Está en la página 1de 6

"UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOLÓGICA

ENSAYO

EXPLOTACION SEXUAL

DOCENTE: Dr. Ricardo Parada

ESTUDIANTE: Nathalia Camacho Ortiz

MATERIA: Proyecto integrador I

GESTIÓN: II-2023
Introducción:

La existencia de esclavos no puede aceptarse en nuestra sociedad. La


injusticia social, incluso en el marco de la legalidad imperante, nos enfurece,
sobre todo cuando esa injusticia excede lo que se puede imaginar; cuando
sabemos que hoy hay personas esclavizadas que son presas de la trata de
personas. La violencia contra las mujeres toma muchas formas y expresiones:
palizas, palizas, violaciones, muertes por abortos ilegales, secuestros por redes
de prostitución, etc. Según Naciones Unidas, una de cada tres mujeres es
víctima de la violencia: en China, dos millones de mujeres desaparecieron a
causa de 1.000 abortos, 927 fetos, cientos de desapariciones y un asesinato en
Ciudad Juárez (México). Las mujeres siguen impunes. La triple frontera
formada por Foz de Iguazú (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto
Iguazú (Argentina) es, en el mismo sentido, una zona muy vulnerable a los
delitos de trata de personas. Se trata de una región con una realidad política,
social y económica verdaderamente compleja, en la que viven más de 500.000
personas, principalmente cruces fronterizos ilegales y un importante turismo
internacional, especialmente turismo sexual. La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) informó que la trata de personas es el tercer negocio más
rentable detrás del comercio de drogas y armas, con unos ingresos estimados
de 32.000 millones de dólares anuales.

Victimas Invisibles y Silenciadas

Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de 'traite des nègres', y en el siglo XX


en contraste con 'traite des blanches' (esta frase contiene una grave
discriminación contra los esclavos de África) y en el siglo XX. de mujeres
blancas que fueron traficadas, tratando así de celebrar la "superioridad" de la
trata de mujeres blancas sobre la trata de mujeres negras).

Tanto la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) como las


Naciones Unidas (ONU) definen la "trata" (la palabra "trata" proviene de las
palabras latinas traho, traxi, tractum, que significa tirar, arrastrar, llevar por la
fuerza y la violencia. La palabra “contrabando” proviene del mismo origen, pero
en su versión “trajinar” se refiere al movimiento de negocios y asuntos
comerciales de un lugar a otro, aunque trata de personas y trata de personas
no son lo mismo, se contribuyen entre sí. ) como un crimen contra la
humanidad que implica el reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento
o aceptación de personas, amenazas, fuerza u otro uso de coerción, como
fraude, secuestro, fraude, abuso de poder, dar o recibir pagos. o ganar para
lograr un logro explotando a dichas personas.

Se definen dos métodos de trata de personas: trata de personas "dura" y trata


de personas "blanda". En el primero, la víctima es capturada violentamente y
llevada a prisión donde sufre abusos sexuales. Sin embargo, en el segundo, el
fraude está entre las ofertas de empleo. Incluso explica que hay proxenetas
que trabajan con métodos similares a las ventas a consignación (una
consignación es una consignación y la relación entre el remitente y el
consignatario es similar a la que se estudia en derecho mercantil con el
depositario y el agente). tal vez deja a su grupo de chicas en el burdel por un
tiempo, las recoge al cabo de un tiempo e incluso cobra algún tipo de "multa"
además de la tarifa correspondiente, si las devuelven al burdel en malas
condiciones. . Otro método con el que operan estas asociaciones criminales es
el delivery, donde las víctimas son llevadas a donde el cliente diga. Pueden ser
transportados dentro del mismo país (tráfico nacional) o a través de fronteras
internacionales (tráfico internacional) para sacarlos de su entorno social y
familiar.

Una de las formas más efectivas de ejercer el “control” sobre ellas, es


generando un vínculo de dependencia económica en virtud del cual, los
traficantes cobran generalmente una suma de dinero por el transporte y por
la restitución de los documentos de identidad de los cuales las mujeres son
despojadas durante o después de finalizado el traslado; de modo tal que las
víctimas, al llegar a destino deben “abonar” esa suma mediante alguna forma
de prostitución. “El endeudamiento se suscita cuanto el traficante no permite a
las mujeres que abandonen la prostitución, hasta que hayan saldado sus
cuentas, y en muchos casos, éstas crecen por efecto de los cargos por
alojamiento y alimentación debidos como sanciones pecuniarias” (Phinney
Alison, “Trafico de Mujeres y niños/as para la explotación sexual en las
Américas” pág. 5. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Organización
Panamericana de Salud:
http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDW/TraffickingPaperSpanish.pdf:).

La privación de libertad puede hacerse efectiva a través de diversos


mecanismos coercitivos para que la víctima no pueda escapar o crea que no
puede escapar. Suelen ser encerrados y utilizados en funhouses o casas para
todo tipo de abusos, torturas e intimidaciones, y el control se refuerza cerrando
ventanas, candados en puertas, guardias, etc. También es común que los
traficantes utilicen la violencia y la amenaza de violencia como medio de
iniciación, intimidación, castigo y control. El abuso físico y la violación se
utilizan para "iniciar" a las mujeres en la industria del sexo y obligarlas a
adaptarse. Algunas supervivientes incluso recuerdan haber sido violadas y
golpeadas como castigo por rechazar clientes, quejarse, intentar escapar o
simplemente complacer a un traficante o rufián (Ruffian es una palabra latina
que significa "proxenetismo de una mujer"). conexión con el término "rufus", es
decir. pelirroja o pelirroja, porque las prostitutas romanas llevaban pelucas rojas
y rubias). Otro método con el que operan estas organizaciones criminales es el
delivery, donde las víctimas son llevadas a donde el cliente diga. Pueden ser
transportados dentro del mismo país (tráfico nacional) o a través de fronteras.
internacionales (tráfico internacional) para sacarlos de su entorno social y
familiar.

Consecuencias Físicas y Psicológicas

Las mujeres atrapadas en la esclavitud sexual no sólo pierden el derecho a la


identidad, sino también a la paternidad (dejan de ser hijas, madres, novias,
esposas); entrega tu cuerpo y tus bienes; se reproducen libremente, porque
cuando quedan embarazadas se ven obligadas a abortar, - o peor aún - cuando
dan a luz, tienen que entregar a sus hijos como una herramienta barata en el
comercio de niños u órganos.

La violencia física y mental provocada por este delito provoca depresión,


insomnio, paranoia, sentimientos de impotencia y baja autoestima,
pensamientos e intentos suicidas, lesiones físicas como hematomas, huesos
rotos, puñaladas, lesiones en la cabeza, la boca y los dientes. y en muchos
casos la muerte misma.

Esto aumentó el riesgo de contraer infecciones y enfermedades de transmisión


sexual (ETS) como VIH/SIDA, gonorrea, clamidia, enfermedad inflamatoria
pélvica, etc. Un riesgo que puede reducirse o aumentarse en función del
número de clientes y de las precauciones. Ante esta realidad, la drogadicción
suele ser una fuente común de escape para las víctimas, pero utilizada
principalmente por los proxenetas para mantenerlas obedientes y
dependientes.

Lo mismo se aplica al abuso sexual de niños, niñas y jóvenes que, además de


correr el mismo riesgo de contraer enfermedades e infecciones de transmisión
sexual, también sufren las consecuencias de una "sexualización traumática" en
situaciones en las que se sienten traicionados e impotentes. enfrentar un
aspecto sexual de un adulto en el universo infantil, perjudicando en última
instancia el desarrollo del niño y del joven, minando su capacidad de
conectarse y lograr buenos resultados en las relaciones, pudiendo incluso
provocar diversas enfermedades psiquiátricas.

Conclusión:

Sin clientes no hay prostitución ni esclavitud sexual

La globalización no es sólo un fenómeno económico. También representa una


realidad política en la que se ejercen diversas formas de hegemonía. Entre
ellos, el tráfico de mano de obra y de prostíbulos, que cruza fronteras
nacionales por fronteras internacionales. Aunque la trata de personas con fines
de explotación sexual es actualmente el tercer comercio ilegal más rentable del
mundo, se está acercando rápidamente al primer lugar. Su vertiente económica
explica la falta de voluntad política para actuar en su contra y voluntades
compradoras, silencios y cómplices. Frente a esta realidad, es necesario
fomentar un compromiso sociopolítico que pueda impedir que los proxenetas
avancen en la individualización y el reclutamiento de víctimas. Un compromiso
que requiere, por un lado, velar por la "ética" y la "eficiencia" en la política
estatal; y, por otro lado, crear una base para la "conciencia ciudadana" sobre el
crimen, donde a menudo se sospecha que las mujeres colaboran con sus
propios explotadores.

Lo que tenemos ante nosotros es un crimen que sólo es posible a través de


una red criminal global que incluye traficantes, contrabandistas, distribuidores,
policías, jueces y clientes. Presupone así un "juego de poder" donde, si bien la
mujer, la niña, el niño o el joven se reducen a una simple "mercancía"
(objetivación de la víctima) capaz de generar grandes beneficios, presupone
también una existencia subjetiva. un elemento sin el cual todo este marco no
existiría. Estamos hablando de un comportamiento sexual masculino -un
comportamiento irresponsable y opresivo, por así decirlo- en el que el hombre
busca satisfacción del "abuso de poder" que perpetra contra sus víctimas.
Abuso de poder porque el “cliente” no es consciente de la vulnerabilidad de la
persona cuyos servicios contrata. La víctima de la trata de personas no es de
ninguna manera un objeto, una mercancía comercializable, sino que es un
sujeto de derecho y como tal merece separación, protección, curación, respeto,
pero sobre todo justicia. Esto requiere una política estatal eficaz. Una política
nacional que, frente a la oferta y demanda de la esclavitud sexual existente, no
sea sólo "educativa" sino también "punitiva", es decir, que tenga como objetivo
prevenir y castigar el delito y que fomente la implicación de la sociedad civil en
la lucha contra la esclavitud sexual. luchar contra este problema. Se trata de un
cambio de conciencia social a través del cual la ciudadanía no sólo
deshumaniza el clientelismo sexual, sino que también censura y condena al
sujeto que se atreve a maltratar a una mujer, niño o joven en esclavitud; en el
marco de un desarrollo político efectivo de la salud pública, la educación y las
fuerzas de seguridad, apoyado a su vez en un marco jurídico ideal capaz de
erradicar la delincuencia que ha alcanzado escala global.

Bibliografia

Aguirre Pamela Aguirre: “Trata, tráfico de personas y vulnerabilidad


socioeconómica” :
http://congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/07/aguirre.pdf

Blanco, Luis G.: “Prostitución infantil, tráfico de menores y turismo sexual”.


Ensayo Socio Jurídico acerca de la explotación sexual comercial
infantil.Ley26.364.Editorial Ad-Hoc-Bs. As..2008.

Di Nicola, Gabriel: “Crece el tráfico de personas en el país”.


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=949890
García María Paula y Freire Victoria: “Esclavas sexuales: las desaparecidas de
la democracia” http://congresotrata2008.files.wordpress.com/2008/07/garcia-
freire.pdf

Giberti, Eva: “Trata de personas con perspectivas de esclavitud sexual”.


http://www.evagiberti.com/programa-las-victimas-contra-las-violencias/43-
programa-las-victimas-contra-las-violencias/260-trata-de-personas-con-
perspectiva-de-esclavitud-sexual

“El trauma de la irrupción de la sexualidad adulta en el universo infantil”:


http://www.evagiberti.com/violencia/42-violencia/83-el-trauma-de-la-irrupcion-
de-la-sexualidad-adulta-en-el-universo-infantil

Artículos de Paginas Oficiales

http://www.oimconosur.org/notas/buscador.php?tipo=unico&nota=914:

“TRIPLE FRONTERA. Aumento de los esfuerzos por combatir la trata de


personas”

La OIM celebra la sanción de la nueva ley de Protección Integral para las


mujeres en Argentina”.

http://www.oimconosur.org/varios/index.php?url=trata_que :

“Información General sobre Trata de Personas”

http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/coop-intern/inst-inter/04/16.pdf

Protocolo para Prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,


especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las
Naciones Unidas contra la delincuencia organizada Transnacional.-

También podría gustarte