Está en la página 1de 12

RESUMEN CERTAMEN ADULTO MAYOR

Tendencia demográfica
El acelerado desarrollo tecnológico en el área de la salud y la expansión universal de la educación, en los últimos 20
años, han provocado enormes cambios sanitarios y demográficos.

Uno de los mejores indicadores de estas transformaciones es la reducción progresiva de la fecundidad y el incremento
paralelo de la esperanza de vida.

Mientras la población mundial crece a una tasa anual menor del crecimiento de la población de los adultos mayores.

En la medida que la expectativa de vida se prolonga, aparecen los senescente en número cada vez mayor, con
necesidades y características propias.

En los años 50 las expectativas, de vida eran de 53 años,

en los 90 de 72 años,

año 2000 de 75,2 años.

Es por esto que las Naciones Unidas, últimamente, considera a Chile un país que ha envejecido en su tasa poblacional.

Realidad internacional
En muchos países europeos, hay una gran cantidad de ancianos en relación a bajas tasas de natalidad.

En forma práctica, esto produce un impacto económico importante, que países desarrollados pueden asumirlo aún con
relativa facilidad ya que en forma lógica estos Adultos Mayores representan un sector no productivo.

REALIDAD NACIONAL
En nuestro medio se considera que estamos en un período de transición epidemiológica, porque la pirámide de grupos
etéreos esta invirtiéndose;

De tener una gran base de niños y gente joven y un vértice pequeño de Adultos Mayores, ha disminuido la base y el
extremo superior se observa una meseta que crece año a año en relación directa a la mayor expectativa de vida de los
Adultos Mayores y a una discreta disminución de la tasa de natalidad.

Chile como muchos países en vía de desarrollo, ve con preocupación, la falta de legislación apropiada a esta cantidad de
Adultos Mayores, jubilados con:

 Patologías crónicas,
 Con enfermedades catastróficas,
 Muchas veces sin previsión y bajas pensiones,
 Que desgraciadamente son una carga para cualquier estado.

En nuestro país y sobre todo en la ciudad no se privilegia el buen trato al Adulto Mayor, No se aprovecha su experiencia
ni la afectividad que pueden entregar a sus descendientes (NIETOS).

No se les entrega responsabilidades domésticas para hacerlos sentirse útiles.

En las zonas rurales se tiene otro concepto de la ancianidad y se aprovecha lo que ellos pueden aportar, por ejemplo: Si
la gente adulta sale a trabajar, el Adulto Mayor, cuida la casa, los nietos, alimenta las aves, cuida los animales
domésticos; estas pequeñas actividades le dan al Adulto Mayor una mejor calidad de vida, en lo afectivo, en su
autoestima, en la toma de decisiones etc., todo esto hace que se considere útil.
ASPECTOS QUE LOS GOBIERNOS DEBEN INTEGRAR EN SUS POLITICAS, EN RELACION AL
ADULTO MAYOR.

Deben considerar los siguientes aspectos, en el envejecimiento de la población:


a) Planificación social.
b) Previsión, Vejez digna.
c) Salud, acciones de salud a disposición de un grupo muy vulnerable.

Un 70% de los Adultos Mayores son beneficiarios del Sistema Público de Salud.

Los Adultos Mayores tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no


trasmisibles:
 Hipertensión arterial,
 Diabetes,
 Osteoarticulares
 entre otras

Tienen más episodios de enfermedades agudas y enfrentan un riesgo más elevado de accidentes que el resto de la
población.

Por lo tanto, tienen tasas más altas de hospitalización, con una proporción 2.4 veces mayor que la población general y
un promedio de 12 días de estadía en comparación con los 8 días de la población general.

En cuanto a las principales causas de muerte en el país corresponden a patologías asociadas directamente al
envejecimiento de la población, tales como:

1. Afecciones del sistema circulatorio.


2. Tumores
3. Otras patologías
4. Respiratorias

Se considera que en el país aproximadamente el 43% de los Adultos Mayores carecen de sistema previsional.

Diez primeras causas de defunción en Adultos de 65 años y más, ambos sexos, Chile
2000-2009

1. Enf. Isquémica del corazón


2. Enf. Cerebrovascular
3. Neumonía
4. Tu. Maligno estómago
5. Enf. Hipertensiva
6. Enf. Crónicas de vías respirat. Inferiores
7. Diabetes mellitus
8. Cirrosis y otras enf. Del hígado
9. Enf. Sistema urinario
10. Insuf. Cardiaca y complicaciones
11. Total fallecidos: 51419
1. Enf. Cerebrovascular
2. Enf. Isquémica del corazón
3. Demencia y enf. De Alzheimer
4. Enf. Hipertensiva
5. Neumonía
6. Enf. Crónicas de vías respirat. Inferiores
7. Diabetes mellitus
8. Tu. Maligno estómago
9. Enf. Sistema urinario
10. Cirrosis y otras enf. Del hígado
11. Total fallecidos: 62356

Adulto mayor
Definición:
Persona mayor de 65 o más años de edad.

Esta edad ha sido tradicionalmente usada para definir el comienzo de la vejez en estudios demográficos y
gerontológicos, principalmente porque en muchos países es utilizada por los sistemas de pensiones para empezar a
otorgar beneficios.

El adulto mayor tiene características propias que lo hacen muy vulnerable y totalmente diferente a los niños y los
adultos;

Por esto es muy importante incorporar conocimientos que, siendo básicos, igual son específicos, requieren de la
adaptación de técnicas, manejo de las personas y planificación de las actividades de acuerdo a un fundamento especial.

Este grupo etáreo (desde 60 años en la mujer y 65 años en los varones), es cada vez más numeroso y muchas veces
desvalido.

Necesita cada vez de técnicos de enfermería, capaces de reconocer sus necesidades, los métodos y técnicas para
satisfacerlas; teniendo en cuenta que, al planificar una atención, esta sea acorde con las necesidades y condiciones
individuales de cada persona.

La atención del Adulto Mayor tiene como finalidad, que estos reciban la ayuda necesaria para mantener y recuperar sus
niveles óptimos de salud mental y física, su función y su anatomía, para tener así, una mejor calidad de vida posible.

Actualmente las consultas del adulto mayor en servicios clínicos o en los diversos niveles de atención es altamente
creciente.

En la formación del TENS, que debe ser integralista, se ha considerado necesario entregar contenidos relacionados con
la atención del Adulto Mayor.

En los últimos años, hay más preocupación en nuestro país por este grupo, prueba de ello es la promulgación hace más
de un año la Ley 19. 828 que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

CARACTERISTICAS DEL ADULTO MAYOR Y SU ROL EN LA SOCIEDAD ACTUAL:


Para comprender en mejor forma que es el Adulto Mayor, comenzaremos por definir, que es el ciclo vital del ser
humano.
CICLO VITAL: Es el período que va desde la concepción del ser humano hasta su muerte

Período Pre-Natal
Desde la concepción hasta el nacimiento

 Desarrollo físico apto para enfrentar la vida extrauterina


 Madre en edad física y psíquica apta para embarazarse
 Embarazo deseado

Período Neo-Natal
Desde el nacimiento hasta los 28 días

 Adaptarse al medio
 Debe tener reflejos desarrollados que le faciliten sobrevivir
 Debe terminar la madurez de órganos y sistemas

Período de Lactante

Lactante Menor: desde los 29 días hasta los 5 meses y 29 días

Lactante Mayor: desde los 6 meses hasta 1 año, 11 meses y 29 días

 Desarrollo psicomotor apropiado.


 Ponerse de pie entre 10 y 14 meses.
 Importancia de la Imitación.
 Importancia de la lactancia materna.
 Demostrarle cariño.

Período Pre-Escolar

Desde los 2 años hasta los 5 años, 11 meses y 29 días

 Socialización.
 Descubrimiento de las diferencias sexuales.
 Evitar la aparición de miedos adquiridos.

Período Escolar

Desde los 6 años hasta los 18 años

Madurez física para reproducirse.

Se espera que sea adulto y tome decisiones importantes.

Se relaciona afectivamente con sus pares.

Madura hasta llegar a tener personalidad bien integrada.

Es muy idealista.

Período Adulto-Joven
Desde el fin de la época escolar hasta los 40 años
 Período de grandes logros. (trabajo gratificante, matrimonio, formación de una familia)
 Visión positiva de la vida.

Período Adulto-Maduro

Desde los 40 años hasta los 60 año en la mujer; 65 años en el hombre

 Envejecimiento se hace perceptible.


 La menopausia marca físicamente a las mujeres.
 Sobrelleva el síndrome del “nido vacío”.

Período Adulto-Mayor

Desde los 60-65 años hasta la etapa final de la vida

 Aspecto físico, fisiológico y su comportamiento sufre el paso del tiempo y de su propio ciclo vital.
 Los logros obtenidos en etapas anteriores serán determinantes en la calidad de vida y funcionalidad del adulto
mayor.

Es de suma importancia saber y manejar este concepto, pues si pensamos que el Adulto Mayor tiene actualmente un
ciclo vital LARGO (70 o más años), debemos concluir que su aspecto físico, el funcionamiento de sus órganos y sistemas
y su comportamiento, es la resultante o la sumatoria de todo lo que le ha sucedido durante la vida, incluyendo el
impacto del entorno social, humano y familiar que lo rodea.

El estudio del ciclo vital se hace sobre la base de períodos considerados relevantes y que van marcando el desarrollo
humano.

Lo ideal es que en cada etapa se obtengan logros, y mientras más logros obtengamos durante nuestro ciclo vital,
llegaremos a ser individuos o Adultos Mayores mejor integrados.

Si no tenemos logros en alguna etapa, en cualquier momento se manifiestan estas falencias.

El individuo debe obtener logros en las diferentes etapas de su vida, para ser un Adulto Mayor, bien integrado.

Cualquier individuo que nace dentro de una familia, que es amado, apoyado, crece y se desarrolla sin grandes
problemas, está mejor preparado para ir viviendo las etapas siguientes; sobrellevándolas en buena forma y con una
actitud positiva.

Puede llegar a la etapa de la vejez sin arrastrar frustraciones, resentimientos y adaptarse al nuevo rol que le toca vivir.

LOGROS DEL ADULTO MAYOR: Si los hijos cuidan y acompañan al Adulto Mayor, este no se sentirá abandonado, esto
constituye un logro.

La preocupación, el autocuidado que el individuo tiene por su salud durante su vida, dará como resultado un anciano
sano, lo que también es un logro.

Otro logro se obtiene, si el Adulto Mayor durante su vida laboral se preocupó de sus beneficios sociales, laborales y
previsionales, así tendrá los ingresos económicos mínimos que le permitan subsistir.

ENVEJECIMIENTO
Envejecimiento desde el punto de vista biológico es:

“Un proceso involuntario que lleva a cambios acumulativos, en células, tejidos y órganos, con alteraciones estructurales
resultantes de la interacción con el medio”

Este debe ser progresivo, irreversible y llevar finalmente a la falla del sistema.
Otra definición nos dice que el envejecimiento es:

1. Es una experiencia física.


2. Es una experiencia intelectual.
3. De desarrollo que el Adulto vive en forma multisistémica, progresiva e irreversible hasta el momento de la
muerte
4. El envejecimiento es un proceso individual.

a. Hay una edad cronológica que puede o no ser congruente con la edad fisiológica.
b. Hay personas “JOVENES” con aspectos y actitudes de adultos mayores.
c. Hay Adultos Mayores muy vitales y de aspecto físico juvenil, en relación a su edad cronológica.

¿Qué se entiende por senescencia?


Es el proceso fisiológico del envejecimiento.

¿Qué es Geriatría?
Es la rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico de las enfermedades del Adulto Mayor.

EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO


La consideración psicosocial del Adulto Mayor nos lleva a plantear que los cambios propios del proceso del
envejecimiento ocurren desde tres perspectivas.

 Cambios biológicos: Todos los cambios orgánicos que afectan sobre sus capacidades físicas y asociadas a la
edad
 Cambios Psíquicos: Cambios en el comportamiento, autopercepción, conflictos, valores y creencias.
 Cambios Sociales: Se estudia el papel del Adulto Mayor inserto en la comunidad.

CAMBIOS BIOLÓGICOS
Modificaciones celulares

 Se observa una disminución del volumen de los tejidos.


 Hay un descenso del agua intracelular.
 Aumento del tejido adiposo.

Envejecimiento de la piel:

 Alteraciones de la permeabilidad cutánea.


 Disminución de la respuesta inmunológica.
 Trastorna de la cicatrización de las heridas, por disminución de la vascularización.
 Pérdida de la elasticidad de los tejidos.
 Percepción sensorial disminuida.
 Disminución y atrofia de las glándulas sudoríparas.
Envejecimiento del cabello

 Disminución de la velocidad de crecimiento.


 Aparición de canas (por pérdida de la melanina en el folículo piloso).
 Caída del pelo (alopecia).
 Aumento del vello facial en las mujeres.
 En los hombres aumento del vello en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.

Envejecimiento de las uñas

o Suelen ser más duras, espesas y más difíciles de cortar.


o Pueden aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal.

Envejecimiento óseo

 Pérdida de la masa ósea por la desmineralización de los huesos (osteoporosis senil o primaria), esto
propicia las fracturas en el Adulto Mayor.
 Disminución de la talla.
 Aparece sifosis dorsal.
 En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgaste y se desplaza el triángulo de
sustentación corporal.

Envejecimiento muscular

 Pérdida de la masa muscular.


 Pérdida de fuerza.
 Hay disminución de la actividad.

Envejecimiento de las articulaciones:

 Las articulaciones se deterioran.


 Las superficies de la articulación entran en contacto.
 Aparece el dolor, la crepitación y limitación del movimiento.

Envejecimiento del Sistema Cardiocirculatorio:

 El corazón puede sufrir un grado de atrofia


 Disminuye de peso y volumen
 Enlentecimiento del llenado diastólico
 Disminución del gasto cardiaco y el tiempo de recuperación tras un esfuerzo aumenta.

Envejecimiento del Sistema Respiratorio:

 La fuerza de los músculos respiratorios es menor.


 La distensibilidad de la pared torácica disminuye.
 Existe rigidez, pérdida de peso y volumen.
 Disminución del número de alveolos.
 Disminución del reflejo tusígeno, esto contribuye a la propensión a la neumonía.

Envejecimiento del Aparato Digestivo:

 Disminución de los movimientos peristálticos.


 Reducción del tono muscular de la pared abdominal.
 Atrofia de la mucosa gástrica.
 Disminución de la producción de HCL.
 Diminución del tamaño y función del hígado.
 Lentitud del vaciado vesicular y espesamiento de la bilis.
Envejecimiento del Sistema Genitourinario:

 Pérdida de la masa renal, el peso del riñón disminuye.


 Disminuye el número de glomérulos.
 Debilitamiento del esfínter de la uretra.
 La vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de micción completa quedando orina residual
 Pérdida del vello púbico.
 En el hombre, disminución de tamaño de los testículos.
 Aumento de tamaño de la próstata.

Envejecimiento del Sistema Endocrino:

 Disminución de la secreción hormonal.


 Disminución de la tolerancia a la glucosa.
 En la mujer pérdida de estrógenos y progesterona

Envejecimiento del Sistema Inmunitario:

 Sistema inmunitario menos sensible y más susceptible a la infección.


 Disminución de la producción de anticuerpos.

Envejecimiento del Sistema nervioso y de los Órganos de los Sentidos.

 Disminución del número de células nerviosas.


 El cerebro pierde tamaño y peso.
 Perdida de neuronas.
 Enlentecimiento de los movimientos.
 Disminución generalizada de la sensibilidad.
 Aparece el temblor senil.
 Disminución de la agudeza y amplitud del campo visual.
 Formación del arco senil, en la esclerótica se depositan sales de calcio y colesterol.
 Disminución de la cantidad y calidad de la secreción lacrimal
 En el oído, Degeneración del nervio auditivo.
 Pérdida de la agudeza auditiva.
 Aumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del cartílago.
 Engrosamiento de membrana timpánica.
 Proliferación de pelos en el oído.
 Acúmulo de cerumen en el oído.
 El Gusto y el Olfato disminuyen.
 Disminución de papilas gustativas.
 Atrofia de la lengua.
 Degeneración del nervio olfatorio.
 Aumento del tamaño de la nariz, por crecimiento continuo del cartílago.
 En el varón suelen proliferar pelos.

Cambios psíquicos
Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales:

 A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se hace más rápida la vejez.
 Falta la espontaneidad en los procesos del pensamiento.
 Alteración de la capacidad del lenguaje y de la expresión.
 Conservación de la creatividad y capacidad imaginativa.
 Alteraciones de la memoria.
 Suelen padecer de amnesia focalizada en el tiempo.
Carácter y personalidad:

 La personalidad no suele alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas.


 Disminución de la capacidad adaptativa, por el miedo a situaciones desconocidas.

CAMBIOS SOCIALES
Cambios del Rol individual:

Los cambios del Rol individual se plantean en tres dimensiones:

a) El Adulto Mayor como individuo.

 En su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca.
 La actitud frente a la muerte cambia con la edad.
 Uno de los aspectos del desarrollo del individuo res la aceptación de la realidad de la muerte.
 La muerte es vivida en el Adulto Mayor como, un final a una vida de luchas, preocupaciones y problemas, para
otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o enfermedad.
 Otros Adulto Mayor rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.

b) El Adulto Mayor como integrante del grupo familiar.

Las relaciones del Adulto Mayor con la familia cambian, porque suelen vivir con sus nietos e hijos.

Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas.

 La primera es cuando el Adulto Mayo es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero.
 La segunda es cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele decidir el
ingreso del Adulto Mayor a una residencia Geriátrica.

c) El Adulto Mayor como persona capaz de afrontar las pérdidas.

 La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas o un amigo (facultades físicas, psíquicas,
económicas, rol, afectivas)
 Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte del cónyuge producen tensión emocional y sentimiento de
soledad que es muy difícil de superar.

Cambio del rol laboral

 El gran cambio es la jubilación del individuo, pero el Adulto Mayor debe tomar alternativas para evitar al
máximo sus consecuencias negativas.
 La jubilación es una situación de una persona que tiene derecho a una pensión después de haber cesado su
oficio.
 Las consecuencias de la jubilación: adaptación es difícil porque la vida y sus valores están orientados en torno
al trabajo y la actividad.
d) Cambio de rol en la comunidad
 La comunidad valora sólo al hombre activo, el que trabaja y genera riquezas.
 El Adulto Mayor suele estar jubilado, es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus
conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos.
 El hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado, pero no el individual.
 Las relaciones sociales disminuyen al dejar el ambiente laboral.
 Disminuyen los recursos económicos.
 El Adulto Mayor debe conocer las consecuencias de la jubilación, para prevenir los efectos negativos y para
mantener la
 calidad de vida digna para las personas jubiladas.
 El Adulto Mayor deberá prepararse antes de la jubilación, para de esta manera tener una mejor calidad de
vida.

CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS


CRISIS FAMILIARES

 A través del tiempo, las familias pasan por ciclos de ajuste – crisis – adaptación.
 En la fase de ajuste siempre hay un momento de fluctuaciones y cambios, donde la estructura permanece
intacta y las maneras de interactuar son ligeramente modificadas.
 Los cambios de adaptación son de un tipo diferente. Durante el proceso de adaptación se vuelve a
reestablecer el equilibrio hasta un nuevo cambio.

Un buen nivel de ajuste familiar se refleja en:

 Una adecuada salud física y mental de los individuos.


 Funcionamiento óptimo de los miembros de la familia en sus respectivos roles.
 Mantención de la unidad familiar que le permita cumplir las tareas del ciclo de vida.
 Las crisis familiares se producen cuando hay un desbalance entre las demandas y las capacidades de la familia,
produciéndose entonces una desorganización del sistema familiar.
 La crisis implica un desequilibrio severo y la familia no puede funcionar física y psicológicamente en niveles
óptimos.
 Una crisis llama a un cambio: el sistema familiar ya no puede seguir igual y algo nuevo debe surgir. Esto es
propio de la fase de adaptación.

Las crisis familiares pueden ser de 2 tipos:

Crisis normativas:

 Aquellas crisis esperables y que forman parte del ciclo de vida familiar.

Crisis no normativas:

 Las que se producen por eventos que la familia percibe como catastróficos.
 Eventos inesperados que representan una amenaza a la supervivencia familiar y que deja a quienes las
experimentan con una sensación de intenso desvalimiento.

Etapa post parental


Tareas de la etapa:

 Readecuarse y vitalizar la vida de pareja.


 Asumir los roles de abuelos.
 Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita mantener a las distintas generaciones en
contacto.
 Enfrentamiento de los cambios biológicos propios de la involución.
 Enfrentamiento a las múltiples pérdidas.
 Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la pareja.
Crisis Normativas más Frecuentes

 La pareja debe reencontrarse, redescubrirse y muchas veces surgen conflictos, e incluso rupturas
matrimoniales.
 Envejecimiento y aparición de enfermedades crónicas.
 Jubilación, que implica pérdidas económicas y sociales, suele ser más conflictiva para los varones.
 Muerte de uno de los cónyuges.

PROGRAMA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR


se espera contar con una atención integral que abarque los aspectos bio-sicosociales del Adulto Mayor, en el entendido
que el buen envejecimiento depende de la capacidad de mantener la autonomía.

Se requiere hacer hincapié:

 En la realización de ejercicios
 Una adecuada nutrición
 Estimulación de la función cognitiva
 En conjunto con una participación regular en actividades sociales y productivas.

A fin de reducir el aislamiento, factor de riesgo que afecta negativamente a la salud de las personas mayores.

De este modo se espera mantener la capacidad funcional, ya que esta constituye el mejor indicador de bienestar y evita
una posible discapacidad y muerte prematura.

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

 El objetivo principal del cuidado de la salud del Adulto Mayor es mantener o recuperar la autonomía.

 En consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas invalidantes en este grupo


etáreo, el propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se conviertan en factores limitantes en el
desarrollo de las actividades que el Adulto Mayor necesite o desee realizar.

 Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables y contribuir de esta manera a prolongar la vida.
 Incentivar acciones en el área de promoción, prevención y atención curativa, rehabilitación especifica en la
perspectiva de un envejecimiento activo.

¿QUIEN PUEDE ACCEDER AL PAM Y COMO PUEDE HACERLO?

Todos los Adultos Mayores de 65 años se excluyen solamente los afiliados y beneficiarios de ISAPRES.

REQUISITOS:

 Ser mayor de 65 años.


 Ser beneficiario de FONASA tramos A-B-C y D.
 Indigentes; Tarjeta de indigente.
 Inscribirse en el consultorio de atención primaria que le corresponda, según su domicilio.
 Se debe presentar cedula de identidad.
 Estar inscrito en el Plan Familia Sana.

PRESTACIONES DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

1.- Examen integral de salud del Adulto Mayor EISAM

 Control de salud
 Pesquisa y control de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes u otras),
 Este tipo de evaluaciones periódicas tiene por objetivo mantener o mejorar la autonomía del A.M.
2.- Examen funcional del Adulto Mayor EFAM
 Instrumento de medición de la funcionalidad, permite determinar el grado de auto valencia
 Se identifican los factores de riesgo que pueden discapacitar a la persona Adulta Mayor.
 Se elabora un plan de acción para resolver los problemas detectados.

3.- Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor PACAM.


 “SOPA CREMA AÑOS DORADOS” un producto alimentario destinado a Adultos Mayores de 70 años
beneficiarios de FONASA y a las personas de 65 años o más portadoras e enfermedades crónicas, con sus
controles de salud al día, en los establecimientos de APS.
 Este producto nutritivo, enriquecido con vitaminas y minerales, aporta el requerimiento necesario para los
Adultos Mayores grupo prioritario del país expuesto al riesgo y que ayuda entre otras cosas a fortalecer los
requerimientos de ciertos nutrientes, carentes en esta edad, como:
 Calcio
 Hierro
 Zinc y Vitaminas del complejo B y C.

4.-Vacunación:
Campaña de vacunación Anti-influenza, gratuita en los meses de marzo a abril a los Adultos Mayores para impedir que
contraigan la influenza, con sus graves consecuencias. (mayores 65 años, o personas que padecen enfermedades
respiratorias crónicas, dirigirse a consultorio más cercano y presentar su carné de identidad).

Vacuna anti Neumocócica, prevención enfermedades respiratorias, específicamente las neumonías (Mayores 70 años)

5.-Prestaciones Catastróficas:
 Este programa permite resolver patologías de alto costo para los Adultos Mayores beneficiarios, tales como:
Operación de cataratas.
Foto coagulación
Prótesis total o parcial de caderas.
Implantación de marcapasos.
Fractura de cuello de fémur.

6.-Entrega de implementos Órtesis y Prótesis.


Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores, el FONASA a través del Ministerio de Salud,
implementa este programa dirigido a la población mayor de 65 años y que consiste en la entrega de:

 Consultas oftalmológicas y lentes


 Atención de otorrino y entrega de audífonos
 Atención integral odontológica y prótesis dental
 Bastones, silla de ruedas, andadores, cojín y colchón anti-escaras
 (Mayores de 65 años, beneficiarios de FONASA)

7.- Oportunidad de Atención:


Atención preferencial y gratuita de Adultos Mayores en un período no mayor a tres meses en caso de enfermedades
como:

 Hiperplasia prostática.
 Colelitiasis o prolapso uterino, que requiere realizar cirugía, las cuales no deben esperar más de tres meses
para ser operadas.
 Beneficiarios: Mayores de 65 años, beneficiarios de FONASA

También podría gustarte