir la violencia doméstica (García-Moreno et al.,
2006). Por otro lado, una perspectiva de género sostiene que la violencia
doméstica es otra manifestación de la desigualdad entre hombres y mujeres y está
estrechamente relacionada con las normas sociales que definen los roles y
estereotipos de género. Según este enfoque, la violencia doméstica es el resultado
de una cultura patriarcal que otorga a los hombres más poder y control sobre las

8
relaciones familiares (Dobash & Dobash, 1992). Arroyo y Espinoza (2020) realizó el
siguiente estudio en la Escuela de Posgrado de la UPDA: Violencia Doméstica
desde la Perspectiva de Mujeres Víctimas en Juzgados Mixtos de la Provincia de
Chupaca - 2020. Utilizando como fuente el INEI para obtener resultados sobre
violencia doméstica y violencia sexual. para el periodo 2018 a 2019, se puede
apreciar que el número de denuncias registradas por violencia intrafamiliar
(222.376) y violencia sexual (7.789) ha aumentado en 2018, lo que permite un
desarrollo del 79,3%; El 26,2% de las mujeres de 15 a 49 años ha experimentado
violencia doméstica por parte de su cónyuge en algún momento de su historia; El
58,9% correspondió a violencia psicológica, el 30,7% a violencia física y el 6,8% a
violencia sexual, según datos del Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable, en
2018 se registraron 133,97 víctimas.

Locales

En su estudio sobre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales de


universitarios de Chimbote con y sin violencia, Urranaga (2019) señaló que el
funcionamiento familiar afectará directamente el desarrollo personal de los
adolescentes y sus habilidades sociales. Sin embargo, al analizar los resultados,
los datos obtenidos indicaron que el nivel general de funcionamiento familiar era
alto, pero el nivel de habilidades sociales era bajo, lo que determinaba que los
estudiantes tuvieran problemas con los conflictos sociales e interpersonales porque
carecían de la capacidad de responder a conflictos personales o interpersonales
Las habilidades sociales provocadas por problemas ambientales, o una
combinación de estos problemas, se suman a los déficits en la vinculación
emocional. La conclusión es que no existe una relación directa entre las dos
variables.

Enfocándonos en las teorías del aprendizaje, y descubrir los principios que


iluminan estas teorías, explorar sus implicaciones para las tendencias actuales y
evaluar el impacto de las teorías del aprendizaje. El último es sobre la práctica

9
escolar. La propuesta parte del supuesto de que los sujetos educativos no pueden
sustraerse al contacto con marcos que pretenden dar explicaciones a los
fenómenos que se dan en el mundo del aprendizaje. De manera similar, según
Poggi (1997), aprendemos que aquellos que no están familiarizados con estas
ideas necesitan tomarse un tiempo para revisarlas, es decir, perspectivas con
muchos años de experiencia docente. Nuestro objetivo es que el estudio de
diferentes teorías del aprendizaje junto con las teorías del aprendizaje presentadas
aquí pueda ayudar a explicar los complejos encuentros entre los estudiantes y el
conocimiento descritos por los autores mencionados. Una clase en una institución
educativa, que es posible a sugerencia del profesor. Según Dughi (1996), refiere
que, en el trabajo publicado por UNICEF, la familia, independientemente del
contexto histórico y social en el que se considere, tiene que cumplir cuatro tareas
esenciales, que destacaremos a continuación:

Asegurar la satisfacción y complementación de las necesidades biológicas del niño


y sus habilidades inmaduras de manera apropiada en cada etapa de su desarrollo
evolutivo. Enmarcar, orientar y dirigir los impulsos del niño para que se convierta
en un individuo integrado, maduro y estable. Enseñarle las funciones básicas y el
valor de la institución como patrones típicos de comportamiento de la sociedad en
la que viven, forman el sistema social más importante. Difusión de tecnologías
culturalmente apropiadas, incluyendo el idioma. La violencia en el hogar puede
tener un impacto significativo en el aprendizaje y el desarrollo de un niño, ya que
afecta su capacidad para concentrarse, procesar información y retener
conocimientos. A los niños que experimentan violencia doméstica les puede
resultar más difícil prestar atención en la escuela debido al estrés y la ansiedad
que experimentan en el hogar. Además, la violencia puede afectar negativamente
la memoria y el procesamiento de la información de los niños, lo que dificulta que
aprendan nuevas habilidades y retengan información. Los niños que experimentan
abuso también pueden tener dificultad para establecer metas y motivarse para
alcanzarlas. La violencia doméstica también puede afectar el comportamiento y las
actitudes de los niños hacia la educación. Los niños pueden sentirse desmotivados
o desinteresados en la escuela debido a la tensión y el estrés en el hogar. El acoso
también puede afectar su autoestima y confianza, haciéndolos sentir incapaces de
tener éxito académico. Es importante enfatizar que el impacto de la violencia

10
doméstica en el aprendizaje no se limita a la instrucción formal en el salón de
clases. El abuso puede afectar el desarrollo general de un niño y su capacidad
para aprender las habilidades sociales y emocionales necesarias en la vida
cotidiana. Los niños que experimentan abuso pueden tener dificultades para
socializar con sus compañeros, comunicarse de manera efectiva y resolver
conflictos de manera saludable. Es importante lidiar con la seguridad y el apoyo a
los niños influyentes infantiles. Los niños con violencia necesitan ayuda adicional
para lidiar con las emociones y superar las dificultades de aprendizaje.

Biggs (2005) define el método de aprendizaje como "el proceso de aprendizaje que
se muestra en las tareas académicas de los estudiantes (afecta las cualidades
personales)", es decir, el significado no se impone o la enseñanza directa a través
de la enseñanza directa, la esencia de la enseñanza directa, pero fue creado
utilizando las actividades de enseñanza. Lo que la gente creó en el proceso de
aprendizaje depende de sus razones e intenciones. Lo que ya saben y cómo usan
su conocimiento pasado. De acuerdo con lo anterior, cuando los estudiantes se
enfrentan a una tarea de aprendizaje, se deben hacer dos preguntas: ¿Por qué
están haciendo esta tarea? cómo lo hacen Hernández Pina (2010) responde al
respecto que, respecto a la primera pregunta, surge una motivación que impulsa al
estudiante a hacerlo de determinada manera; para la segunda pregunta aparece la
estrategia o curso de acción elegido; , la motivación y las estrategias son dos
variables que describen los métodos de aprendizaje utilizados por los estudiantes.
En la década de 1970, John Biggs, entonces profesor de Educación en la
Universidad de Newcastle, estudió los complejos procesos que utilizan los
estudiantes en las tareas de aprendizaje y desarrolló una serie de cuestionarios
que intentaron medirlos (Learning Process Survey, Learning Behavior Survey,
Learning Process Survey, Revised Encuesta de dos factores). Cuestionario del
proceso de investigación, etc.). En la misma década, Marton y Säljö (1976)
comenzaron a estudiar el aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva
cualitativa y fenomenológica e introdujeron el concepto de métodos de aprendizaje
profundo y superficial, que luego fue desarrollado por Ramsden, Pask, Entwistle,
Biggs y desarrollado por Vermunt. Biggs (1993) afirma que los resultados del
aprendizaje son el resultado de la interrelación de tres elementos principales: la
intención del aprendiz (motivación), el proceso utilizado (estrategia) y el

11
desempeño alcanzado (rendimiento), lo cual también es sustentado por otros
autores, como p.ej. Barça, Peralbo y Brenella (2004). Biggs (2003) formuló el
enfoque del aprendizaje en un modelo que formaba parte de un marco general en
el que colocó todo el proceso de educación y aprendizaje utilizando el modelo 3P
desarrollado en 1974 por Dunkin y Biddle (1974). El mismo Biggs (1991) formuló
varios modelos hasta llegar al modelo 3P de aprendizaje de los estudiantes.

III. Metodología

3.1Tipo y diseño de investigación

Una encuesta es del tipo básico ya que trata de aclarar ciertos aspectos Investigar
valores teóricos de variables y aumentar el conocimiento sobre ellas Violencia
doméstica y síntomas psicopáticos.

El diseño es descriptivo, relacional y transversal. es descriptivo, entonces Intenta


describir (caracterizar) la especificidad de las variables estudiadas. Es relevante
porque su propósito es determinar. Estudiar la relación entre variables. investigación
Un estudio transversal se define como un diseño que recopila datos en un solo
momento, una vez (a diferencia de los estudios longitudinales).

3.2 Categorías, subcategorías y matriz de categorización

3.2.1. Variables y Operacionalización

Variables:

INDEPENDIENTE: Violencia familiar.

3.2.1.1. Definición Conceptual

Según, Corsi J. (2008) nos habla de que: el maltrato en todas sus


manifestaciones, es sin duda, la declaración más difícil de hacer validar el poder
ya sea del varón a la dama o generalmente del más fuerte al más vulnerable. Las
organizaciones intentan controlarlo mediante las leyes y normativas sobre el
abuso de poder primordialmente con el fin de salvaguardar a los más indefensos.

3.2.1.2 Definición Operacional

12
Es el acto o acción intencional de la fuerza física o poder ante víctimas
vulnerables de la Región Ancash, el cual será medido con un cuestionario el cual
se está realizando por los estudiantes de 4to ciclo que consta de 10 ítems en
escala tipo Likert de 5 puntos:

1. Nunca 2. Casi nunca. 3. A veces 4. Casi siempre 5. Siempre

-DEPENDIENTE: El rendimiento Académico

3.2.1.3 Definición Conceptual

Según Piaget (1984) el joven se une al mundo de los adultos, desatando la mente
infantil que tiene, planifica su futuro y crea el mundo en el que vivirá. Para ello forja
sistemas y conceptos que le permiten trabajar con lo desconocido.

3.2.1.4. Definición Operacional

Es el desarrollo por el que se consiguen entendimientos, habilidades y valores en


adolescentes de la región Ancash, el cual será medido con un cuestionario de tipos
aprendizaje el cual se está realizando por los estudiantes de 4to ciclo que consta
de 10 ítems en escala tipo Likert de 5 puntos:

1. Nunca 2. Casi nunca. 3. A veces 4. Casi siempre 5. Siempre

3.3 Escenarios de estudio


14 alumnos del tercer grado (8 mujeres y 6 hombres) de secundaria la Institución
educativa (X) Ubicada en san Pedro, Esperanza alta.

3.4 Participantes
Población y muestra

Población: Se encuestará a 14 estudiantes de diferentes instituciones Educativas


ubicadas en Ancash mediante una encuesta.

13
La población estuvo conformada por los estudiantes de las diferentes Instituciones
Educativas ubicadas en Ancash mediante una encuesta.

Muestra:

La muestra es no probabilística, por conveniencia. Se tomó una muestra de

14 estudiantes de las distintas Instituciones educativas.

Ficha Técnica de muestreo

Grupo objetivo: 14 estudiantes de la ciudad de Ancash - Perú.

Metodología de investigación: Cuantitativa

Universo: población de 1 194 580 habitantes.

Criterios de inclusión y exclusión: se encuestará a 14 estudiantes en algunas


instituciones como parte de la muestra.

criterios de inclusión criterios de exclusión

- Ser estudiante. - Que estudien a nivel inicial.

- Asistir a clases. - que hayan dejado de asistir a


clases.
- tratar con adolescentes.

Unidad de muestreo:

Tamaño de muestra: 1 194 580, con un 95% de nivel de confianza y un 0.05% de


margen de error y un P = 0.95

14
2
1194580 x 1.96 x 0.95 x 0.05
2 2
0.04 x ( 1194580−1 )+1.96 x 0.95 x 0.05

Tamaño de muestra= 14

Tipo de muestreo: sistemático. (probabilístico)

Cobertura Geográfica: Áncash - Perú.

Fecha de campo: ……………………

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Métodos

El método de este estudio es el cuantitativo, basado en la teoría fundamentada

3.5.2. Técnica

La encuesta se les aplicó a las estudiantes de la IE (X), se desarrolló en las


instalaciones, previamente con la autorización del director.

3.5.2. Instrumento

Se aplicó la encuesta “La violencia familiar”, (UNICEF 2007) que valora la frecuencia,
intensidad y tipo de violencia. Para determinar los factores de riesgo se realizaron
adicionalmente dos sesiones de “Cómo se presenta la violencia familiar en nuestro
hogar”.

3.6 Procedimientos

De primera instancia se solicitó la autorización del director de la institución (x),


otorgada la autorización se coordinó con los docentes los espacios y horarios en que
los estudiantes responderían a la encuesta, como también brindar las dos sesiones
“Como se presenta la violencia familiar en nuestro hogar”. terminado ello y haber
obtenido los resultados, se le hizo un agasajo en agradecimiento por su participación a
los estudiantes y docente a cargo.

15
3.6.1. Capacitación

Para poder llevar a cabo las sesiones, tuvimos que prepararnos anteriormente,
estudiando e investigando: artículos, tesis, revistas, etc., del tema para poder llevar una
información actualizada y clara a los estudiantes.

3.7 Rigor Científico

Tabla De Estadísticas Descriptivas:

Se observa en la tabla de variable independiente que aproximadamente el 29.3% de


los 14 estudiantes de la Región de Ancash se ve influenciado por el maltrato familiar,
así mismo el 50% de estudiantes tuvieron una puntuación menor a 30 mientras que el
otro 50% tuvo una puntuación mayor a 30, además se observa que la puntuación que
más se repite es 32.

Por otro lado, en la siguiente presentación de la variable dependiente se observa que


el 32.5% de los estudiantes no presenta un nivel adecuado de aprendizaje, de esa
misma manera el 50% de los estudiantes tuvieron una puntuación menor a 31 mientras
que el otro 50% tuvo una puntuación mayor a 31, así mismo la puntuación que se
repite es 38.

16
3.8 Métodos de análisis de datos:

EDAD:
FRECUENCI
A PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO
Válido 17 5 35.7% 36% 36%
16 5 35.7% 36% 72%
15 4 28.4% 28% 100%
TOTAL 14 100,00% 100%

FIGURA PREGUNTA 1

1. EDAD.
40%
36% 36%
35%

30% 28%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
17 16 15

17
SEXO
PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO
Válido masculino 7 50.0% 50% 50%
femenino 7 50.0% 50% 100%

TOTAL 14 100,00% 100%

FIGURA PREGUNTA 2

2.SEXO:
60%

50% 50%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
masculino femenino

18
¿EN QUÉ OPORTUNIDADES SIENTO QUE ME HAN AGREDIDO?
PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO
Válido nunca 0 0,00% 0% 0%
casi
nunca 5 35.7142% 36% 36%
a veces 8 57.1428% 57% 93%
casi
siempre 1 7.1428% 7% 100%
siempre 0 0% 0% 100%
TOTAL 14 100,00% 100%

FIGURA PREGUNTA 3

3. ¿EN QUÉ OPORTUNIDADES SIENTO QUE ME


HAN AGREDIDO?
60% 57%

50%

40% 36%

30%

20%

10% 7%

0% 0%
0%
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre

19
3.9. Aspectos éticos

Este proyecto de investigación tendrá en cuenta los siguientes aspectos éticos


según el código de ética de la UCV:

Beneficencia: Los participantes se verán beneficiados con el estudio brindado


dándose cuenta de la realidad problemática y disminuyendo la violencia familiar.

No maleficencia: El estudio realizado no presenta ningún daño a los participantes.

Autonomía: La población definida participó en el estudio de forma voluntaria en el


informe estadístico.

Justicia: Se seleccionó a la población del lugar sin ninguna discriminación o


rechazo.

Anexos:

20
Instrumento de encuesta aplicado:

Encuesta (google.com)

Matriz de Operacionalización de Variables:

21
22

También podría gustarte