Está en la página 1de 12

E

AUDIOLOGÍA
EXPLORACIÓN DEL NISTAGMO ESPONTÁNEO
El nistagmo se da en el componente lento y componente rápido
- Es un movimiento rítmico
- Si el nistagmo aparece en el sistema vestibular por lesión y
normalmente por el vértigo posicional paroxístico benigno

CARACTERISTICAS
LATENCIA – tiempo transcurrido entre la adopción de la posición, que tiempo hay entre
el movimiento y la adopción del nistagmo, se hace movimientos bruscos.
AGOTAMIENTO – es la desaparición del nistagmo
FATIGABILIDAD – la falta de repetición del fenómeno tras varias maniobras seguidas
REVERSIBILIDAD – invierte la dirección del nistagmo

OTRAS PRUEBAS EXPLORATORIAS


ESTAS PRUEBAS SE REALIZAN CON LOS PIES DESCALZASOS Y TIENE QUE
TENER UN ACOMPAÑANTE
Test de Romberg
Se indica al paciente que se mantenga en la posición de firme, con la punta de los pies y los
talones juntos y que cierre los ojos.
En un paciente normal no se modificas su posición estática (Romberg negativo); cuando
surge oscilaciones, que hacen que el paciente pierda el equilibrio hablamos de Romberg
positivo
- Romberg positivo – lesión vestibular periférica aparece con cierto
retraso de unos segundos, de cerrar los ojos y el tronco se lateraliza
hacia el mismo lado que la fase lenta del nistagmo, o sea, hacia el
lado de la lesión, pues el laberinto sano empuja más.

- Romberg positivo en los síndromes vestibulares centrales es mucho


más intenso y en cuanto el paciente cierra los ojos aparecen
oscilaciones notables que llevan a la caída a cualquier sentido; su
dirección no es armónica con la fase lenta del nistagmo.

- Lateralización (hacia los lados)


POR EL TIEMPO EN EL CUAL APARECE EL VERTIGO SI ES CENTRAL
O PERIFERICO

- Periférico – aparece con cierto retraso / aparece en el lado afectado


- Central – aparece enseguida / aparece en ambos lados

ROMBERG SENSIBILIZADO
Consiste en mantener la bipedestación con un pie delante del otro y con los brazos cruzados
y los ojos abiertos.
- ROMBERG DE ORIGEN CEREBELOSO: la lateropulsión o caída
es inmediata, intensa y en cualquier dirección. No se modifica con
los abiertos o cerrados, e incluso a veces la inestabilidad es tan
grande que es imposible realizar la prueba, pues el paciente es
incapaz de juntar sus pies. No existe armonía con la dirección del
nistagmo se esté existe. Puede presentar hipertonía homolateral con
caída al lado sano, dismetría o adiadococinesia.

- ROMBERG POR AFECTACIÓN PROPIOCECTIVA: positivo al


cerrar los ojos

- ROMBERG ORIGEN VESTIBULA: la caída o desviación es


ipsilateral al laberinto dañado o hacia atrás, opuesta a la dirección
del nistagmo (sacudida rápida), variando, además, con la posición
de la cabeza. El signo puede ser positivo, tanto con los ojos
cerrados como abiertos, siendo con ojos abiertos menos intenso.

TEST DE MARCHA – BABINSKY - WEIL

El enfermo debe andar seis pasos hacia adelante y seis pasos hacia atrás,
repetidamente, hasta completar al menos cinco veces el doble recorrido con los ojos
cerrados.
Los sujetos normales realizan los paseos sin apenas desviarse de la línea recta
En el síndrome vestibular periférico el paciente se desvía hacia el lado enfermo al
marchar hacia delante y hacia el lado sano al caminar hacia atrás trazando un
recorrido en estrella
- En el síndrome vestibular central y en los periféricos en fase de
compensación la marcha sufre oscilaciones más o menos
homogéneas a derecha e izquierda (marcha en zigzag).
- Las alteraciones de la marcha en un síndrome vertiginoso fuera del
periodo agudo sugieren origen vascular del vértigo con afectación
del cerebelo o del tronco del encéfalo.
TEST DE UNTERBERGER

El enfermo extiende los brazos al frente y con los ojos cerrados da 60 a 100 pasos
levantando bien las rodillas intentando no desplazarse de un espacio de
aproximadamente 50 cm cuadrados.
- Si tiene la afectación en el oído derecho gira y cuando es central no
es especifico
- En el síndrome vestibular periférico se desvía hacia el lado
enfermo.
- En las lesiones centrales las oscilaciones son más amplias, pero sin
que exista una desviación más significativa a derecha o a izquierda.

TEST DE LOS ÍNDICES DE BARANY (FORMA ESTÁTICA)


Se coloca al paciente sentado con los brazos extendidos hacia el explorador, señalando con
sus dedos índices
A continuación, se le ordena que cierre los ojos y se valora la desviación de los índices al
mantenerse en esta posición durante un tiempo mínimo de 15 segundos.
Valora las desviaciones espontáneas y el tono muscular de los miembros superiores
- En las lesiones periféricas y del vermis cerebeloso – se produce
una desviación uniforme y paralela de ambos brazos hacia el lado
lesionado.
-
- En las lesiones de los hemisferios cerebeloso hay una hipotonía
unilateral que hace que el brazo del lado lesionado caiga de forma
muy acusada (hipotonía cerebelosa) pudiendo además apreciar un
temblor intencional.

TEST DE LOS ÍNDICES DE BARANY (FORMA DINÁMICA)

Exploración del tono muscular en miembros superiores (equivale al Romberg en los


miembros superiores).

El paciente está sentado con las piernas juntas, los brazos extendidos y las manos
sobre las rodillas con el índice en posición de señalar.

Se ordena al paciente que señale nuestro índice que previamente habíamos situado a
una distancia equivalente a la longitud de su brazo y a la altura de su mirada.
- En el síndrome vestibular periférico el índice del paciente se desvía
lateralmente hacia el lado enfermo y coincide con la dirección del
componente del nistagmo.

- En los síndromes vestibulares centrales la desviación es más


intensa, más notable en un brazo que en otro. Puede ser una
dirección contraria en cada lado y no guarda relación con la
dirección del nistagmo

MANIOBRA DIX- HALLPIKE

Explora el nistagmo de posicionamiento. Se debe realizar siempre que se sospecha


vértigo posicional. Con el paciente sentado se gira la cabeza 45 grados hacia la
derecha y se lleva al paciente al decúbito supino (acostado) rápidamente
( ¿ 6 segundos ) hasta que queda la cabeza extendida aproximadamente 20 grados
hacia atrás.
- Se utiliza para evaluar
- Se utiliza para tratamiento cuando el paciente tiene un vértigo
explora le nistagmo de procesamiento paroxístico benigno
- Tiempo de 15 segundos para ver el nistagmo
- Que se ve en la prueba DIX, durante esta prueba puede aparecer
nausea y vértigo
- Se debe vigilar la aparición de nistagmo y anotar sus
características: latencia, agotamiento, reversibilidad y fatigabilidad.
- El componente lento es la expresión del disturbio vestibular; dirige
los globos oculares hacia el lado enfermo.
- El componente rápido es la respuesta compensadora central y se
considera en clínica para señalar la dirección del nistagmo
VÍA AUDITIVA EFERENTE
En el sentido inverso, va desde el tronco cerebral hasta el órgano de Corti, con los mismos
niveles de sinapsis que la vía aferente. Esto constituye un sistema reticulado que recibe
eferencias sensoriales, produciendo una facilitación o una inhibición en el mecanismo de
conducción de las mismas.
VÍA AFERENTE
La vía aferente es el camino que recorre el impulso que genera en la base de la célula
ciliadas hasta llegar a la corteza cerebral. Se le reconoce varías etapas

PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL


Que hago con lo que escucho
PROCESO DE PERCEPCIÓN DE LA SEÑAL SONORA

1- Procesamiento temporal de la señal acústica


- Audición binaural (cruce de núcleos cocleares)
- Fusión binaural (frecuencia) – localización y lateralización
2 – procesamiento de la señal acústica
- Sensación (funciones auditivas periféricas)
- Percepción (funciones auditivas centrales)
3 – procesamiento auditivo central
- Decodificación y codificación
- Habilidades auditivas centrales (actividades que se realizan con la
que se escucha)
4 – procesamiento de la señal lingüística
- Análisis del procesamiento del lenguaje
- Áreas de Wernicke y broca
- Áreas de asociación, giros supramarginal y angular

HABILIDADES PAC
Detección – capacidad de percibir la ausencia y presencia de sonido –órgano de Corti
Lateralización – ubicación de la fuente del sonido- núcleos cocleares
Orientación auditiva – saber ubicar en el espacio la fuente sonora – núcleos cocleares
Discriminación auditiva – capacidad de diferenciar o focalizar una fuente sonora –
complejo olivar superior
Atención auditiva – capacidad de diferenciar dos o más estímulos sonoros – núcleos
basales
Comprensión auditiva – comprensión para saber lo que estoy escuchando – áreas
cerebrales
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Figura a fondo- identificar un mensaje dentro de un sonido competitivo
Memoria – guardar información, retomarla y evocarla
Cierre – habilidad de percibir todo cuando hay partes que se omiten
ASPECTOS SUPRASEGMENTARIOS
Tono, duración, velocidad, dirección, distancia, volumen, intensidad y timbre
DESORDEN DEL PROCESAMIENTO AUDTIVO CENTRAL
Deficiencia observada en una o más de las conductas auditivas: localización y lateralización
del sonido, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, aspectos
temporales de la audición incluyendo resolución, enmascaramiento, integración y
ordenamiento temporal, desempeño auditivo con señales competitivas y con señales
degradadas. Estos estímulos se aplican a señales verbales y no verbales y a los procesos
neurocognitivos que lo comprometen o déficits globales de discriminación del lenguaje,
memoria, atención auditiva y procesamiento de la información auditiva.
- Entidad diagnostica que se refiere a las alteraciones del sistema
nervioso auditivo central para procesar y dar significado a las
experiencias acústicas.
- Entender que hay una alteración en algunos de los procesos
auditivos centrales.

ENFOQUES DPAC
AUDIOLOGICO – comportamiento en adultos con lesión cerebral
PSICOEDUCACIONAL – influencia habilidades auditivas en el desempeño académico
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE - diferencia en memoria, discriminación e
integración de mensajes.
IMPACTO DEL DPAC EN LENGUAJE Y AZ
ACUMETRIA

ACUMETRIA EN RUIDO
- Examen instrumental con objetos cotidianos
- Poco exacta, poca aplicación clínica
- Reloj de Lucae (emite siempre el mismo tono).
- Silbato de Galton (permite variar la frecuencia).

Historia
1546- Giovanny Fillipus
Fue el primero en observar la conducción ósea
1825 – los hermanos Weber
Hablan de la conducción ósea y conducción aérea
-
Diapasón
- Emite un sonido vibrante
- Se activa con el codo porque logra un tono puro, o en la palma
- Emite un sonido sombra
- No se debe de golpear al diapasón con demasiada energía
- En niños no se realiza la acuametría con diapasón

También podría gustarte