Está en la página 1de 48
HISTORIA. SISMICA DE LOS ANDES MERIDIONALES POR EL, fonve pe Montessus DE Pattore Director del Servicio Sismoléjico de Chile (Continuacién) 1869. Noviembre 3. Arequipa.—Semi-terremoto. (Véase el primer volumen). 1870. Abril 22. Calama.—Terremoto. (Véase el primer volumen). + 1871. Febrere 23. Provincia de Cochabamba.—Terremoto. (Véa. primer vol.) 1871. Agosto 2. Arequipa.~ Semi-terremoto. (Véase el primer volumen) 1871. Octubre 5. Provincia de Tarapacd.—Terremoto. (Véase primer vol.) 1876. Octubre 26. Segun Otto Harnecker (Terremotos y temblores. Santia- ‘go. 1895) este fendmeno sismico descrito ya en el primer vo- lumen, se extendié desde Arequipa hasta Cobija y Caracoles, y alcanzé las proporciones de un terremoto eu Toco, donde TOMO CXXIX at | : ' 606" “MEMORIAS: CIENTIFICAS I LITERARIAS | [1877 destruyé casi por completo todas las habitaciones de las oficinas salitreras en trabajo en esa. fecha. I ‘TERREMOTO Y' MAREMOTO DEL 9 DE MAYO DE 1877 EN CHILE, | SEPTENTRIONAL Y PERU MERIDLONAL | EL terremoto del 9 de Mayo de 1877 y sobre todo el ma- |remoto que lo siguid, han dejado recuerdos muy acerbos en ! las costas del Pera meridional y del Chile septentrional y i también en el norte del desierto de Atacama. Se hizo sentir ; desde lel norte del Pert hasta el sur de Chile, en Bolivia y en la Argentina de] NW, mientras que ponia en movimiento casi toda la masa liquida del inmenso Pacifico hasta sus cos- tas occidentales y las de California. Sus sacudidas consecu- tivas fueron numerosisimas y algunas de ellas no dejaron de mantener en estado de terror 4 14 gente de la superficie damnificada. Se|trata, pues, de un gran acontecimiento sismico. Dié lugar 4 numerosas y extensas relaciones suministra das por funcionarios ptblicos, sobre todo capitanes de puer-- tos yj por personas particulares, pero, infelizmente, pocos de estog informes tienen un cardcter verdaderamente cientifico y, por ejemplo, seria ilusorio del todo discutir las horas pa- - ya deducir de su eritica el tiempo exacto del:fendmeno. Por otra. {parte y asi-que se lo vera en adelante, aun para una misma ciudad, las observaciones no dejan de discrepar mu- cho entre si. Ep cuanto al origen geoldégico del terremote, no cabe du" da de que haya sido tectonico, debido 4 la extension consi- derable de su area de destruccion, la que esta exclusivamen- te limitada 4 Chile-y 4 una pequefia fraccion del territorio boliviano. , Bero es imposible precisar mas y la tnica deduceion que se puede sacar de las observacionescon cierto grado de pro- babilidad, es que este gran terremoto se produjo 4 lo largo de una linea muy extensa, situada en el interior del conti- neute y algo oblicua respecto 4 ‘la cordillera de los Andes | 1877] HISTORIA SiSmica 607 que atraves6 al sur del Tacora. Ir mas alla no seria sino ha- cer hipétesis:tan inutiles como vanas. El terremoto del 13-de Agosto de 1868 nacié mucho mas al norte y ambos terremotos parecen en relacion con el an- gulo que hace la cordillera en el nudo del Tacora. Es bien probable que este cambio de direccion de los: Andes tiene una causa tectonica profunda que obré en tiempos geoldgi cos muy largos y muy remotos, de suerte que este rasgo geografico debe influir poderosamente sobre los fendmenos sismicos de las comareas chilenas, peruanas y bolivianas que domina el Tacora de su enorme masa. Sea lo que fuere de estas consideraciones generales y & pesar de Jas deficiencias y discrepancias graves de las obser. vaciones, el conjunto de las informaciones relativas al te- rremoto y al maremoto del 9 de Mayo de 1877 no deja de presentar un cuadro lleno de interés en la historia de los fendmenos ‘sismicos de los Andes meridionales y por este motivo su descripcion detallada tiene una importancia que no podria avaluarse en demasiado. BIBLIOGRAFIA DEL TERREMOTO. 1. Geinitz (Eugen). Das Erdbeben von Iquique am. 9 mai 1877 und die durch dasselbe verursachtefluth im Grossen Ocean. (Nova Acta d. Ksl:—Carol.—deutschen Ak. d. Naturfor. Bd. XL. Nv. 9. Halle. 1878) (G). 2. Harnecker (Otto). Terremotos y temblores. I. Terremoto del 9 de Mayo de 1877 en Tocopilla (Santiago. 1895) (H). 3 Harnecker (Otto). Das Erdbeben von Tocopilla, 9 mai 1877 (rad: por R. Franek. Frankfurt a. 0. 1897.) 4 Milne (John). The peruvian earthquake of may 9th 1877 (Trans. Seism. Soe. Japan. 11.50. Yokohama. 1880). 3. Vidal Gormaz (Francisco). Meteorologia. Algunos datos relati- vos al terremoto del 9 de mayo de.1877, y 4 las agitaciones del mar y de los otros fenémenos ocurridos en las costas occidentales de Sud- 608 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS [1877 América (Apéndice 4 los Anales de la Universidad de Chile. Oficina Central Meteoroldgica de Chile. Afio VII. Santiago. 1878). (Anuario hidrogréfico de la marina, t. IV). (Bol. Min. de foment’o de la Republica mejicana, oct. y nov. 1878) wv. G) 6, Vidal Gormaz (Francisco). Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas desde su-descubrimiento hasta nuestros dias. (Santiago. 1901) (V. G.) 1- Flores (Zoilo). Informes sobre cuatro terremotos (inédito). Las observaciones sacadas de estos documentos se indi- ean por las letras G. (Geinitz) H. (Harnecker) V. G. (Vidal Gormaz) y Z. F. (Zoilo Flores). Las observaciones se relataran y se discutiran en el érden siguiente: I. El terremoto. 1. El area pleistosista. 2. Observaciones hechas afuera del area pleistosista. a) Observaciones al este del area pleistosista. b) Observaciones al norte del area pleistosista. c) Observaciones al sur del area pleistosista. 3. Réplicas del terremoto y fendmenos accesorios. a) Réplicas en el area pleistosista: 6) Réplicas en puntos al norte. c) Réplicas en puntos al sur. 4. Efectos del terremoto sobre el suelo. II El maremoto 6 tsunani. 1. Observaciones hechas en el area pleistosista. 2. Observaciones hechas afuera del area pleistosista. a) Observaciones al norte del area pleistosista b) Observaciones al sur del area pleistosista. c) Observaciones en las costas occidentales del Pacifico (De la Nueva Zelandia al Japon). d) Observacionés hechas en Oceania 1877) +HISTORIA sisMica 609 I. EL TERREMOTO LEI Area pleistosista. Para determinar el drea pleistosista no tenemos @ la vista sino informaciones bastante vagas sobre los dafios mate~ riales ocasionados por el terremoto, careciendo,la mayor parte de ellas de pormenores verdaderamente concretos. Forzoso sera pues contentarse con: afirmaciones impre- cisas en lo tocante 4 grandes ruinas y con datos negativos relativamente 4 ciudades en que no hubiera sucedido nada serio, siendo esta Ultima clase de noticias y por mucho la mas fidedigna. Ast se fijaran groseramente los limites del area asolada por el. terremoto sin que pueda afirmarse que corresponda al isosista del grado X de la escala de Mercalli; dado el muy reducido numero de victimas es probable al contrario que la intensidad no pasé en punto alguno del grado IX 4 pesar de los supuestos desastres de que habrian padecido tales 6 cuales poblaciones, cuyos habitantes atem6- vizados se apresuraron en lanzar las noticias mas exage- vadas, ot Chiu-Chiu. Segun testimonios verbales que en diciembre de 1909 el autor pudo recoger de algunos moradores ancianos, enténces radi- eadas en Calama, aquel lugarejo habria sido completamente arruina- do. La torre de la iglesia y varias casas se dieron vuelta hasta los ci- mientos ¥ sino hubo victimas, lo debieron los habitantes al largo tiempo que tuvieron para salir afuera. Se ven todavia los rastros del terremoto. Este Ingarejo que se hallaba edificado sobre un’ terreno de rocas, tug del todo abatido, quedando sus restos como cortados 4 cin- eel. (V. G) A pesar de encontrarse Calama no muy lejos de Chiu-Chiu y de ser.construido en terreno bastante movedizo y aluyvio- nal, sufrié menos al parecer si se da fe al, testimonio Antes aludido de los ancianos testigos del fenémeno. 610 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS (1877 La mitad de Jas casas fueron destruidas, sin desgracias personales, pero sf con pérdidas de ganados aplastados. Las demas casas fueron tan rajadas que solo dos 6 tres quedaron habitables. Casi completamentes destruido (G.) Chacanse (Calama, Chiu-Chiu). Sufrié mucho (G.) Sobre el mismo meridiano que Calama y a unos 175 kil6- metros mas al norte, Huatacondo sufrid mas 6 menos en igual grado. El temblor de la noche del 9 duré dos minutos, destruyendo con su impetu la mayor parte de las habitaciones, Siguié una oscuridad es- pantosa causada por Ja densa polvareda que se levanté y los riscos {que con vertiginose carrera se precipitaban desde los cerros al fondo del valle.... A la hora de la catdstrofe se sintieron por el lado de la costa dos fuertes detonaciones seguidas, como las producidas por et estampido de un caiién. La oscilacién fué de NE. & SO. (La Estrella de Iquique. VG.) Las informaciones no son mas precisas para los pueblos del interior situados hacia el norte: Tarapacd y las poblaciones Pica, Matilla y Canchones fueron mas 6 menos dajiadas por el terremoto (G.) Tarapacd. E] terremoto hizo estragos de consideracién, destruyen- do las dos terceras partes de la poblacion. No hubo victimas. (El Por- venir del Callao del 16, V. G.) El diario La Reforma estima en 300,000 pesos las pérdidas ocasio- nadas por el terremoto (V. G.) Del texto siguiente no puede deducirse si en Noria el desastre fué debido al terremoto 6 al incendio consecu- tivo. Noria. Este pueblo ha sido en gran parte destrufdo. Hubo un in- cendio considerable, quedando en mal estado para funcionar las ma- quinas para elaborar salitre, Limefia, Paposo y San Pedro. (El Porve- nir del Callao del 19. V. G.) 1877J BISTORIA sisM1CA aa 611 Segun el mismo diario Tirana sufrié mucho con el terre- moto. Oficina Salitrera San Pedro (40 4 50 kildmetros al SE. de Iqui- que). La catdstrofe del 9 de mayo tuvolugar 4 las XX y media y prin- cipié con dos sacudidas verticales soguidas por un movimiento ondulatorio que, acompaiiado por fuerte rnido iba creciendo propor- cionalmente de fuerza, hasta derrumbar los edificios. Duré seis minu- tas. Por dicha no hubo victimas que [amentar, pero si algunos contu- sos & consecuencia de la caida de escombros y se debié esto 4 la Jentitud con que crecié el fendmeno, permitiendo asi 4 la gente huir facilmente (G.) Este ultimo punto ne puede pues encontrarse muy cerca del foco del fendmeno sismico, No se hablé de catastrofe en Chanavaya. Temblor 4 las XXIL20. (Tiempo civil). Parece que vino de la costa (G.) - A estas noticias sobre los efectos del terremoto en las po- blaciones ubicadas entre la cordillera y el mar pueden agre- garse aqui las relativas 4 cierto punto del valle del Rio Loa, pero cuya posicién exacta nos quedé desconocida. Hacia el oviente de la desembocadura del rio Loa existian enormes diques artificiales construidos con grandes rocas por los antiguos in- dios para canalizar el rio y utilizar sus aguas para la irrigacion del valle; pero esas viejas y colosales obras desaparecicron por completo con el terremoto del 9 dé mayo, sin dejar huellas de la labor humana, obligando al rio 4 cambiar de curso 4 causa de los escombros; lo que nos induce 4 suponer que esa region no habia esperimentado un ca- taclismo semejante dentro de la época histérica de Sud-América, y que el terremoto del 9 de mayo ha sido para el rfo Loa mucho mayor que cuantos habia esperimentado durante muchos siglos. (¥. G.) Asi y aun en el caso de que se aceptasen las exageracio- nes evidentes de las noticias recogidas, la zona sino del de- sastre sismico, que no lo hubo en el verdadero sentido de la 612 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS = [1877 palabra, pero si de los dafios de consideracion, se extendid en el interior desde Chiu Chiu al sur hasta Tarapaca ai nor- te, 6 sea abarco una longitud meridiana de unos 250 kilo- ‘metros. : En lo tocante & su extensién & lo largo del litoral puede ser que haya correspondido exactamente 4 la linea Chiu Chiu-Tarapaca, puesto que segun las noticias que van & con- tinuacion hubiera habido grandes extragos en Pisagua, Pa. belion de Pica y Cobija. Sin embargo, no sucedié nada serio en Iquique y algunos otros puertos de la misma comarca, quedando asi una duda sobre si los daiios de que se trata no resultasen solo de circunstancias desfavorables del terreno, sinque-por esto la costa misma haya sido incluida en el area pleistosista. Por estos motivos parece probable que alo largo de la costa ‘el area pleistosista no se extendiéd mas al norte que Iquique, en donde los dafios debidos al temblor no parecen haber sido muy importantes, pero si los produ- cidos por el maremoto. : Iquique—Bl temblor mas fuerte que se sintié jamas, se produjo 4 las XX.22, y su duracidn ho sido la mas larga que se haya observa- do en el: Peri. Duré 4’22” sin interrupeion y era tan temible que no podfa uno mantenerse en pié sin apoyo. (Dr. Watson G). El terremoto sucedié como 4 las XX,20 (Tiempo local) segun deci- res undnimes, Al principio ¢l movimiento parecfa venir del oeste y des- pues esta direccion' cambié durante el fendmeno, siendo el movimien- to ya oscilatorio, ya trepidatorio (Informe del Cénsul de Alemania, G). Eran. las 8 h. 16 m, P, M. El terremoto principié por un ruido sor- do y prolongado, al que se unié un fuerte remezon que fué en aumen- to, hasta producir un sacudimiento tan recio que era imposible-tener- se en pié. Secaleula que duraria dos minutos, mas que menos. Fué de mas duracion que el del 13 de agosto de 1868, perono tan recio como dete. En el momento, el terror se apoderd de todos los dnimos, haciéndo- se mas espantoso por los gritos de jsocorro! jincendio! jel mar sé sale! que daban mujeres, hombres y nifios. Es indescriptible Jo que pasé en ese momento en que se sentian crugir los .edificios, bambolear desde Su base ldmparas, vidrios, botellas y cuantos objetos de cristales habia, en el interior de'las casas. 1877] HISTORIA SISMICA 613 Todos no: atinaron'4 salvarse, abandonando cuanto tenian y dejando abiertas sus puertas (V. G.) Alas 8h. 18 m. P.M. se dejé sentir un sordo y formidable ruido subterrdneo en direccién de S. 4 N. al que no tardé en seguir un pe- queiio remnezon de tierra en sentido oscilatorio. Pocos segundos des- pues la tierra oscild de una manera tan violenta que era casi imposi- dle tenerse de pid, declardndose un verdadero terremoto cuyas ten bles consecuencias no debian dejarse esperar por mucho tiempo. EJ movimiento continué por espacio de muy cerca de 3. minutos, «ada vez con mayor fuerza, originando extragos de consideracion en varios edificios de material, de los cuales se desplomaron algunos tro- 208 de pared, no menos que inmensos perjuicios en los hoteles, pulpe- rias, almacenes de loza, ete., de cuyos estantes caian botellas crista- les y lozas, haciéndose mil pedazos. Za caida de limparas de’ parafina produjo el incendio. (V. G.) Bien claro que en Iquique la intensidad del terremoto no pasé del grado VII de'la‘escala de Mercalli. De las tres informaciones que siguen no resulta clara ni forzosamente que los extragos producidos en Pabellon de Pica, por grandes que fueron, hayan sido causados tunica y exclusivamente por e] terremoto, mientras que, salvo de- rrumbes de cerros, estos ultimos fendmenos tuvieron sin du- da alguna e] mayor papel en la obra de destruccion. En Ja noche del 9 del corriente, alas XX.15, se declaré en toda es- ta costa un fuerte thovimiento de tierra que duré consecutivamente por espacio de 5 4.6 minutos, aumentando gradualmente de fuerza, y dando por resultado el incendio casi instanténeo de Chanavaya, ineen- dio que vino 4 dominar seguidamente el mar, que invadié por seis ve- ¢es Ja poblacion (Informe del gobernador de las guaneras de Pabe- Hon de Pica). Elterremoto sucedié como 4 las XX.25...... 33 obreros fueron se- pultados debajo de wn derrumbe de los cerros (Informe del goberna- dor del puerto, &) Pabellon de Pica.—Esté completamente destruido. Parece que ha sido aqui mas fuerte que en cualquier otro punto, de donde se dedu” ce que ha sido el ceritro. Tuvo lugar las XX. y duré 5’, durante los euales estallaron mas de una docena de incendios causados por Ia cai- da de lamparas (South Pacific'Times ‘G.) : 614 MEMORIAS“CIENTIFICAS ‘I LITERARIAS [1877 ‘Punta de Lobos.—Se sintié el temblor 4 las XX.30. (t. medio) id..-s4+) ; | Huanillos. wid Tocopilla y Cobija.—No hubo, segun dijevon, mineros sepultados en las minas, sino posiblemente tres 6 cuatro victimas (V. G.) Zocopilla.—Un movimierito apresurado de ondulacion 6 vaiven, parecido 4 olas como en el mar; un movimiento pausado de subida y. . bajada, y tercero un violentisimo sacudimiento, Era esto como si una gran-extension de la superficie del mar y sus ondulaciones sufriese un solevantamiento y hundimiento lentos, acompaiiado de extreme- cimientos 6 como si encontrase una resistencia que vencer, resisten- cia pareeida 4 la que opone un delgado madero al roce de los dientes. del serrulcho que lo corta, Aplicando lo dicho 4 la tierra, aseveramos. “que ellalondulaba en Ja direceion general del rumbo de la costa, que instantes despues subia y bajaba, y que al efectuar este movimiento vertical se estremecia, Nos parece necesario-advertir que la percep- ‘cion de estos movimientos no la hemos hecho en ‘el momento mismo de la catastrofe, sino que nos ha sido sugerida en gran parte al obser- «var los ‘efectos del fenémeno... En las obras del hombre los efectos ' son: desplome pareial de chimeneas de viejos hornos de fundieion; las ‘ nuovas han quedado ilesas, Todos los edificios que salvaron de la invasion del mar, por ser " construidos de madera, no han sufrido tampoco en el temblor; solo nos: ‘ha parécido notar un pequeiio desprendiniento entre la solera fija det ! cimiento y lo restante del edifieio. En el interior de las habitaciones, han sufrido un gran trastorno « los titiles fréjiles colocados en armarios y tablas que estaban afirma- 1 das 4 las paredes de rumbo este-oeste. Mucho menos accidentes se * notaron en los de rumbo sud-norte.. A ntiestro parecer, la duracion del primer temblor fué de dos 6 tres minutos... Esta apreciacion no la hemos hecho con reloj en mano; no es, pues, sino aproximada y basada en los recuerdos de aquello que hicimos en ese pequetio y terrible lapso de tiempo... Al tiempo de la caitstrofe hemos sentido todos el movimiento osci- latorio; eva éste que hacfa balancearnos de un lado 4 otro para man- tener‘el centro de gravedad... Sefialan con claridad el movimiento de extremecimiento el cernimiento dearena y polvo en la superficie de la tierra... (H). Cobija.—A las XX.25, del dia 9 se dejé sentir un ruido sordo en’ KX:h. 15° (t. medio local) Parecia venir del interior 1877) HISTORIA SiSMICA : 615 direccion del mar, é instanténeamente un remezon del §. O. al N. E. que conmovié profundamente 4 todo el pueblo de Cobija. El remezon disminuyé de intensidad por unos 5”, pero aumenté terriblemente muy luego y con tan espantoso impetu que muchas personas que co- relan rodaban por e] suelo, sintiendo casi todos los vahidos precurso- res del mareo. La duracion del remezon debié ser de unos dos minutes, pero no hubo nadie que tuviese la sereuidad de espiritu suficiente pa- ra observarlo con escrupulosidad. Durante este tiempo y en medio de una oseuridad completa, prodzcida por un polvo espeso y lo encapota- do del cielo...(Informe de un vecino, comunicado al teniente de_mari- pa don Manuel Seiioret. V. G). La precision de esta noticia prueba que el terremoto no produjo directamente grandes dasios en Cobija, los que no habria dejado de describir el testigo; debe pues considerarse como-exagerada del todo lo que sigue: . Cobéja.—Se destruyd mas de la mitad de la poblacion. El mas fuer- te temblor tuvo lugar 4 las XX1/2 y originé grandes datios (@). No parece tampoco haber sucedido nada grave en Hua: nillo, como se desprende de la informacion siguiente: A las XX.45, (hora del Callao) ha tenido lugar en este depésite uno de los desastres mas grande que se encuentran en Ja vida de los pue- blos. A esa hora (del dia 9) sacudié un terremoto tan terrible que im- pedia aun estar de pié. (El gobernador del puerto. El Porvenir del Callao del 16 de mayo. G.) De todo esto parece resultar que si el terremoto ha sido destructor en el interior hasta las pendientes de la cordille- ra, no tuvo igual grado de violencia. 4 1o largo de la costa, 6, en otras palabras, ei Area pleistosista no aleanzé hasta las orillas del Pacifico. + Sise ha de dar f64 algunas informaciones 4 la verdad poco precisas, la vertiente occidental de la Cordillera no hu- biera sido exenta de extragos de consideracién. Desaguadero.—(Bolivia. 16°32'8, 69°3'W. Gr.) El temblor hizo sufrir mucho 4 las casas. 616 ‘MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS [1877 Santiago de-Anchaca.—(172'S. 69°12"W. Gr.) El remezon fué xécio é hizo desplomarse la iglesia. Corocoro. ~ (1712'S. 68°30'w. Gr.) La torre de la iglesia fué-aba- tida por el temblor (V. G.) Debe tenerse por apécrifa la informacion que. sigue: Tacora.—Se dijo por informaciones de un artiero, que el temblor hizo desrrumbarse la montaiia colosal de Tacora (V. @). Sea lo que fuere de este ultimo fendmeno, parece proba- ble que la zona de mas 6 menos destruccion pasé los Andes y asi el drea pleistosista se hubiera estendido oblicuamente 4 la Cordillera desde el lago de Titicaca hasta Chiu-Chiu, 6 sea en una extension longitudinal de 650 kilometros. Se ha visto anteriormente que segun todas probabilidades el area pleistosista quedé completamente incluida en tierra firme, no alcanzando sus limites hasta las costas del Pacifi co. Sin embargo, Milne (The Peruvian earthquake of 9th may 1877, Trans. seismol. Soc. Japan. II.11880.50. Tokyo) al calcular por medio de cuatro métodos geométricos diferen- tes las coordenadas geograficas del centro que en conformi- dad con las ideas de entdnces, tenia el fenémeno sismico, en- contré puntos situados en el océano, siendo las coordenadas del mas probable: 21° 22°S; 71°15’w. Gr., es decir, las de un punto situado 4 unos cien kilémetros al oeste de Pabellon de Pica. Si el resultado asi obtenido difiere mucho de lo que parece desprenderse de las observaciones relatadas aqui, aun teniendo en cuenta su deficiencia, bien podria esta dis- crepancia resultar unicamente de que el célebre sismélogo no pudo utilizar, sino observaciones de puertos; por consi- guiente no es aceptable la longitud, pero sila latitud, mer: ced a esta circunstancia que la costa de Chile tiene una di- reccion casi meridiana. Asi desaparece el desacuerde apa- rente en los calculos de Milne y el 4rea pleistosista, sino el terremoto hubiera tenido su centro al oeste de Pabellon de Pica. 1877] HISTORIA sismica 617 Al rededor del area pleistosista la intensidad del terremo- to disminuyé paulatinamente 4 medida que crecia la distan- cia de los puntos en que se sintid el fendmeno, y se dan & continuacion las observaciones recopiladas en el orden de gu distancia creciente, dividiéndolas en tres series segur se trata de puntos al este, al norte 6 al sur del area aludida. 2. Observaciones hechas afuera del area pleis- tosista: @) Observaciones al este del drea pleistosista, Son muy pocas las observaciones que se han publicado para puntos situados al este, es decir, en Bolivia y en Ar- gentina. Respecto 4 este tiltimo pais por medio de la recopilacion todavia inédita que hizo el sevior Davis, Director de la ofici- na meteoroldgica argentina, de las observaciones hechas en las estaciones meteoroldgicas de esta republica, sabemos so- lo que el temblor se sintié en San Juan y la Rioja. Vidal, Gormaz dice que se observé en las provincias del noroeste de la Argentina. En cuanto 4 Bolivia y al Perti no hay sino dos informa- ciones. La Paz—Se sintié muy fuerte, pero sin ocasionar perjuicios. Puno. Linea del ferrocarrily cordillera.—Se: sintié el temblor. (Correspondencia dirigida al sefior A. Weiss, ednsul en Dresden. G.) Es muy probable que el fendmeno se hizo sentir mucho mas lejos al este de la gran Cordillera de los Andes, tanto en Bolivia como en Argentina, pero no se sabe hasta donde, b) Observaciones al norte del drea pleistosista, A pesar de su proximidad con el area pleistosista no pa- rece haber habido dafios de consideraeién en Mejillones del norte por elterremoto mismo y puesto que yano fueron muy graves en Iquique, el puerto de Mejillones y los pun- tos mas septentrionales no pertenecen al area demayor vio- lencia del fendmeno sismico. Sin embargo, es de sentir que las observaciones conocidas no permitan limitar con mayor precision sus limites. : MEMORIAS -CIENTIFICAS I LITERARIAS = [1877 Mejillones del Norte. —XX.15. La tierra emperé 4.extremecerse ¥ esto durg 5° (Informe del capitén F. Medina G.) XIX @) 45’ Temblor de tres sacudidas, de las cuales la segunda fué la mas fuerte y duré un minuto (Informe del capitdn del puerto. G.) Estas relaciones no relatan dafios, de donde tenemos el derecho de.deducir que si los hubo en Pisagua, se debid 4 circunstancias desfavorables del terreno 6 las relaciones co- rrespohdientes han sido muy exageradas, 6, en fin, los ori gind i maremoto. Pisdgwa.— fl terremoto ocasiond grandes destrozos en el ferroca- rril y sus accesorios; pero no nos ha sido posible adquirir detalles. Se “gupo alas tarde que el terremoto tuvo Iugar frente 4 Pisagua 4 las XX.30, segun observaciones ‘del capitén del vapor «Eten» que nau- fragé poco despues sobre las costa de Aconcagua, y esel tiempo de mayor exédito (V. G.) X20. Temblor ondulatorio (Informe del capitdn del puerto. G.) No hubo tampoco dafios en Punta Gorda y puede ser que Jas pérdidas de vidas seflaladas en Cabo Lobos, las originé sdlo él maremoto. Punta Gorda.—A bordo del vapor «Coquimbor,*en su viaje de Arica hasta Pisagua, se sintié 4las XX.81’ una sacudida repentina y fuerté que duré 55” (South Pacific Times). Segun el informe del intendente de Atacama, en el cabo mismo se sintig una fuerte sacudida’ de 2'1/2 (G). Cabo Lobos.—El terremoto y movimiento del mar fué terrible, pe- ro hbo pocas pérdidas de vidas (@). ; Las observaciones relativas 4 Arica no distinguen entre los extragos segun hubieran sido producidos por el terre. moto 6 el maremoto, pero por los pocos pormenores con que deseriben el primer fendmeno, debe deducirse que sdlo el matemoto odasioné pérdidas de consideracién y esta opinion coricuerda con testimonios verbales que el autor pudo obte- net; en 1909 de algunos antigos habitantes de Arica. I I | ‘ 1877] HISTORIA SfSMICA 619 Tacna.—El temblor duré cuatro’ minutos con una fuerza espanto- sa, El movimiento fué ondulatorio, del mar hdcia tierra, sin género de duda, pues, cuando pasaba por la Alameda corriendo, hdcia mi casa (la que hoy ocupa el sefior Guarachi, frente al costado de la plaza del Mercado), vi con toda claridad, Jas ondas de abajo para arriba, es de- cir, del lado de Arica hacia el Tacora... Dos minutos despues del pri: mer remezon, tuvo lugar el segundo aunque menos fuerte y de menos duracién que el primero... no se produjo ningun derrumbe de casa ni de edificio piiblico, 4 no ser uno que otro paredon viejo de los subur- bios de Ja ciudad 6 de las chacras. (Z. F.) Temblor poco fuerte y sin dafios (G.) El 9, un poco antes de salir el mar en Arica, se sintid en la ciudad de Tacna un fuerte y prolongado temblor, que felizmente no causé més dajio que una profunda alarma en la poblacion, @ pesar de haber tenido la intensidad de un terremoto (El Porvenir del Callao del 19 de mayo. (V. G.) Los relojes situados en Ja direccion NW-SE no se pararon, pero si todos los colgados en otros rumbos. Las Idmparas de colgar oscilaron (Informe del cénsul de Alemania G.) No.—XX.30. (Hora de la Compaiifa Inglesa de Vapores). Temblor ondulatorio (Informe del capitdn del puerto. G.) Fuerte sacudida (G.) Mollendo.—El temblor-se sintid 4 las XX.30.y hubo un intervalo de 1°20” entre sus dos sacudidas (G.) Mollendo é Istay.—El temblor tuvo lugar 4 las XX.15 segun los relojes del ferrocarril que se regularizan cada quincena por medio de medidas de la altura del sol (Informe del cénsul de Alemania G.) Islayj.—Fuerte sacudida (G.) Arequipa. —Principio del temblor 4 las XX.19 (hora de un croné- metro). Duré 3’1/2. Los movimientos del suelo eran uniformes y ondu- Jatorios, sin que se mezclen con ellos fuertes choques como en 1868 y por esto la ciudad ‘no padecié extragos algunos (Informe del ednsul de Alemania (G). Asi la ciudad de Arequipa se encontraba ya muy lejos de la region central, como se deduce de la naturaleza misma del movimiento sismico. Tambo de Mora.—Bl 9, como & Jas XXII.15 (Sic. ?) hubo una ‘débil sacudida (Informe del capitan del puerto G:) 620 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS [1877 Quilea.—Fuerte temblor ondulatorio 4 las KX.40 (Informe del ca- pitdn del puerto. G.) Chala.—XX.40. (Tiempo medio local). Se sintié un temblor que duré cerca de 1'1/2 y venfa del sur. La tierra oscilaba como una ha- maca (Informe del capitan del puerto G.) Islas Chinchas.—No se observé el temblor (Informe del capitén puerto G.) Pisco.—Sacudida muy fuerte por ser el terreno de Arenas aluvio- nales. Algunos dafios 4 casas (G.) Sin duda alguna, esta uitima informacion debe tenerse por errénea y exagerada. I Callao.—XX.30. Débil temblor, (South Pacific. Times. G.) El Callao y Lima. XX.58. Se sintié levemente el temblor en forma de lento y prolongado vaivén (G.) Ancén.—A las XXI.15, se sintié un temblor que duré 2’ y procedia del sur, mientras que se oy6 un ruido sordo del norte hacia el sur (Sic. (G.) Supe.—No se sintié el temblor (G.) Samanco.—No se noté temblor alguno (G.) Chimbote.—Temblor de 20” de duracién (Informe del puerto. G.) Santa.—XXI, (Tiempo mediano), Temblor ondulatorio (Informe de} puerto. G.) Huanchaco, Pacasmayo, Twmbez.—No se sintié temblor alguno. (Informe de los puertos. G.) Asi el punto mas septentrional en que se sintié el temblor es el puerto de Santa, cuya latitud es de 2°58’S. c. Observaciones al sur del drea pieistoisista. Mejillones del Str.) tervemoto sucedié & las XX.15° y dud 7” El movimiento de Ja tierra principié con ondulaciones lentas que, des- pues de 1’ iban acelerdndose y se cambiaron en un movimiento gira- torio. Quien intentaba dirigirse al sur, iba al este. Despues de 2” dis- minuyé la violencia del movimiento. El choque se sintié también en el mar (G]- Caracoles.—Aungue el choque duré7 4 8", el pueblo sufrié poco. 1877] DE LOS ANDES MERIDIONALES 621 Seguin un informe del sefior C. Baur, el temblor ocurrié & las XX.27" y derribé todas las estufas. El sacudimiento durd 2'40’ y despues se sintié durante 8’ un suave y lento movimiento del suelo. (G) Se ve claramente que Caracoles colinda con ‘el area dam- nificada, sin que ésta se haya extendido hasta Mejillones del Sur. Antefagasta.--A las XX.1/2, se sintié un choque muy largo con sacudidas tan fuertes que la gente debia buscar medio para mantener- se en pié. Su duracién no.fué menor de 5’. No hubs estragos por ser las casas de madera. («Diario oficial» mim. 65. G). Alas XX.32’, sucedié el temblor mds fuerte que hasta la fecha se haya sentido en estas costas y de una violencia extraordinaria. El cho- que duré 3’ con fuerza creciente y 5 seguin otros. La ciudad sufrid po- co (el Deber» min. 548). Segiin otra informacién el temblor tuvo lugar 4 la XX.35’. Princi- pié paulatinamente y creeié su intensidad hasta que las casas oscila- ban como Arboles. Ninguin ruido precedié al temblor, que pudo durar unos 2’ 1/2, & 3” en su mayor fuerza (G). Alas XX1/2, el choque principal de 3°1/2 de duracién con un vio- ento movitniento de oscilacién, Se noté un ruido subterrdneo (Infor- me del cénsul de Alemania, sefior Bischoff). E] terremoto tuvo lugar 4 las KX, y duré mds 6 menos 7’ (dejan- dose notar cierta discordancia en los tiempos’ que desorientan por completo). HE] movimiento de la tierra fué al principio ondulado y lento, ace- lerdndose despues del priiner minuto, para adquirir en seguida un im pulso jiratorio, hasta el punto de no poderse tomar una direceién fija; pues tratando de marehar al sur se daba una vuelta al E. Despues de dos minutos de tan violento movimiento, principié ‘4 decrecer paula- tinamente hasta su terminacién. El terremoto causé por si sdlo muy pocos estragos (las casas son to- das de maderas), botando todas las mercaderias, ete., de los armarios; y las ldmparas de parafina colgadas 0 de sobremesa, fueron al suelo, ocasionando inmediatamente un voraz incendio (V. G). Las personas que experimentaron el terremoto en tierra y que tu- vieron la calma suficiente para notar sus efectos, han manifestado despues que durante el temblor Jes parecfa pisar sobre papeles i ho- TOMO cxxIx 42 622 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS [1877 jas de latas y que e] terreno era del todo hueco. La tierra ondulaba notablemente de una maneta bien perceptible. Personas hubo que estimaron la duracién del temblor mis de diex minutos, contando el tiempo desde su comienzo hasta que terminé el movimiento ostensible (Castillo 2.0 cte. del «Blanco Encalada). A las 8 h. 30 m. P. Af. del dia 9 Ja tierra comenzé a oscilar, despa- cio primero y arreciando gradualmente hasta el punto que los edificios se batian como un junquillo; Ja tierra pareeia huir bajo las plantas y el erujir de Jas maderas; el taiiir de Jas campanas y los gritos y Ian- tos y plegarias de los que pedian misericordia, aterraba y hacia per- der los sentidos. El terremoto no fué precedido de ningtin ruido subterraneo preeur- sor, como suele suceder generalmente, la oscilacién fué repentina y al parecer de norte & sur. En los almacenes y casas no quedé una botella, un jarro, nada én ningtin armario; todo fué al suelo haciéndose pedazos. Seguin los edleulos de Jas personas que conservaron un poco de san- gre fria, el terremoto duré de 2, 5 4 3’ en toda su fuerza (Comunica- cién de don Ramon Segundo Arancibia V..G). Asi pues en Antofagasta los edificios no sufrieron en na da, ni hubo desgracias personales, pero si, pérdidas materia. Jes que resultaron de la caida de estantes en los almacenes El temblor se hizo sentir 4 bordo de buques que estaban anclados en ol puerto 6 que navegaban 4 cierta distancia. A bordo del vapor «Eten», al ancla en Antofagasta, XX.15’, se sin- tid un fuerte temblor que mecié el vapor durante 2’ (South Pacific Times G). A bordo del vapor «John Elder» 23043’S, 70° 47’W Gr. 23 millas aloeste de Antofagasta, en viaje de Valparaiso hacia el Callao. El mar era tranquilo como un lago cuando de repente y sin el menor avi- s0 se produjo una alarma general 4 consecuencia de una sacudida y vibracion muy fuertes que se sintieron desde la proa hasta la popa. ‘Sonduges no eneontraron fondo 4 20 brazas. Aunque el vapor andabn. 4 toda carrera, se paré durante 4 6 5’ por el chogne. Debe tenerse por apécrifa esta ultima informacion. 1877] DE LOS ANDES MERIDIONALES 623 La impresién que'se experiments 4 bordo del blindado «Blanco En calada, surto dla saz6n en Antofagasta, fué de oscilacién de popa & proa, teniendo el buque su proa al norte (capitan Cistillo, segundo comandante V. G.) EL Faposo. — F. temblor se dejé sentir 4 las 8 b, 20 m. P. M., esti mando su duracién en 5 minutos. El sentido del movimiento era de N E 4S O. El temblor comenzé sin ruido y ligeramente, aumentando po- co A poco hasta que por fin habo momento en que el sacudimiento de tierra eva tan fuerte que casi no podia tenerse en pié. La impresién que cauisé en la poblacidn fué terrible, como es facil suponer, pensan do todos én huir al cerro por temor de Ja salida del mar; pero afortu- nadamente no hubo desgracias que lamentar. Los edificios son de madera, por lo que sufrieron muy poco; pero no asilos cierros y divisiones del campo, que eran de piedra, que se ras- garon y demolieron casi en su totalidad (Informe dél subdelegado ma- ritimo V. G.) . Kl fendmeno se sintié en el océano 4 unas 100 millas al oeste de Taltal. ; El buque chileno «Maria Luisa», que se hallaba como 4 100 millas de Ja costa y sobre el paralelo de Taltal, 25024’ de latitud $., experi- ments el terremoto 4 Jas 8h. 30m. P. M. el dia 9 de mayo; caleulan- do su duracién en 5 minutos. No se percibid corriente (V. G,) Chanaral de las dnimas.— El temblor se sintié muy recio y de larga duracién (V. @). XV h.3/4. Fuerte tembior que duré 2". Hizo saltar las ldmpatas puestas sobre [as mesas y hubieran caido si no se las habia manteni- do. Duié bien 145’ (Informe del seitor Waltenrath dirijido al We- serzeitung. Gi. 5 Caldera. . Segiin la hora del faro el temblor tuvo lugar 4 las XX. 20 y & las XX.26, segin la del ferrocarril (aquella esta regularizada de vez en cuando por medio de observaciones de puesta y de salida del sol y éstas por medio de observaciones hechas con el sextante d por comparacién con el reloj de marina de algiin oficial de la Arma- da), La duracién del fenémeno fug de 3'20" segin observaciones muy concordantes del capitan de puerto, del gaardidn del fara y del eénsul de Alemania. Fué ondulatoria y trepidatoria y puso en -mo- vimiento pendular las MMinparas colgadas (Inforine del. céusul de Ale- mania. G.) ae 624 MEMORIAS CIENTIFICAS-1 LITERARIAS — (1877 La tierra empezé 4 extremecerse 4 las XX.25, al principio pau- latinamenté y Inego con intensidad creciente hasta que las oscilacio- nes aleanzaron su mayor grado despues de 11/2. Venian del norte y no eran peligrosas. Duraron entre 3 y 3°1/2 (Deutsche Nachrichten de Valparaiso). £n este puerto la intensidad fué pues del gradoIV de la escala de Mercalli. Copiopé.—Fuerte temblor..Ninguna desgracia. El primer movi- miento tuvo lugar 4 las XX.20 («Diario Oficial» G.) Su duracién se estima en 4’ (G.) Chatarcillo y otros lugares del valle de Copiapd.—Se sintis un fuerte extremecimiento (G). Puerto del Huasco.—El temblor tuvo lugar 4 las XX.20; fué fuer- te y se prolongé por 2". Ninguna desgracia en tierra ni en el mar (Informe del subdelegado maritimo. V. G). Carrizal Alto y Carrizal Rajo.—Se sintié el temblor 4 las XX. 30 y parecia venir de) norte (G). Freirina.—Temblor que duré 3 6 4’ (G). Vallenar.—Temblor ondulatorio fuerte, sin ruido precursor; duré 2 y el movimiento parecié horizontal («Diario Oficial» G). La Serena.—Las sacudidas principiaron 4 Jas XX.21 tiempo me- dio segiin un reloj de pared cuya marcha se verifica frecuentemen- te. El choque marchaba de norte 4 sur con oscilaciones OF (Sic). Ningdn ruido precedié al temblor que duré 1’58”. El movimiento os- cilatorio era lento, pero muy fuerte. No se noté el choque fuerte que suele caracterizar los temblores de tierra,'si bien Ja lentitud extra- ordinaria de las oscilaciones hizo comparar el movimiento al que se siente 4 bordo con mar tranquilo (Informe del cénsul de Alema- nia G). Coquimbo se encontraba todavia en el 4rea del grado IV de intensidad, El temblor del 9 tivo lugar como 4 Jas 8h. 15m. P. M. produ- ciendo un movimiento de tierra prolongado que duré no menos de 4’, segin la versién mds general; pero sin ruido precursor, de tal ma- nera que para muchos pasé desapercibido. La mayor parte.de las 1877 DE LOS ANDES MERIDIONALES* “625 personas que lo sintieron dicen haber ,experimestado un -vahido de que no se daban cuenta, hasta que por las oscilacionés .6 moviurién- tos de las limparas vinieron 4 conocer que Ja tierra temblaba (Infor- me del gobernador maritime V. G). Valparaiso, -XK.25]. 6 XX.30. Prolongado, pero suave temblor con lentas y regulares oscilaciones durante 1’ mas 6 menos (Informe del cénsul de Alemania. G). Una impara colgante que constituia un péndulo de 8 piés de lon- gitud,-oscilé de cerca de 3 pulgadas de cada lado-de su posicidn de equilibrio... .-.EI movimiento era suave y de lentisimas oscilaciones. En mi ca- sano se noté el crujimiento de las puertas y ventanas que suele sen- tirse con los temblores ordinarios (Informe del, seior Hilliger. G). Seguin declaracion del comandante de la.corbeta «Chaca- buco» que enténces navegaba de Valparaiso 4 Juan Fernan- dez, no se sintié el temblor 4 bordo. Né se observé tampoco en Santiago y, sin embargo, resulta de las observaciones precedentes que el fendmeno conservaba en Valparaiso el grado IV de intensidad y se notara la enorme extension del area correspondiente 4 este grado, pues era el mismo en “Caldera. En Santiago el temblor presenté netamente los earactéres de un fenémeno sismico ya muy alejado..No se hicieron ob- servaciones en otros puntos-del gran valle longitudinal del centro de Chile, A las'8 h. 80 m. P. M. del dia-9 de mayo de 1877, se dejé sentir en Santiago de Chile un movimiento oscilaiorio del suelo, suave y prolongado que duré por el espacio de 1 6 mas. Muchas personas no percibieron el movimiento, pero otras experimentaron cierto desva- necimiento semejante 4 los primeros sintomas del mareo. La direccién de] movimiento se creyé ser de norte 4 sur, 4”juzgar por un péndulo que, orientado de E. 40. detuvo su movimiento, y asi mismo por la oscilacin de las Minparas de gas que conservaron por largo tiempo st movimiento de N: 4 S. y vice-versa. E] temblor en Santiago no fué precedido de ruido precursor, eomo sucede 4 menudo, ocurriendo igual cosa en la mayor parte de las Jo- 626 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS = [1787 calidades chilenas en que se percibié el movimiento oseilatorio de la tierra (V. G.) Constitucion.— Se hizo sentir el temblor 4 las XX.40, pero suave y prolongado, de norte 4 sur y solo perceptible por pocas personas (W. G) Corresponde al grado II 6 tal vez al grado III de la esca- la de Mercalli. Lo cierto es que segun testimonio del Sub delegado maritimo de Tomé, el temblor no se hizo sentir en esta localidad ni tampoco se experiments ruido subterraneo alguno. En todo rigor no seria imposible que ei fendmeno sismico hubiera sido sentido en Lebu, pero con tal que se admita un error de un dia en la observacion siguiente del Sub-delega- do maritimo de este puerto. Dice asi: .--Lo tinieo que hemos sentido aqui el dia 10 de Mayo 4 las XX.40, es un ruido sordo como de una erupeion volednica 6 de un temblor, pero sin remezon de tierra... Los limites extremos del area de sacudimiento sensible del terremoto chileno del 9 de Mayo de 1877 entre Santa al norte y Constitucion al sur abarcan pues una distancia de mas de 3,U00 kilometros, sin que se sepa hasta dénde se ex- tendié hacia el este, ni tampoco al oeste. 3. REPLICAS DEL TERREMOTO Y FENOMENOS ACCESORIOS. Conforme 4 lo que suele suceder, al terremoto siguieron numerosisimas réplicas, pero las informaciones precisas son dien pocas. Se dan a continuacion en el mismo orden que anteriormente, es decir, principiando por las localidades del area pleistosista y siguiendo por Jas.situadas respectivamen- te al norte y sur de la misma. 8 1877] DE LOS ANDES MERIDLONALES, 62! a. Réplicas en ol dren pleistosista. Oficina Satitrera San Pedro.— (40 & 50 km, al S B de Iquique). Toda la noche hubo sacudidas menos fuertes que hacian estremecer y vesonar las m&qninas, sin que resultase dafio alguno. (@). Chanavaya.—Durante toda la noche se continud con intervalos de pocos segundos y el 11 jas sacudidas se repetian de 5 en 5 minu- tos (G). Los movimientos de tierra después de este terrible acontecimiento han continuado, y hasta este momento (dia 12) se dejan sentir, pero disminuyendo su intensidad (V.G.) In todo el resto de la noche (del 9) se han sucedido temblores for- tisimos con intervalos de segundos, lo que aumenta el espanto. Hasta esta hora, XI.30 del 10, se repiten los temblores de 5 en 5 minutos. («fil Porvenir del Callao» del 16. G.) ftuaniilo.— Desde ia hora dei terremoto hasta este momento (el dia 10) la tierra sdioude de 80 en 30’, de un modo que hace teme™ se repita la catdstrofe. (Informe del Gobernador maritimo, «El Porvenir del Caliao» del 16. G.j Punta de Lobos.—Toda la noche tembld, pero con menor fuerza. (South Pacific Times. G.) Cobija.—El 13 4 ias (1.50, alentrar al puerto se sintié un choque tan fuerte y prolongado que el capitén del «Limas, se decidid 4 no anclar, Pasé pronto 4 las XIII.50, estando entre Cobija y Tocopilla, se sintié otro temblor muy fuerte 4 las XX.30 (V.G.) El numero de temblores en la noche del 9 hasta las V, de] 10 ha sido de 34, dos de ellos enteramente originales por venir sin ruido y con un golpe seco de abajo 4 arriba. Los temblores y los ruido subte- rrdneos continuan sin inter:upcion desde el dfa 9, notdndose que co- menzaban los mas fuertes 4 la media noche. (V.G.) b. Réplicas en puntos al horte. Arica, —Toda la noche temblé cou intervalos. (Informe del Gober- nador del puerto. G.) Se sintieron sacudidas hasta Jas VII del 10. (EI Gobernador G. 628 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS [1877 Tacna.—Durante toda la noche y por muchos dias, se repitieron, 4 cortos intervalos, los ‘remezones, con intervalos mas largas cada dia. (ZF.) Arequipa.—Las sacudidas duraron toda la noche y el dia siguiente (Correspondencia dirijida al Cénsul sefior A. Weiss en Dresde. G.) Chala.—No hubo otro temblor. (G.) Asi el 4rea en que se produjeron réplicas no se extendié hasta ’el puerto de Chala. ¢. Réplicas en puntos al sur. Caracoles.—Toda la noche temblé con pocos intervalos y 15 dias despues no pasaba un dia sin una saeudida 6 mas. (G.) Antofagasta.—Siguié temblando de minuto en minuto con mas 6 ‘menos fuerza. (Comunicacion de D. Ramon Segundo Arancibia. V.G) Duraban todavia las réplicas el 13, dia en que.la gente huyé 4 los cerros 4 consecuencia de una de ellas. (G.) El temblor se repitié con intervalos ya cortos, ya largos. («Diario Oficial», 65). Hasta las XXII.10 del dia 9, duré el movimiento del suelo y en el intervalo de 36 horas se observaron mas de 80 sacudidas («El Deber> numero 548), Paposo.—Los temblores se sucedieron en Ia noche del 9, de 10 en 10 minutos, mas 6 menos, disminuyendo en seguida pero repitiéndo- secon frecuencia en todo el mes de mayo, hasta mediados de junio. (V.G.) Chattaral de las Animas.—Toda la noche siguieron sacudidas'li- jeras 6 intermitentes. (Comunicacion de C. Waltenrath al Weserzei- tung. (G.) Copiapd.— En los dias subsiguientes se experimentaron, fuertes ruidos subterréneos y repetidos temblores, aleanzando su ntimero 4 27 hasta el dia 16, habiendo sido muy fuertes 7 de ellos. (V.G.) Toda la noche se sintieron numerosos movimientos y hasta las XI} del $1 de vez en cuando se notaban estremecimientos. («Diario Ofi- cial», G.) ‘ Chafiarcillo y otros lugares del valle de Copiaps.— Desde las XX.30 del dia 9 hasta la tarde del 10 la tierra quedé en-movimiento 1877] DE LOS ANDES MERIDIONALES 629 continuo. Ningun:raido acompafiaba las sacudidas que diferieron mu- cho en intensidad y duracion, durando algunas mas de 4°. (G.) Son bien pocas las réplicas que se notaron con dia y fe- cha; se encuentranellas en el primer volumen de la historia y el drea donde se produjeron no pasé mas alla de Copiapé en la direccion del sur. Freirina.—Hasta el 10 ocurrieron 4 leves sacudidas mas. (Ct) 4. KFECTOS DEL. TERREMOTO SOBRE EL SUELO. Los efectos de un terremoto sobre el suelo son de la ma- yor importancia, puesto que de su estudio puede sacarse la demostracion de su causa tecténica. Infelizmente el desas- tre del 9 de Mayo de 1877 no suministra sino algunos agrie- tamientos y derrumbes de cerros, es decir, efectos ucceso- rios de los cuales no se puede deducir nada sobre el origen del fendinetio. En cuanto 4 yn cambio de nivel de la costa que se habria observado en Pieagua y en Iquique, se sabe por experiencia que no sucede nunca un gran terremoto en Chile sin que se afirmen efectos andlogos, pero les falta siempre una investi gacion verdaderamente cientifica que pueda permitir creer en su realidad. En lo tocante 4 la perturbacion magnética que se observé en Antofagasta, no se trata aqui, & lo menos verosimilmente, sino de un movimiento mecanico, funcio- nando los compases momentaneamente como un sisméscopio, jo que suele suceder muy 4 menudo. Calama.— E} terreno Inimedo y fofo se hundié algo-y el rio Loa detuvo su curso por 24 horas. (V.G:) Chiu-Chiu. — Sobre el terreno y cerca del -voledn, segun viajeros sorprendidos por el terremoto, se veian -saltar las piedras dél suelo can el temblor, haciendo sospechar que eéa region ve hallaba cerca del centro de conmocion. (V.G.) 630 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS (1877 Chanavaya.—Se abrieron en cl suelo varias grietas hasta de 15 metros de profundidad en algunas partes. (G.) Debe tenerse por muy poeerace esta informacion. Mojillones del Norte.—A consecuencia del temblor un sinmimero de piedras se derrumbaron de los corros. (Informe del capitan F. Medina. G.) Huatacondo. — Siguié una oscuridad espantosa causada por ja, densa polvareda que se levanté y los riscos que con vertiginosa carre- ra se precipitaban desde los corres al fondo del valle. Una Iluvia de fuego se vela caer en medio de las tinieblas, que no eran otra cosa que chispas que producian las piedras al chocar violentamente unas con otras en su veloz carrera, («La Estrella de Iquique». V.G.) Son numerosas las noticias de fendmenos luminosos 4 que han dado lugar los grandes terremotos, pero nunca han sido comprobados por observaciones de un caracter verdadera. mente cientifico. Por este motivo muchos sismélogos niegan su realidad 6, 4 Jo menos, reservan su opinion. La explica- cion del observador anonimo de Huatacondo no difiere de la de un sismélogo conocido, Griesbach. No conviene discutir el fendmeno vole#nico que habri acompafiado al terremoto en Pisagua segun el corresponsal. del «Comercio de Lima». Pisagua.—Un prdctico muy conocedor de este puerto, como que se halla en él muchos afios ejerciendo su oficio, dice que se sorpren- dié, hace pocos dias, al ver que el ancla de un buque daba fondo en 10 brazas de agua, (18,2 metros) cuando antes en el mismo sitio so- lo se encontraba 4 45,5 metros. Yo y otro observamos aqui otro fenémeno: la’tierra ha bajado con- siderablemente desde él] terremoto del 9; hoy bafia en las altas ma- reas terrenos y rocas que siempre han estado secos y con algunos edificios. (V.G.) Antofagasta,— Segun, datos comunicados por el teniente V. Cueto, oficial del blindado «Blanco Encalada», se notaron ademas los si- guientes fenédmenos: Los .compases experimentaron hasta minutos despues del terremoto wna desviacion N E., de una cuarta mas 6 1877] DE LOS ANDES MERIDIONALES 631 menos. El barémetro descendié cerea de dos milimetros eon -brusque- dad. EB) aire era mas ardiente que en los momentos anteriores al terre- moto. El cielo, que durante el dia habia estado despejado, empexd & nublarse, haciéndose notar un stratus que cruzaba el cielo de NE. ai $O., con persistencia (V.G:) Iquigue. — El fondo del mar parece haberse hundido, piesto que varios, pefiascos de la bahia no son visibles ya, aun en baja mar, (Informe del Gobernador de} puerto.. G.) No se hizo ningun reconocimiento hidrografico de los puertos de Pisagua é Iquique, de suerte que quedan dudosos estos cambios de nivel anotados. Come suele suceder, al terremoto siguieron grandes incen- dios en varias ciudades del area pleistosista. Tocopilla. - En las montafias, el derrumbe producido por el terre imoto ba sido general. Tenemos en este lugar una quebrada de camino earretero de cua- tro leguas de largo que, bordada por escarpadas faldas, atraviesa to- da la cordillera de la costa; ha quedado sembrada de escombros en todo este trayecto, probando con, esto que el terremoto ha sacudido con igual fuerza toda Ja inmensa mole de esta cordillera. En la Tanura, compuesta de terreno de sedimento-seco-se-ha—~ abierto, pequefias grietas y Ia tierra y ese polvo superficiales han si- do removidos de una manera parecida como si se hubiesen cernido en ‘un cedazo, Bn Ja playa, la avena se extremecia aun despues de Ja catdstrofe con un movimiento Farecido al que acabamos de sefialar (H.) II, El maremato 6 tsunami, El maremoto 6 tsunami que siguié al terremoto seextendid a casi toda la periferia del Pacifico, desde los territorios del sur de Chile haata California y desde la Nueva Zelandia hasta el Japon. Son muy numerosas Jas observaciones he- chas en varios puertos; pueden ellas competir en prolijidad con las que se hicieron con ocasion del terremoto del 13 de 632 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS — 1877 “agosto de 1868 y no se conocen otros fendmenos de la mis- ma clase que hayan suministrado tantos datos precisos para el estudio de los maremotos 6 tsunamis. El de que se trata, “eausé grandes pérdidas materiales y numerosos naufragios Y¥ permitié también 4 Geinitz 4 verificar la igualdad entre la velocidad y la propagacion de las perturbaciones del nivel del mar producidas por un choque sismico 6 por la atraccién luni solar, como lo habia hecho ya von Hochstetter para el -maremoto-del 13 de agosto de 1868. 1. Observaciones hechas en el drea pleistosista. Las numerosas informaciones relativas al maremoto 4 lo largo de la costa, del area pleistosista concuerdan entre si en lo tocante & la magnitud del fendmeno y 4 sus efectos desastrosos sobre las poblaciones y los buques anclados en los puertos, pero discrepan mucho en io tocante al intervalo de. tiempo que separé.al maremoto del terremoto. Varios in- formantes dicen inmediatamente despues, mientras que otros muchos estiman en 5, 15 y hasta 30 minutos el valor de este intervalo. Por consiguiente no es posible resolver la cuestion, con lo que se habria podido deducir por otro camino la dis- tancia aproximada entre el foco sismico y la costa del Paci- fico. Iqwique.—Cerca de la XX1/4, se oyé un gran fragor, acompafiado de un movimiento lento de la tierra, y anunciaba el temblor terrible, cuyas espantosas oscilaciones orginaron la catdstrofe que les siguid. Estos movimientos duraron mas de 3 minutos; retumbaba la tierra, se levantaban torbellinos de polvo producidos por la sacudida y gritaban las mujeres y los nitios, cuando toda 'la gente huyd hdcia los cerros al oir el grito: |B] mar! jEi mar! Una indeseriptible escena miéntras las campanas anunciaban un’ incendio en el sur de la ciudad. La oscila- cion prolongada perturbé el equilibrio del. mar que inundé Inego Jos terrenos mas elevados ahogando y Ilevando consigo la cuarta parte de los obreros. Las pérdidas materiales pueden avaluarse en mas de | 1877) DE 108 ANDES, MERIDIONALES 633 dos millones y medios de soles (South Pacific Times. Callao, 10 de mayo. G.) La primera ola, 6 mejor decir Ia salida del agua tuvo lugar cinco minutos despues del choque sfsmico con medio flujo (Informe del Gobernador del puerto. G:) Despues del temblor, siguieron olas muy altas que hicieron de la ciudad baja un monton de escombros. Para mayor desgracia estallé un incendio que fué apagndo luego, con lo que las pérdidas materia- les y las victimas se restringieron 4 las producidas por el azote del maremoto. El vapor «Griminosa» y una goleta quedaron en seco. en la isla. (Dr. Watson. G.) La primera salida del mar tuvo lugar 4 las XX.50, es decir, una. media hora mas 6 menos despues del temblor. El movimiento era suave; pero el retroceso mucho mas répido. Algunas personas dicen haber observado que el mar se habia retirado dntes de la primera. salida, pero 4 causa de la oscuridad, es dificil afirinar algo definido al respecto. La segunda salida del mar, ya-mas fuerte que la primera tuvo lugar 4 las XXI y segun los observadores se produjeron otras tres 6 cinco,con intervalos mas largos 6 mas. cortos; la iltima sucedié como 4 launa, despues‘de una nueva sacudida y'fué Ia mas dafiosa. .No se sabe exactamente cui] fué la mayor de Jas oscilaciones del mar, pero, es casi cierto que fué esta wltima. La altura encima del nivel medio era de 16 piés. (G.) Segun otro informe publicado por el South Pacific Times, a sali- da del mar tuvo lugar 20 minutos despues del temblor € invadieron. Jas aguas ocho veces Ja ciudad durante la noche (G.) Hubo 30 victimas y las aguas subieron de 6 4 10 piés encima de las murallas de la aduana (Diario oficial de 1a R* de Chile. 62). Cisterna. — Vapor aguadero y viajero entre Arica 6 Iquique, en- cargado de proveer de agaa potable 4 Ja poblacion. Este baque fué arrojado sobre la isla Serrano, y ademas un bergantin, que fué tam- bien destrozado. Se fueron tambien 4 pique en la costa muchas goletas del eabota- je 6 infinidad de embarcaciones menores, como lanchas, botes, chalu pas, ete, quedando el mar y.la playa cubierta de escombros. En Ia babfa de Iquique se fué 4 pique un buqué alem4n cargado con salitre, y otro buque que se fué 4 la playa, destrozAndose. (V. G.) Sobrevino en seguida Ia salida del mar con olas arboladas de 3 me- | tros de altura que arrastraban con los edificios. f El mar barrié todo el tramo .de la , costa desde la Puntilla, hasta cl | | 634 | MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS [1877 Morro. ates de trés millas Antes cubiertas’ por magnificos edificios, grandes bodegas, establecimientos industriales centros poderosos de comercio,| animacion -y vida, presentabau él aterrante espectdculo de montones! de rainas mezclados con los depojos que el.mar no cesaba de arrojar 4 la playa. El mar reconcentré todo su furor en la parte N. de la poblacion Hamada Ja Puntilla, donde se. hallaban situados los mas valiosos es- tablecimientos con que, en el ramo del salitre, contaba Iquique. Aque- Ila parte |de la poblacion ha quedado completamente artasada. EI barrio del Morro ha sufrido tanto 6 mas, si se quiere, que el de la Puntilla. Todos los muelles han desaparecido. En tierra-no hubo vietimas; pero no sucedié as{ en-la marina. Mu- chos han sido los infelices arrebatados por -el mar. Los edtragos en la bahia fueron inmensos. (V. G.) ‘Auin se remecia la tierra al compas de un ruido subterréneo es- pantoso,)enando se oyeron en les cuatro dngulos de Ja ciudad las vo- ces de ;fuego! jincendio!.. No podemos espresar lo que todos y nosotros sentimos, al hallarnos bajo la ppresion de: dos calamidades que parecian disputarse Ja pri- tiacia: 6) fuego y el mar. No sabfamos si abandonarlo todo para sal- vatnos del'mar 6 del fuego. Ei fuego principié 4 7 cuadras del mar (875 metios, mas o menos) y dos d¢ las bombas hubieron de situarse en la playa para dar agua 4 las démas, pero al comenzar Ja operacion se lanzé el grito de jel mart | El ular se tragé las dos bombas y sus sbnegados bomberos tuvie- ron qué huir para poner en salvo sus vidas; pues una inmensa ola que invadia la costa, arrastraba con cuanto encontraba en su camino. El cuadro que ofrecia la ciudad y sus moradores’no tiene como pintarse ni nuestra pluma puede hacerlo. Ver las calles Henas de hombres, ‘mujeres, nifios y ancianos que gritan,|loran, invocan la Providencia y Ilamando qnien 4 su esposa, quien [4 sus hijos, quien & sus padres, no puede nunea esplicarlo el pobre jlenguaje humano. Larpoblacion se acampé desde las casas denominadas Jibraltar, del sefior Romero, hasta la distancia de dos leguas (9 kiléinetros) de es- te puerto, en la falda de los cerros. Solo el terror puede haber empujado 4 tantos 4 atravesar la pampa arenosa y fria y Jas laderas roquefias. Toe estremecimientos de tierra continuaban de 5° en 5 minutos, 1877] DE LOS ANDES MERIDIONALES 635 mas 6 menos alarmantés; mientras tanto el mar destruia cuanto en- contraba:4 su paso. iQué noche-tan espantosa, y qué horas tan eternas las que pasa- mos hasta que vino el dia! (V. G.) Mejillones del Norte. — El mar subié como A las.XXI.10’ de la misma ‘noche. La distancia hasta el punto donde retrocedié antes dé la inundacion, aleanzé 4 18 6 20 piés, y despues del flujo el agua se elevé cerca de 10 piés encima de la orilla. En el espacio de 4 4 8 minutos hubo cuatro oscilaciones del mar, siendo la cuarta la mayor. Los flujos ascendieron de 6 piés y dos veces de 13 piés encima del nivel ordinario. (Informe del C. del puerto). Como 4 las XXIII, el mar inundé la poblacion con lo que hubo muchos muertos que la- mentar, origindndose grandes daiios. El mar subié de 9 4 10 piés. (In- forme del Cn. Fr. Medina. G.) Pisagua. -XXA11, Bl mar bajé; hubo cuatro oscilaciones con in- torvalos de 2, 3 y 10 horas. La segunda fué la mas alta y aleanzd 10 pigs ingleses (Informe del C. del puerto. G.) Chanavaya.'— El mar invadié seis veces la poblacion, arrastrando en su reflujo todas las casas y edificios de la administracion que es- tin én la parte elevada; el mar no pudo destruirlos, pero han desapa- recido los muelles del embarque, obras de carguso, maquina hidrdu- lica y aguada, Todos los buques con pocas excepciones, han chocado unos con otros haciéndose averias notables; hasta esta fecha se han ido & pique 6, los que fueron arrojados 41a playa. Atin se ignoran las especies de las desgracias personales que hayan ocurrido. ln Pa- bellon, quedan sepultados bajo las arenas 33 peones, resultado de un derrumbe (V. G.) La primera ola sobrevino 20 minutos despues del primer choque y el movimiento del mar principié por una retirada. Hubo 3 olas con intervalo de 8 4 10 minutos; la segunda 6 sea la mas alta, alcanzé 4 35 pigs, traspasando de 4 pigs el nivel de las mayores mareas. Mas de 3,500 almas quedan desamparadas. EI mar apagé los incendios (El Deber mim. 550.. G:) Segun el South Pacific:Times, entre XX.25 y XXII.10, hubo 5 olas (G.) +Los buques que no se fueron 4 pique quedaron imposibilita- dos para navegar. El verdadero puerto de Chanavaya que tuvo cuatro manzanas de edificios destruidas,.donde se hallaba el comercio, ubicado en una 636 MEMORIAS OIENT{FICAS I LITERARIAS [1877 altiplanicie al pié de los cerros; en el momento del terreioto la gente corria & los cerros, pero las piedras desprendidas de los al- tos rodaban vertiginosamente hacia la cima ocasionando numerosas victimas é hiriendo 4 muchos. Momentos despues se declaré ¢] incendio 4 causa de la caida de Jas lamparas de parafina, nuevo enemigo que incendiaba por va~ rias puntos los destrozos ocasionados por el terremoto. La gente algo respuesta de Ja sorpresa desciende para atacar e} voray incendio, y cuando conseguia sofocarlo en parte, entra el mar rugiendo espantosamente, precipitdndose sobre la poblacion, obli- gando 4 los obseros d corer hécia los cerros para hwir del tercer ene-" igo, no sin quedar muchos de ellos entre los escombros, pereciendo abogados por el mar. Hacia el dia 13 e) may se sostuvo embravecido; segun el Nacional de Lima del 15 de mayo, mas de 200 personas habian perecido aho- gadas. Molle. — En esta caleta et mar destruyé totalmente la bodega de los sefiores Ugarte, Ceballos y Ofa. y J. Gilmeister y Cfa., eon gran- des existencins de salitre. Hubo una victima y fuertes siniestros en los dos buques surtos en ella, por colisiones entre simhos, debido 4 los fuertes flujos y reflujos del mar. (V. G.) Pabellon ‘de Pica.—La subida de mar se repitié seis veces y apa- g6 los incendios. (Parte oficial del Gobernador. @.) El maremoto sueedié & las XX.25 (25’ después del terremoto); se hundieron § naves y 27 fueron tan dafiadas que no pudieron salir del puerto. Hubo mas de 200 victimas (South Pacific Times. G:} Punta de Lobos. — La ola deshordante eché & pique los navios «Shamrock» y «Maria Antoinetter. Ademas hubo que abandonar tres buques 4 {causa de su mal estado, quedando siete mas desman- telados (V. G.) Inmediatamente despues del terremoto, el mar principié 4 retirar- se y volvié en menos de 10 minutos, traspasando encima de la pobla- cion una ola de 35 piés de altura (South Pacific Times. G.) La primera ola aparecié 4 Jas XX.80, es decir, 10 minutos después del choque. El movimiénto principié por un retroceso. Dos olas de las cuales Ia segunda fud la mayor, se produjeron en 30 minutos: la. primera subié de 20 piés ingleses -y la segunda de 35 encima del ni- vel ordinario y arrastrando casas (Informe del Gobernador del puer- to’ G.) Huanillos, — Como 15’ después del terremoto ol mar principié & 1877) BISTORIA SISMICA 637 retivarse paulatinamente y despues volvié salir hasta una insignifi- cante altura encima de su nivel ordinario. Hubo tres olas grandes con intervalos de media hora mas 6 menos subiendo la primera 30 pis; fueron menos altas las otras’ dos. 4 naves perecieron y 13 se averiaion. Numerosas pérdidas de vidas (Informe del Gobernador Maritimo. G.) (El terremoto) produjo por consecuencia que Ja mar saliera de su seno y arrastraré. con la mayor parte de la poblacion, dejando dos mil almas, que habrin mas 6 menos en el depésito, sin una gota de agua (El Porvenir del Callao del 16). : Zocopilla.—E| maremoto tuvo lugar inmediatamente despues del terremoto segun el sefior F. Palma y segun el Comandante del «Eten» el mar sabié 15” despues (G.) A nuestro parecer la duracion del primer temblor fué de dos 6 tres minutos, y desde este momento liasta aquel en que el mar hizo su primera salida, pasaron unos dos minutos mas; total. por lo tanto, cuatro 6 cinco minutos... Ellas (las manifestaciones del océano) principiaron 4 ger apercibi- das por algunos vecinos tardios en escapar. Estos vieron la mar hiu- charse, crecer y ultrapasar de su Imite natural de una manera tran- quila, pero continua; oyeron en seguida erujir los edificios 4 sus es- paldas y finalmente todos hemos visto los estragos y el Hmite inva- dido. Algunos dicen que el mar salié en una ola, nosotros afirmamos que fué rebalce con flujo y reflujo, que no hubo tal ola que se aba- Janza reventando é invade tan solo con su empuje en muy alto ni- vel...... Estas olas acompafiaban la mar en su rebalce y cooperaron eficazmente 4 destruir tanto los fragiles edificios de madera como las sdlidas murallas de escorias. + Nuestra bahia esté protegida hacia el sur por una loma de muy reducida elevacion; por esta parte el mar ha invadido la linea diviso- ria de las aguas, aleanzando 10 6 15 piés mas de la altura que tuvo en Ja parte mas mansa del puerto; en ésta Ja ola junto 4 la playa tie- ne talvez uno 6 dos piés de elevacion, mientras que en la otra, donde recibe su agitacion‘directamente del seno del mar, tiene seis 4 ocho piés y ademas un empuje proporcional; agregando 4 Ja altura del re- balce Ja de estas olas y el empuje, se “explica facilmente Ja diferencia de altura que la may baila en una y otra parte...... ‘A tres 6 cuatro piés de altura subié el agua -en esta salida (la de las diez de Ja noche) mas que en las anteriores. TOMO 2XXxIx qn PEER EEE ee eee ee eee ee teen eee e ee I | i | 638 | MEMORIAS CLENTIFICAS 1 LITERARIAS = [1877 Entre fe y otra habia un intervalo de tiempo de una y media ho- ra...El fenémeno obraba de una manera intermitente y acreciendo en fuerza, Entre la calma absoluta del mar hasta esta nueva agitacion, habia un intervalo de tiempo de tres cuartos y una hora y cuarto.... Despues dé esta salida Ja mar quedé quieta...... La altura que invadié la mar, medida aproximadamente fué de treinta 4 cuarenta y cinco piés, entre los dos extremos designados mas adelante. Para fijar la altitud matemética, necesario es conocer el ni- vel de la marea en ¢sas horas. Nadie en este pueblo habia visto reti- rarse la mar drites 6 despues de la primera salida; creemos que no es desacertado admitir que ha sido un hecho de bajada, y si no precedié \ 4 ésto, ent todo caso la siguid. Entre las observaciones que nos apo- yamos, citamos las siguientes; la playa se cubrié en: ciertas partes de cierta especie de marisco designado vulgarmente cou ei nombre de «loco»; estos mariscos viven debajo del nivel del agua en sus: mas ba- ‘jas mareds y se adhieren con mucha solidez 4 los pefiascos; cuando la mar se rétiré, quedaron en seco y aflojaron su contacto para volver 4 ganar lag aguas; en esto fueron sorprendidos por la corriente de? agua que volvia y arrojados sobre Ja playa. Objetos pesados de fierro co- mo planthas, Hantas de ruedas, etc. hau desaparecido del todo (H.) El‘corresponsal de «E] Deber> que viajaba en el vapor de la Re~ publica |cAbtao, encargado por el Gobierno de Chile para dar auxi- lio d Ias| poblaciones destruidas por el terremoto de las costas de Boli- viay Perd, asevera que una semana despues del terremoto: algunos. vecinos|de Locopilla hallaron sobre Ja costa el asta de la Landera'de la capitanfa del puerto de Mejillones de Bolivia y «as{ mismo-algunos rieles del ferrocarril de esta ciudad». A ser cierto el hecho nos demos: traria la existencia de una corriente costanera y por “cierto eontraria 4 Ja experimentada en Antofagasta y en otros puntos de Ja costa chi- lena, nbtadas por el «Blanco Encalada» y otros buques. La forma de la babfa de Mejillones puede ocasionar esa fuerte contfacorriente. ‘Focopilla dista de Mejillones de Bolivia 62 millas al N. Cobija,—La salida del mar causé grandes perjuicios. Seghn el'informe del Comandante del , 8 minutos despues del choque, el mar subié de 30 piés (G:) A los 5 minutos del gran remezon se vid hincharse’ e] mar tranqui- lamente, sin una sola ola que-lo rizase: pasd Jos malecones'é invadié las catas en medio de un ruido espantoso; producido por las paredes,” Jas tapias y divisiones dé madera que cedian al propio peso-del agua. ‘Lodo| el pueblo exhalé un grito de-suprema angustia viendo, noveon j 1877] HISTORIA SiSMICA 639 os ojos que no tenian Iuz, sino que con la imaginacion y con-el cora- zon destrozado, ya que no tenian casas ni hogares. Ei] mar subid has- ta 11,9 metros sobre su nivel ordinario, y cuando se retiré con fmpe- tu violento lavé las ruinas que habia producido 4 sw venida. Tres olas mas se desbordaron, bajando cada una de su aleance primero, hasta que el mar adquirié nuevamente.su nivel. Bs digno notarse que la primera salida del mar no fué una olea- da bulliciosa sino una hinchazon, como ya se ha dicho, y tan pausa- damente subié, que hay personas que entraron 4 sus casas para sacar frazadas y otros objetos, mojdndose los piés, y han- vuelto 4 salir bus- cando otros objetos sin que cl agua los apresurara demasiado. El agua tambien ha venido de SO. al NE. No seria posible decir qué casas se derrumbaron con el terremoto y cudles se doblaron 4 la invasion del mar; lo unico que se ha visto- es'que 10° minutos despues ‘del temblor ya no existian ni Ia plaza ni Ja calle del comercio (que se llamaba de Beni); habiendo desaparecido por lo tanto 97 casas de las cuales no hay mas rastro que-unas 20 pa- redes que s¢ mantienen de pié por casualidad. Parte de las mercaderias, y demas ajuares de esa se han hallado 4 8 y 10 millas al N. de Cobija. Las pérdidas por valores de casas y de-mereaderias se ha caleulado prudencialmente en 627 mil pesos. Hl dia 12 comenzaron 4 encontrarse los caddveres de varias perso- nas que faltaban en el pueblo...Los muertos han legado 4 14 (V.G.) Segun datos publicados en «E] Nacional de Lima», el mar subié en Cobija 9.4 metros; pero mas prudente es estarse a los datos antes insertos. Una caleta entre Cobija y Mejillones del Sur. Veinte minutos- despues del choque, el flujo subié de 60 piés (G.) ; ‘Mejillones del Sur.—La invasion del mar ocurrié media hora dés- pues del temblor sin que se haya observado Antes. La altura de la ola aleanzé 35 piés. Despues de esta primera salida, el mar retrocedié cerca de dos cuadras; un cuarto de hora despues de Ja primera salida tuvo Iugar la segunda con velocidad vertiginosa, subiendo la ola hasta 70 piés de altura, con Jo que se originaron grandes dafios. La tercera salida se produjo como tres cuartos de hora despues. (G:) El mar se desbordé media hora despues del terremoto, sin hacerse sentir. Solo al ruido de Jas primeras casas que rompia su invasion y | que arrastraba suspendidas, respondié el grito general de alarma;.jel 640 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS = [1877 mar! jel marl... Algunas personas en un mimero mayor de 8, fueron envueltas por las olas y sucumbieron, En la primera salida del mar, la altura vertical aleanzada por la ola seria mas 6 menos de 7 metros, arrasando muchas casas. En se- guida se retiré desearnando ‘Ja playa como 250 metros, haciendo su segunda invasion 15 minutos despues, aleanzando una altura vertical de 19.5 metros sobre el nivel ordinario, yendo 4 chocar contra Jas ca- sas de la poblacion con una velocidad vertiginosa, arrasando maleco- nes, muelles, escaleras de piedras, ete., y las dos primeras hileras de manzanas de la poblacion que quedaban frente al mar, formando de todo un monton infonne. Como 45 minutos mas tarde tuyo lugar Ja tercera salida del mar, ceasionando por toda pérdida en Ja poblacion de Mejillones de Bolivia 810,000 pesos. La salida del mar causé los mayores perjuicios en el pueblo, conti- nuando el suelo en uo incesante moviento durante Jos dias 10 y 11. El gran saco de la bahia de’ Mejillones permitié represarse 4 la ola sfsmiea en mayor cantidad que en otros puntos, como se puede comprobar comparando el fendmeno con que él ocurrié en Antofa~ gasta. Antofagasta. Apénas los habitantes del pueblo habjan podido res- pirar, un grito aterrador se escapa de Jos abrumados moradores de Antofagasta jel mar,!... jel mar sale...! jel mar avanza!! El mar, que en Antofagasta es siempre bullicioso y agitado, habia quedado sin movimiento; pero de repente una ola monstruosa se pre- cipita sobre los primeros edificios que dan 4 la playa y arrasa con ellos. ‘Una casa es arrasada intacta (era como todas de madera) hasta mas. de 125 metros de la costa, llevandola el mar como una simple barqui- Ila, botes y otras embarcaciones menores fueron conducidos hasta la, plaza de armas del pueblo. Los destrozos hechos por el mar han sido inmensos, ocasionando una pérdida de 600 4 700 mil pesos. (Comunicado por D. Ramon Se- gundo Arancibia. V. G.) La ola sfsmica no se dejé sentir como las produeidas por los vien- tos, sino como una elevacion stibita de las aguas, acusada por el es- candallo en 3,5 metros y con poderosas corrientes en direceion E. -O y al contrario. Estas corrientes se dejaron sentir como 15 minutos despues del gran sacudimiento y con fuerza de 8 4 10 millas. Cam- biaban cada diez minutos. Al parecer, en Antofagasta, penetré la ola 1877] HISTORIA SISMICA 641 doblando la Punta Tetas. Cuando el «Blanco Encalada» se hizo afuera (22 de la noche mas 6 menos), se noté una corriente que la obligaba 4 hacer uso de sus mdquinas 4 cada momento para evitar se aconcha- rd en direceion de la caleta Chimba. La vibracion producida 4 bordo por el sacudimiento de las aguas, semejaba 4 la que produciria el _ arrastro violento del buque sobre un fondo de rocas. (Informe del Te- niente Cueto, del «Blanco Encalada». V. G.) Pronto se produjo el maremoto, é invadié e] mar tres veces las ca- sas, destruyendo las unas y transportando las otras y ocasionando grandes daiios en los almacenes. (Diario Oficial N.° 65). Segun una informacion, el mar quedé tranquilo hasta que vino la ola grande. El primer flujo se produjo como 10° despues del primer choque y principié por un fuerte retroceso del mar. Hasta media noche se ob- servaron 4 oscilaciones del mar y duraron ellas toda la noche y du- rante dos dias con intervalos de 40 4 80 minutos. La cuarta 6 sea la mayor de estas olas aleanzé una altura de 2 metros encima de las mareas de altas mareas, es decir 2m1/2 encima del nivel medio del mar. (Informe del cénsul de Alemania, Bischoff. G.) E] mar comenzé por retirarse algunos minutos despues del terre- moto, dejando en seco la ddrsena del puerto y bien descarnadas las roeas ahagadas que le sirven de barrera, volviendo en seguida sobre Ja costa sin gran ruido. Desde este momento se produjo una resaca que ocasioné una corriente en el mar, de N. 4S., de fuerza de 8 mi- Nas por hora, Durante el fenémeno el buque bored con vivera y mantuvo su proa entre el E. y el O. por el N. La mar y el viento evan de SO. El] mismo efecto experimentaron, los buques de velas sur- tos en Antofagasta, que eran en miimaro de 6 & 7. Hubo muchos flujos y reflujos continuados que parecian tener su origen en e] N. El mar se desbordé en tierra aleanzando una, altura vertical de 3 metros sobre el nivel de las plenamares comunes. (V. G.) No es cierto que corrientes anormales en estas costas du- rante varios dias despues del suceso hayan resultado di- rectamente del maremoto, como lo pretende la informacion siguiente. Es ésta una mera hipdtesis que carece de evi- dencia. Finalmente el vapor de la Repitblica ¢Abtao», que recorrié las costas de Bolivia y del S. del Perd, despues del terremoto del 9, hasta fines

También podría gustarte