Está en la página 1de 4

LESIONES CONTUSAS

Definición Producida por objeto contundente (aquel que carece de punta y/o filo, puede presentar aristas romas.)
Naturales: Palos, piedras, terrones, animales, huesos, etc Artificiales Creado por el hombre ladrillo, martillo, etc
Biológicos Partes del cuerpo humano puño, uñas, pie, etc Profesionales Vara de policía, guante de box, cachiporra, manopla, etc Accidentales
Cualquiera de las anteriores que se arroja sin observar que objeto se trata
Mecanismo de acción: percusión, presión, fricción y la tracción.
Clasificación Subtipos Características Imagen
Eritema Vasos sanguíneos se cierran momentáneamente ante una posible rotura y posteriormente se pone de un color
traumático rojo subido, porque los vaso se abren de golpe, dando una imagen color rojiza.
Mecanismo de lesión: impactos planos (percusión)
S - Cachetada.
I Edema El edema es el paso de líquido a los tejidos, concretamente de plasma sanguíneo.
M contusional o Hay a 2 causas:
- Edema hidrostático: Aumento de la presión en los vasos sanguíneos que ocasiona salida del plasma a los tejidos
P traumático por efecto de la presión.
L - Edema inflamatorio: lesión vascular que abre los poros y deja salir el plasma a los tejidos, propio de la patología
forense
E Mecanismo de lesión : percusión
Apergaminamien Es un Traumatismo de aspecto de pergamino amarillento, sin reacción inflamatoria circundante.
S Se debe a la fricción tangencial del agente traumático, que ha desprendido del estrato corneo de la piel,
to
haciendo que la linfa se coagule en la superficie dándole a la lesión la tonalidad amarillenta.
Mecanismo de acción: fricción
Excoriación Es la pérdida de la epidermis generalmente por frotamiento o arrancamiento. Tiene una tonalidad pardo-rojiza y
presencia de costra serohemática o rojo amarillenta.
Se distinguen 3 tipos:
- Raspado o deslizamiento: atropellos
- Presión o impacto: en relieves óseos por impacto.
- Por patrón: variante de la de impacto pero en hechos de tránsito.
Mecanismo de acción: fricción

DERRAMES Es el elemento primordial de las contusiones superficiales. Por su naturaleza puede ser:
- Linfático: Principalmente en las contusiones tangenciales.
- Seroso o sinovial: Producido en las articulaciones.
- Gaseoso: Corresponde al enfisema subcutáneo de contusiones torácicas.
Tipos de derrame - Sanguíneo: Es el más frecuente e importante y su manifestación clínica la constituye la equimosis. Pueden ser
sanguíneo superficiales y profundos.
Petequia Es la mancha roja en la piel, semejante a la picadura de un insecto producida por la ruptura de capilares vasos
de pequeño calibre. Son Equimosis de pequeñas dimensiones, reunidos a menudo en conjuntos o agrupaciones
llamados punteado hemorrágico. Se presenta en las punciones venosas, en el sd de Morestin, etc.
Son equimosis de pequeño tamaño en promedio 1mm.
Mecanismo de acción: percusión o presión.
Equimosis - En el que la sangre infiltra en los tejidos de forma laminar. ANTIGÜEDAD DE LA LESION:
- Consiste en una hemorragia sin afectación de la piel limitándose a los tejidos
subcutáneos a menudo en la capa adiposa que se transparenta como una mancha en la
- Rojo oscuro o broncíneo: minutos a horas (<1 dia)
piel. - Negruzco: 2do a 3er día (Tourdes)
- La dislaceración o desgaroro de filetes nerviosos produce dolor y de los - Violáceo o Azulado: 3er a 6to día (Tourdes), 5to a
vasos sanguíneos y linfáticos produce el derrame. 6to días (Ascarelli), 2do a 3er días (Devergie)
- Lesión vital por excelencia - Verdoso: 12vo al 17mo día ( Tourdes ), 7moo a
- La Sugilación es una equimosis por succión 12avo día (Ascarelli ), 5to a 7mo día (Devergie)
Mecanismo de acción: percusión, presión y tracción.
- Amarillo: >17avo día (Tourdes), 15avo a 20avo día
S EXISTEN 2 EXCEPCIONES A CAMBIOS CROMATICOS EVOLUTIVOS.:
- Equimosis subconjuntival (rojo): No cambian de color, sino tan solo se atenúan el
(Ascarelli), 7mo a 8avo día (Devergie).
En 3 semanas no existe lesión

I color progresivamente hasta que desaparece.


- Equimosis subungueal (violáceo): Pueden oscurecerse, pero luego persisten sin
modificarse hasta su eliminación por el crecimiento ungueal
M Hematoma Es un verdadero tumor de sangre, formado por coágulos debajo de la piel, se produce por rotura de arteriolas.
Se da a mas a menudo en los traumatismos tangenciales, en los que se facilita el desgarro vascular.
P Mecanismo de lesión: percusión tangencial o percusión de gran intensidad.

L Bolsa sanguínea Es un hematoma de grandes dimensiones, que se evidencia por hacer protrusión en la superficie de la piel. - Los
bordes son duros y el centro blando. - Suelen producir en la región craneal el aspecto engañoso de fractura con
hundimiento.
E Mecanismo de lesión: percusión de gran intensidad.

S Derrame seroso Es la extravasación de los vasos linfáticos por efecto de un trauma, Son frecuentes en cara externa de los
muslos.
- Lesión típica en el derrame seroso de Morell Lavalle.
Mecanismo de lesión: tracción de gran intensidad.

Herida contusa También llamada herida lacerocontusa, herida lacerada o laceroincisa.


Es una solución de continuidad de la piel por acción de un instrumento contundente.
- Se produce cuando el agente contundente vence el índice de elasticidad de la piel: 2 a 3kg por cada 2 a 3 mm 2
Mecanismo de lesión: presión, compresión tracción
Mordedura Se consideran heridas contusas producidas por los dientes.
Consiste en 2 lesiones complejas equimóticas que se miran por su concavidad.
C Mecanismo de lesión: presión y posteriormente tracción con perdida de sustancia.
Tipos de mordedura:
O - Eróticas: Su patrón consiste en 2 líneas de escoriación de disposición radiada y un área central de Sigilación
central. Se localiza en Cuello, hombros, mamas, vulva y muslos.
M - Agresión o defensa: Consiste en marcas difusas con escaso detalle, A menudo acompañado de herida
contusa. Se localizan en mejillas, orejas, tronco y extremidades superiores.
P - Autolesionismo: Consiste en patrón simple de dos líneas semicirculares de equimosis y excoriaciones. Se
localizan por lo común en antebrazos y manos
L Arrancamiento Resulta de una violenta tracción de la piel y tejidos subyacentes en determinadas regiones del cuerpo, de
E bordes irregulares.
Mecanismo de lesión: Es triple compresión, presión y tracción.
J Aplastamiento Resulta de la acción convergente de sus fuerzas sobre puntos antagónicos de la superficie de un segmento
corporal.
O Se caracteriza de un mínimo daño de la piel con severo traumatismo óseo y visceral interno.
S SD DE APLASTAMIENTO: También llamado rabdomiolisis traumática, Síndrome de Bywalters o Crush síndrome
Caracterizado en general por shock intenso e insuficiencia renal
Caracterizado en específico por músculos tensos, edematosos y dolorosos, shock hipovolémico, insuficiencia
renal aguda, hiperpotasemia acidosis arritmias, insuficiencia respiratoria y cardiaca, infecciones y traumas
C psicológicos
Mecanismo de lesión: compresión
O Precipitación Se refiere al desplome de un individuo, Se produce muy por debajo del plano de sustentación.
El mecanismo de lesión: es la gravedad, fuerzas propulsivas y el impacto.
M Tipos de Impacto en las Precipitaciones:
P Los traumatismos esqueléticos varían de acuerdo con el modo en que la víctima recibe el impacto con el suelo:
Impacto de pie: La columna vertebral se introduce en el cráneo. Hay fractura del astrágalo y del tercio medio de
L las piernas.
Impacto estando sentado: Las alas menores del esfenoides y la apófisis crista Galli del etmoides se incrustan en
E el encéfalo.
Impacto de cabeza: Hay fracturas de cráneo conminuta (en bolsa de nueces) con hundimiento y aspecto de
J telaraña.
Caída Ocurre en el mismo plano de sustentación
O Mecanismo de Lesión es la altura y la celeridad
S Desprendimiento El agente contundente produce en estos casos desprendimientos de tejidos o de segmentos corporales Estas
lesiones pueden ser localizadas o generalizadas
Desprendimientos localizados son arrancamiento o avulsión, amputación y decapitación.
Desprendimientos generalizados son la atrición y el descuartizamiento
Lesión - Período de incertidumbre el cual comprende +/- 3 horas del momento de la muerte. -
traumática post Marcadores de vitalidad:
- Examen macroscópico: coagulación de la sangre, hemorragia, retracción de los tejidos y reabsorción de
mortem sangre.
- Examen microscópico: reacción leucocitaria, degradación de glóbulos rojos, cambios de la hemoglobina,
cambios de la trama capilar, alteraciones del tejido conectivo.
- Examen enzimático: fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, arilaminopeptidasa, esterasas y
adenosintrifosfatasa.

DIAGNÓSTICO DE VITALIDAD DE LAS HERIDAS CUTÁNEAS


Lesiones vitales:
- Labios de la herida engrosado, infiltrados de sangre y separados por la retracción de la dermis o de los
tejidos subyacentes. Más tarde, exudación de linfa y supuración.
- Hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos circundantes.
- Sangre coagulada en el fondo de la herida o sobre la piel.
Lesiones postmortem:
- Labios de la herida blandos, no engrosados, aproximados y no retraídos. Ausencia de exudación de linfa
y supuración.
- No hemorragia arterial ni venosa, ni infiltración de los tejidos.
- No sangre coagulada

También podría gustarte