Está en la página 1de 37

SEMANA 2

IDENTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS

MSc. Evelyn Sánchez Sandoval


INTERÉS

¿Los microorganismos
pueden cambiar de
forma?
INTERÉS

Un estudio revela por


primera vez que estos
26 setiembre, 2019 microorganismos pueden
perder voluntariamente su
pared celular para evitar ser
vistos por los fármacos

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/
09/26/bacterias-cambian-forma-detectadas-
antibioticos/00031569513930916504408.htm
AGENDA

o Morfología y tamaño bacteriano


o Estructuras bacterianas
o Clasificación de las procariotas según su pared celular:
o Tinción Gram: Gram (+) y Gram (-)
o Análisis: Apliquemos lo aprendido
o Actividad: Tarea 2
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, los estudiantes reconocen los tipos de


tinción bacteriana, mostrando claridad, coherencia y
dominio técnico, para el manejo adecuado de las
definiciones asociadas al tema.
1977: Carl Woese
y colaboradores,
clasifican los seres
vivos en 3
dominios
(Bacteria, Eukarya
y Archaea)
utilizando el ARNr
16S.
ESTRUCTURA BACTERIANA

ESTRUCTURA DE
UNA CÉLULA
PROCARIOTA
ESTRUCTURA BACTERIANA

✓ Es un organismo procariota (sin carioteca)


✓ Paredes celulares contienen peptidoglucano
(mureína)
✓ No tiene organelas rodeadas de membrana
✓ Presenta ribosomas 70S
✓ División usualmente por fisión binaria

✓ ADN:
• No está encerrado en una membrana (sin
carioteca)
• No está asociado a histonas
• Estructurado como un solo cromosoma circular
• Algunas presentan ADN extracromosómico
(plásmido)
MORFOLOGÍA Y TAMAÑO BACTERIANO

Tamaño:
Mayoría de 0.5 - 8.0 µm

Tamaño pequeño

intercambio más
eficiente, permite mayor
velocidad metabólica
MORFOLOGÍA Y TAMAÑO BACTERIANO

Cocos Espirilos
Thiocapsa roseopersicina Rhodospirillum rubrum
ϴ1.5μm ϴ1 μm

✓ Bacilos
✓ Cocos
✓ Espirales Bacilos Spirochaeta stenostrepta
✓ Filamentosas Desulfomonas acetoxidans ϴ0.25μm
ϴ1μm
✓ Pleomórficas

Gemantes y pedunculadas
Rhodomicrobium vannielii Filamentosos
ϴ1.2μm Chloroflexus aurianticus
0.8 μm
MORFOLOGÍA Y TAMAÑO BACTERIANO

La forma de las bacterias al


microscopio está
determinada por la rigidez de
su pared celular.

La morfología bacteriana
debe ser observada con el
microscopio óptico o el
microscopio electrónico, dado
el tamaño pequeño de estos
microorganismos.
28/02/2022

Bacterias de la especie
Thiomargarita magnifica, con
una moneda de 10 centavos
de dólar
Un equipo internacional de
científicos ha descubierto una
bacteria de casi un centímetro de
longitud en un manglar de la isla
francesa de Guadalupe, en el mar
Caribe. El insólito ser se puede ver a
simple vista, así que contradice la
propia definición de microbio:
“Organismo unicelular solo visible al
microscopio”. La bacteria, bautizada
Thiomargarita magnifica, ha sido
identificada por la microbióloga
mexicana Silvina González Rizzo, de
la Universidad de las Antillas, en la
localidad de Pointe-à-Pitre.
ESTRUCTURAS BACTERIANAS

Las diferentes estructuras bacterianas las podemos dividir, según sean constantes en
las células o no, en estructuras permanentes o variables, respectivamente.

ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS VARIABLES
PERMANENTES
▪ Endospora
▪ Pared celular ▪ Cápsula
▪ Membrana celular ▪ Flagelos
▪ Citoplasma ▪ Adhesinas
▪ Ribosomas 70S ▪ Fimbrias
▪ ADNc ▪ Pili
ESTRUCTURAS BACTERIANAS

Endospora

• Son formas de
perdurabilidad de ciertos
grupos de bacterias Central Subterminal Terminal
frente al calor, la
desecación, la radiación y
las influencias químicas.

• Contienen un genoma y
toda la maquinaria
metabólica esencial.
ESTRUCTURAS BACTERIANAS

Cápsula
• Compuesto de:
✓ Capa de polisacáridos que se encuentra fuera de la pared
celular (sustancia mucosa o viscosa).
✓ Polipéptidos (solo Bacillus sp.)

• Importancia:
✓ Factor de virulencia, adherencia de la bacteria a su
hospedador.
✓ Previene la Fagocitosis de la bacteria, protege de desecación,
protección de materiales tóxicos.
✓ Unión firme a las bacterias, rígidas.
✓ Debido a estructura fibrilar hidratada, no se tiñen con
tinciones habituales: Tinción negativa o Tinta china.
ESTRUCTURAS BACTERIANAS

Flagelo

• Apéndice largo que impulsa a la


célula procariota.

• Semirígido, rota como una


hélice.

• Bacterias alteran velocidad y


dirección de la rotación flagelar.
Flagelo perítrico de Listeria monocytogenes
• Movimiento hacia un estímulo. https://www.youtube.com/watch?v=4JWpG8XPku4
ESTRUCTURAS BACTERIANAS
Los flagelos son tan delgados que no pueden observarse
Flagelo nítidamente con un microscopio de campo claro, deben teñirse con
técnicas especiales para aumentar su grosor.
ESTRUCTURAS BACTERIANAS

Adeshina Interacción de la adhesina bacteriana FimH con el


huésped
• Componentes de la superficie celular
o apéndices de bacterias que facilitan
adhesión a otras células.

• Esencial en la patogénesis
(producción de enfermedades)

• Algunas veces son subunidades


menores de proteínas en la punta de
las fimbrias que son las adhesinas
reales.

• Pueden ser del tipo fimbria o pili.


ESTRUCTURAS BACTERIANAS
• Apéndice delgado proteico más corto que un flagelo.
Fimbria • Están ancladas en la pared bacteria de las Gram (-), las Gram (+) no
la poseen.
• La mayoría de las fimbrias de bacterias Gram (-) funcionan como
adhesinas.
• Función: adherencia a superficies u otra bacteria.

A diferencia de los flagelos, las fimbrias no


poseen movilidad, pero por ser de naturaleza
proteica, poseen propiedades antigénicas y
hemoaglutinantes. Ellas tienen importancia médica
porque actúan como adhesinas.
ESTRUCTURAS BACTERIANAS

Pili
• Más largo que fimbrias, de 1 a 2 por célula.
• Constituido por el ensamblaje de una proteína
estructural “pilina”
• Funcionan como adhesinas
• Función: movilidad e intercambio génico entre
bacterias (conjugación bacteriana: Pili sexual).
¿Cómo se observan las bacterias?

✓ Las bacterias pueden observarse sin


tinción (examen en fresco).
✓ Se les puede colocar en glicerol o
soluciones no acuosas que aumenten el
índice de refracción.
✓ Con tinción usando distintas
coloraciones que mejoran su
visualización ya que son células
incoloras.
✓ Se observan utilizando el lente objetivo
de 100X del microscopio utilizando
aceite de inmersión.
Clasificación de células procariotas según su pared celular:
Gram (+) y Gram (-)
Clasificación de células procariotas según su pared celular:
Gram (+) y Gram (-)

Gram positivas

• Capa gruesa de peptidoglucano


(mureína)

• Con ácidos teicoicos (glucopolímeros


polianiónicos)
Clasificación de células procariotas según su pared celular:
Gram (+) y Gram (-)

Gram negativas

• Membrana externa: lipopolisacáridos


(LPS), lipoproteínas (porinas), y
fosfolípidos.

• Periplasma: capa fina de peptidoglucano


y abundantes enzimas.

• Sin ácidos teicoicos.

• Membrana celular.
TINCIÓN GRAM
▪ Tipo de tinción: Tinción diferencial.
▪ Se debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que
desarrolló la técnica en 1884.
▪ Se utiliza tanto para evidenciar “morfología celular bacteriana y “diferenciación
bacteriana”.

Cristal Violeta Lugol Alcohol acetona Safranina


TINCIÓN GRAM
Basado en si retienen o no, el colorante primario (cristal violeta o violeta de genciana) luego del
proceso de decoloración.

capa GRUESA de capa FINA de


peptidoglucano peptidoglucano
TINCIÓN GRAM:

Aplicación de la tinción Gram en la Microbiología


Ambiental
❑ Los científicos de calidad de agua pueden utilizar la tinción Gram como herramienta
confirmatoria para la detección de coliformes fecales en muestras de agua.
❑ Aislamientos bacterianos de suelos con el fin de caracterizar las comunidades de suelo
cultivable.
❑ Proporciona información sobre la capacidad general de una comunidad microbiana: para
resistir la desecación u otros factores de estrés ambientales.
❑ Importancia en la investigación y desarrollo de desinfectantes y otros antimicrobianos. Por
ejemplo: Las bacterias Gram (+) tienden a ser más resistentes a la inactivación química que las
bacterias Gram (-).
¿Preguntas?
ANÁLISIS: APLIQUEMOS LO APRENDIDO

En la siguiente imagen se muestra un organismo


unicelular, de acuerdo a dicha imagen responda lo
siguiente:
De acuerdo al texto:
La distribución y dinámica de las poblaciones están influenciadas por gradientes medioambientales
como temperatura (>17°C), salinidad (2,0 a 2,5%), disponibilidad de nutrientes y factores como,
A. ¿A quéytipo
depredación celular corresponde?
abundancia de dinoflagelados y hospedadores. Al respecto, diversos estudios
estuarinos y costeros
B. Mencione de diferentes
los nombres partes del mundo han demostrado que la temperatura y
de las estructuras
salinidad juegan funciones importantes en la ocurrencia del Vibrio cholerae.
que se relacionan con las letras
ANÁLISIS: APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Completamos el siguiente cuadro sobre la tinción Gram:

RESULTADO
REACTIVOS TIEMPO Gram (+) Gram (-)
Colorante primario:
morado morado
Cristal Violeta
Mordiente:
1 minuto morado morado
Solución de Lugol
Agente decolorante: 10-20
morado
Alcohol acetona segundos

Colorante de
30 segundos
contraste: Safranina
ANÁLISIS: APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Completamos el siguiente cuadro sobre la tinción Gram:

RESULTADO
REACTIVOS TIEMPO Gram (+) Gram (-)
Colorante primario:
1 minuto morado morado
Cristal Violeta
Mordiente:
1 minuto morado morado
Solución de Lugol
Agente decolorante: 10-20
morado incoloro
Alcohol acetona segundos

Colorante de
30 segundos morado fucsia
contraste: Safranina
ACTIVIDAD: TAREA 2
Organizados en equipos, desarrollan la siguiente actividad:
1. Investigar sobre otros tipos de tinción bacteriana que se
utilizan en Microbiología y completar el cuadro.
2. Indicar la bibliografía utilizada.

1 Tinción para observar esporas 1 Tinción para observar cápsula 1 Tinción para observar flagelos
Géneros bacterianos que Géneros bacterianos que Géneros bacterianos que
poseen la estructura: poseen la estructura: poseen la estructura:
Colorantes que se utilizan: Colorantes que se utilizan: Colorantes que se utilizan:

Explicar brevemente con sus propias Explicar brevemente con sus propias Explicar brevemente con sus propias
palabras el proceso de coloración palabras el proceso de coloración palabras el proceso de coloración

Cómo se observa bajo el Cómo se observa bajo el Cómo se observa bajo el


microscopio: microscopio: microscopio:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: RÚBRICA

Criterio Indicadores NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO


Revisa la información
Completa el necesaria para
cuadro
0 3 6
completar cada uno de
los puntos.

Fundamenta las
interrogantes
Sustentación
propuestas de
3
0 6
manera clara.

Cita adecuadamente
Referencia Las referencias
correctamente
0 4
bibliográficas 2
utilizadas.
La entrega del trabajo
Puntualidad cumple con los plazos 0 2 4
establecidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❑ Michael T. Madigan, et al. (2009) Brock, Biología de los Microorganismos (12°


Ed.). Pearson Educación, Madrid.
❑ Campbell, N. & Reece, J. (2007). Biología (4ª. Ed). Editorial Médica
Panamericana, Madrid.
❑ Curtis, Barnes, Schnek & Massarini. (2008) Biología (7ª. Ed) Editorial Médica
Panamericana, Madrid
❑ Luis Esaú López-Jácome , et al. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio
de microbiología. Vol 3, Num 1.
GRACIAS

También podría gustarte