Está en la página 1de 7

" AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO "

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

TEMA

FINALIDAD DE LOS GRUPOS EN LA CONSEJERÍA GRUPAL


VENTAJAS, DESVENTAJAS

PARTICIPANTES:

Palomino Javier, Jhanela

Ulpiano Bartolo, Rosmery

Espinoza Álvarez, Steffani

Trinidad Aliaga, Keysin Karen

CURSO:

Orientación y Consejería Psicológica

DOCENTE:

Mg. Ito Aguilar, Percy Roberto

Huánuco – Perú
1. FINALIDAD DE LOS GRUPOS EN LA CONSEJERIA GRUPAL
1.1. Finalidad de los grupos en la consejería grupal
Tienen diferentes finalidades y objetivos estas pueden variar según la
modalidad, contexto y las necesidades especificas de los participantes,
vamos a detallar algunos objetivos que son:
1.1.1. Apoyo emotivo: es un apoyo emocional fundamental para el
bienestar emocional y mental, esto puede llegar a ser de amigos,
padres, pareja, terapeutas, el apoyo emocional a algo puede marcar
una diferencia significativa en la capacidad para enfrentar desafíos y
superar momentos difíciles: algunos aspectos que son claves para
el apoyo emocional incluyen, la escucha activa, empatía, ofrecer
consuelo, validación y ofrecer ayuda práctica.
1.1.2. Apoyo social: el apoyo social puede tener un impacto positivo en la
salud física y mental, reduciendo el estrés, fortaleciendo la
resiliencia y mejorando la calidad de vida en general. Las relaciones
sociales sólidas y el apoyo de amigos y familiares pueden ser
recursos valiosos para afrontar desafíos y promover el bienestar
emocional. Se manifiesta de diversas formas, como: apoyo
emocional, apoyo instrumental, apoyo informativo y apoyo social
comunitario.
1.1.3. La información y la educación reciproca: la educación recíproca es
un enfoque educativo que busca fomentar la participación activa de
los estudiantes y la colaboración con el maestro para construir un
entendimiento más profundo y significativo de los conceptos. Este
enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso
activo y social en el que todos los participantes contribuyen al
proceso de adquirir conocimientos y habilidades. La descripción es
colaboración, participación activa, interacción constante,
responsabilidad compartida, adaptación al ritmo y estilo de
aprendizaje.
1.1.4. Con frecuencia los mecanismos adoptados para afrontar las
dificultades resultan contraproducentes cuando nocivos: Es
importante reconocer cuando estamos utilizando mecanismos de
afrontamiento contraproducentes y buscar alternativas más
saludables. Esto puede incluir hablar con un terapeuta o consejero
para aprender estrategias de afrontamiento efectivas, practicar la
atención plena y la autorreflexión, y buscar apoyo social. El
reconocimiento y la toma de medidas para cambiar los mecanismos
de afrontamiento negativos pueden ser un paso importante hacia el
bienestar emocional y la resolución de problemas de manera más
efectiva. Ejemplos de mecanismo de afrontamiento son: evitación,
negación, autoexigencia excesiva, consumo de sustancias, rumia
(obsesionarse con un problema sin tomar medidas positivas) y
superación emocional.
1.1.5. Potenciar la propia capacidad para afrontar y resolver los problemas
de la vida: el fortalecimiento de la capacidad para afrontar y resolver
problemas es un proceso continuo. No se trata de evitar los
desafíos, sino de desarrollar las habilidades y recursos necesarios
para enfrentarlos de manera efectiva. La práctica constante y el
autoaprendizaje son clave para mejorar esta capacidad a lo largo de
la vida. Algunas estrategias para fortalecer es, desarrollar
habilidades de afrontamiento como aprender técnicas de
afrontamiento saludable como resolución de problemas y toma de
decisiones, desarrollar habilidades emocionales aprender a
reconocer, comprender y expresar emociones de manera saludable,
establecimiento de metas claras, definir metas realistas y
alcanzables en diferentes áreas de la vida, desarrollar un plan para
alcanzar esas metas, búsqueda de apoyo social, autocuidado,
adaptabilidad y flexibilidad, aprender de las dificultades y buscar
ayuda profesional cuando sea necesario.
1.2. Objetivos
1.2.1. Primer objetivo
Tienen como objetivo fundamental empoderar a sus miembros,
brindarles apoyo emocional y proporcionar un espacio donde
puedan sanar y crecer. Esto se logra a través de la interacción con
otros, la autoexploración y el desarrollo de habilidades para abordar
los desafíos de la vida de manera más efectiva. Desarrollar recursos
internos y tomar el control de su vida, curar las propias heridas, no
crear dependencia ni falsas, promover la confianza en uno mismo,
tomar el control de la propia vida, tomar conciencia de las
necesidades y emociones, asumir nuevos riesgos y sacar a la luz.
1.2.2. Consejería grupal
La consejería grupal puede ser beneficiosa para muchas personas,
ya que proporciona un sentido de comunidad, comprensión mutua y
la oportunidad de aprender de las experiencias de otros. Sin
embargo, no todos los problemas o personas son adecuados para la
consejería grupal, y la elección entre terapia individual y grupal
depende de las necesidades y preferencias individuales. Un
terapeuta puede ayudar a determinar qué enfoque es más
apropiado para una situación particular. Las características
generales van desde la interacción entre pares, facilitación
profesional, confidencialidad, variedad de temas, apoyo y
aprendizaje y costo efectivo.
1.2.3. El propósito de la consejería grupal
El propósito fundamental de la consejería grupal es proporcionar un
entorno de apoyo y aprendizaje donde los miembros puedan
abordar sus desafíos personales, mejorar su bienestar emocional y
desarrollar habilidades para afrontar la vida de manera más efectiva.
Los grupos de consejería grupal pueden variar en términos de
enfoque y población atendida, pero en última instancia, buscan
promover el crecimiento y la salud mental de sus participantes. Los
propósitos generales incluyen apoyo emocional, compartir y
aprender de experiencias, desarrollar habilidades, aumentar la
autoconciencia, mejorar las relaciones intrapersonales, una buena
toma de decisiones, fomentar la resiliencia y promoción del
crecimiento personal.
1.3. Ventajas
La orientación tiene una serie de ventajas y beneficios tanto para los
individuos como para la sociedad en general debido a su finalidad de
proporcionar apoyo, información y orientación en diversas áreas de la
vida.
 La orientación ayuda a las personas a tomar decisiones más
informadas sobre su educación, carrera, salud, relaciones y otros
aspectos importantes de la vida. Esto puede conducir a elecciones
más acertadas y satisfactorias.
 Fomenta el autoconocimiento y el desarrollo personal. Ayuda a las
personas a comprender sus fortalezas, debilidades, valores y metas,
lo que contribuye a un crecimiento personal y una autoestima más
sólida.
 En momentos de transición o cambios significativos, como la
elección de una carrera o la jubilación, la orientación puede reducir
la incertidumbre y la ansiedad al proporcionar un camino claro y
recursos para enfrentar la situación.
 Laboral puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades,
buscar empleo y avanzar en sus carreras. Esto puede tener un
impacto positivo en la empleabilidad y las oportunidades laborales.
 Ofrecer información y consejo sobre temas de salud mental,
relaciones, adicciones y otros problemas, la orientación puede
contribuir a la prevención y detección temprana de problemas, lo
que a su vez puede mejorar el bienestar emocional.
 Proporcionar apoyo emocional y estratégico a las personas que
están pasando por dificultades, como la pérdida de un ser querido,
el divorcio o una crisis personal.
 Identificar y superar barreras que puedan dificultar el acceso a la
educación, el empleo o los servicios de salud, promoviendo así la
igualdad de oportunidades.
 Mejorar la comunicación, la resolución de conflictos y la calidad de
las relaciones familiares, laborales y personales.
 Ayuda a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento
efectivas para enfrentar el estrés, la ansiedad y los desafíos de la
vida cotidiana.
 Contribuir al bienestar social al promover la salud mental, la
empleabilidad y el éxito educativo, lo que beneficia a la sociedad en
su conjunto.
1.4. Desventajas
La orientación es en su mayoría beneficiosa y desempeña un papel
importante en la toma de decisiones informadas y el desarrollo
personal, también puede tener algunas desventajas
 En algunos casos, el consejero o profesional de orientación puede
tener sesgos personales o profesionales que influyan en sus
recomendaciones o consejos, lo que podría no ser adecuado para
las necesidades individuales del cliente.
 La disponibilidad de servicios de orientación de calidad puede ser
limitada en algunas regiones o comunidades, lo que dificulta el
acceso a estos recursos para algunas personas.
 Los servicios de orientación pueden ser costosos, especialmente si
se trata de asesoramiento especializado o servicios de terapia, lo
que podría no ser asequible para todas las personas.
 Las personas pueden tener expectativas poco realistas sobre lo que
la orientación puede lograr. No siempre puede resolver todos los
problemas o tomar decisiones por las personas, y es importante
comprender sus limitaciones.
 En entornos donde la privacidad es limitada, como en ciertas
instituciones educativas o laborales, las personas pueden sentirse
reacias a buscar orientación por temor a que se divulgue su
información personal.
 Las personas pueden sentir presión social para buscar orientación o
tomar decisiones que son socialmente aceptables, en lugar de
tomar decisiones basadas en sus propios valores y necesidades.
 Los consejeros deben ser sensibles a las diferencias culturales y de
género, ya que los enfoques de orientación pueden variar según el
trasfondo cultural y las experiencias de las personas. La falta de
sensibilidad cultural puede llevar a una orientación inadecuada.
 En algunos casos, después de recibir orientación, las personas
pueden no recibir un seguimiento adecuado para evaluar el
progreso y realizar ajustes en su plan de acción.
 En áreas rurales o comunidades pequeñas, puede ser difícil
encontrar servicios de orientación especializados en áreas
específicas, como la terapia de pareja, la terapia familiar o la
consejería de adicciones.
1.5. Riesgos
Es importante destacar que la mayoría de estos riesgos pueden
mitigarse o prevenirse con una selección cuidadosa de un consejero o
terapeuta calificado, la comunicación abierta durante el proceso de
orientación y la búsqueda de una orientación de calidad. Además, las
regulaciones y las normas éticas en la práctica de la orientación están
diseñadas para proteger los derechos y el bienestar de los clientes.
 Si no se maneja adecuadamente, la información compartida durante
la orientación puede no mantenerse confidencial. Esto puede ser
especialmente preocupante si la persona que busca orientación
siente que su privacidad no está protegida.
 Los consejeros y terapeutas son humanos y pueden tener sus
propios prejuicios y sesgos. Esto podría influir en la orientación que
proporcionan, lo que puede no ser beneficioso o apropiado para el
cliente.
 Una orientación inapropiada o ineficaz podría causar daño
emocional o psicológico a la persona que busca ayuda. Esto podría
ocurrir si el consejero no está calificado o carece de la experiencia
necesaria.
 Si una persona depende demasiado de la orientación, podría
volverse emocionalmente dependiente del consejero o de los
servicios de orientación. Esto puede dificultar la toma de decisiones
independientes y el desarrollo de la resiliencia.
 Las personas pueden sentirse insatisfechas con la orientación o no
obtener los resultados que esperaban. Esto puede llevar a la
desilusión y la pérdida de confianza en el proceso de orientación.
 Si no se elige un consejero o terapeuta adecuado para las
necesidades específicas de la persona, la orientación puede ser
ineficaz o incluso contraproducente.
 En terapia de pareja o terapia familiar, la orientación puede sacar a
la luz conflictos o problemas en las relaciones, lo que podría
empeorar temporalmente las tensiones antes de que mejoren.
 Algunas personas pueden temer el estigma social asociado con la
búsqueda de orientación o terapia, lo que podría evitar que busquen
la ayuda que necesitan.
 Algunas personas pueden no seguir las recomendaciones o el plan
de tratamiento sugerido por el consejero, lo que podría limitar la
eficacia de la orientación.

También podría gustarte