Está en la página 1de 9

Contenido

Las compras de existencias: criterios de valoración: .................................................................... 2


Los descuentos: ............................................................................................................................. 2
Envases y embalajes: ..................................................................................................................... 4
. Compra con pago anticipado y aplazado: ................................................................................... 4
A) Compras con pago anticipado: ............................................................................................. 5
B) Compras con pago aplazo: .................................................................................................... 5
Normas de valoración: .................................................................................................................. 6
No formarán parte de los ingresos: .............................................................................................. 6
. Descuentos: ................................................................................................................................. 7
Envases y embalajes: ..................................................................................................................... 8
Ventas con cobro anticipado: ....................................................................................................... 8
A. Ventas con cobro anticipado: ............................................................................................... 8
B) Ventas con cobro aplazado: .................................................................................................. 9
Las compras de existencias: criterios de valoración:
En este grupo 6 se recogen los aprovisionamientos de mercaderías y
demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, ya sea sin
alterar su forma y sustancia o bien habiéndolos sometido a procesos
industriales de transformación.

 Si compramos existencias comerciales, mercaderías (300) /


Contabilizamos en la cuenta (600) Compras de mercaderías.

 Si compramos materias primas (310) / Contabilizamos en la cuenta


(601) Compras de materias primas.

 Si compramos otros aprovisionamientos -> Combustibles (321) /


Repuestos (322) / Embalajes (326) / Envases (327) / Material de
Oficina (328) ->Contabilizamos en la cuenta (602) Compras de otros
aprovisionamientos.

. Normas de valoración:
La norma de valoración 12. ª Del PGC-pymes recoge los siguientes
criterios:

Los descuentos:
Este tipo de herramientas financieras se utilizan para captar clientes. Los
tipos de descuento que existen son los siguientes:
En el caso de los descuentos, el PGC-pymes recoge tres cuentas para
contabilizar los descuentos que obtiene la empresa en las compras cuando
son posteriores a la factura:

(606) Descuentos sobre compras por pronto pago. Recoge los descuentos
y asimilados por pronto pago no incluidos en la factura que conceden los
proveedores a la empresa (por haber negociado una forma de pago a
menor plazo del habitual, por pagar la mercancía antes de la fecha
prevista de vencimiento, etc.)

(608) Devoluciones de compras y operaciones similares. Se incluyen las


remesas devueltas a los proveedores, normalmente por incumplimiento
de las condiciones del pedido. Además, en esta cuenta se contabilizarán
también los descuentos y similares originados por la misma causa que
sean posteriores a la recepción de la factura.

(609) Rappels por compras. Esta cuenta incluye los descuentos por haber
alcanzado un determinado volumen de pedidos. De nuevo, no incluidos en
la factura.

Envases y embalajes:
Se considera envase todo producto fabricado con materiales de cualquier
naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y
presentar mercancías. Los embalajes son cajas o cubiertas con las que se
resguardan los objetos que deben transportarse.

En determinadas ocasiones, junto con las compras de existencias, la


empresa utiliza envases y embalajes que implican un tratamiento contable
específico:

Si los envases y embalajes cargados en la factura por los proveedores


tienen facultad de devolución, se contabilizarán en la cuenta (406)
Envases y embalajes a devolver a proveedores, que figurará en el Pasivo
corriente del balance, minorando la cuenta (400).

Por otra parte, si los envases y embalajes cargados en la factura por los
proveedores no tienen facultad de devolución, entonces se contabilizarán
en la cuenta (602) Compras de otros aprovisionamientos.

. Compra con pago anticipado y aplazado:


En este epígrafe vamos a analizar aquellas compras en las que, en el
momento de realizar el pedido, tenemos que entregar una cantidad de
dinero por adelantado al proveedor o en el momento de la compra el
pago queda aplazado.
A) Compras con pago anticipado:
Las compras con pago anticipado son aquellas en las que todo el importe,
o parte de él, se paga por adelantado con relación a la entrega de los
bienes o la prestación de un servicio. La compra con pago aplazado es lo
opuesto a la compraventa al contado. Generalmente se denomina
operación a crédito y el proveedor puede incluir intereses por el
aplazamiento.

B) Compras con pago aplazo:


La compraventa a plazos es aquella en la que el pago no se efectúa en el momento de la
adquisición del bien, sino que se difiere en el tiempo, en un solo pago o a través de una serie
de pagos denominados plazos o cuotas. La compra con pago aplazado es lo opuesto a la
compraventa al contado. Generalmente se denomina operación a crédito y el proveedor
puede incluir intereses por el aplazamiento.

Las ventas de existencias e ingresos por prestaciones de servicios: El PGC-pymes establece que
la enajenación de bienes y las prestaciones de servicios que son objeto de la actividad de la
empresa, junto con otras partidas, se contabilizarán en el grupo 7. Así, las ventas de los
elementos del grupo 3, Existencias, se registran en cuentas del subgrupo 70, Ventas de
mercaderías, de producción propia, de servicios, etc. Así:
Normas de valoración:
En el caso de las ventas, la norma de valoración 16. ª Del PGC-pymes es la
que regula cómo debemos valorarlas:

 Los ingresos procedentes de la venta de bienes y la prestación de servicios se


registrarán de acuerdo con el valor razonable de la contrapartida derivada,
recibida o por recibir.
 Valor razonable = El precio acordado para dichos bienes o servicios – Importe
de cualquier descuento, rebaja en el precio o partidas similares que la empresa
pueda aplicar.

No formarán parte de los ingresos:

 Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y


prestación de servicios que la empresa debe repercutir a sus
clientes y deudores, tales como el impuesto sobre el valor añadido
(IVA) y los impuestos especiales.
 Los suplidos, que son cantidades que se pagan por cuenta y cargo
de terceros, normalmente en ejecución de un mandato, con estas
características:

 Deben ser sumas pagadas en nombre y por cuenta del cliente, lo


que normalmente hará necesarias que la factura se haya emitido a
su nombre.

 El pago debe realizarse en virtud de un mandato expreso, que


puede ser verbal o escrito.
 El vendedor, que es el que pagó el suplido, está obligado a justificar
la cuantía del gasto, que debe coincidir con el importe que se recibe
por parte del cliente
Para facturar un suplido, la empresa que paga el suplido (en nombre de su cliente) no
registra ni el IVA ni la retención de la factura, pues le corresponde hacerlo al cliente .

. Descuentos:
El PGC-pymes recoge en la cuarta parte (cuadro de cuentas) y en la quinta
(dedicada a las definiciones y las relaciones contables) tres cuentas para consignar los
descuentos que concede la empresa en las ventas cuando estos descuentos son
posteriores a la factura. Son:

(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago. Esta cuenta refleja los
descuentos y asimilados que conceda la empresa a su clientela por pronto pago no
incluidos en la factura.

(708) Devoluciones de ventas y operaciones similares. En ella se incluyen las


remesas devueltas por la clientela, normalmente por incumplimiento de las
condiciones del pedido. Además, en esta cuenta se contabilizarán los descuentos y
similares aplicados por la misma causa que sean posteriores a la emisión de la factura.
(709) Rappels sobre ventas. En esta cuenta se contabilizarán los descuentos y
similares por haber alcanzado un determinado volumen de pedidos fuera de la factura.

Envases y embalajes:
En ocasiones, junto con la venta de existencias, la empresa vendedora
factura envases y embalajes, lo cual, como ya hemos visto anteriormente,
requiere unos procesos contables específicos:

Si los envases y embalajes cargados en la factura a los clientes tienen


facultad de devolución, se contabilizarán en la cuenta (437) Envases y
embalajes a devolver por clientes, que figurará en el Activo corriente del
balance, minorando la cuenta (430).

Si los envases y embalajes cargados en la factura a los clientes no tienen


facultad de devolución, se contabilizarán en la cuenta (704) Ventas de
envases y embalajes.

Ventas con cobro anticipado:


En este apartado vamos a analizar aquellas ventas en las que, en el
momento de realizar el pedido, se solicita al cliente una cantidad de
dinero por adelantado para formalizar la operación o se aplaza en la fecha
de la venta el cobro de la operación

A. Ventas con cobro anticipado:


Cuando el cliente realiza una entrega, normalmente en efectivo, en
concepto de «a cuenta» de suministros futuros, lo contabilizaremos en la
cuenta (438) Anticipos de clientes, que figurará en el Pasivo corriente del
balance. Si la venta a la que está asociado el anticipo devenga IGIC, el
anticipo también debe devengarlo.

Así, si un cliente nos hace un pedido y nos envía una transferencia de 2000
€, tendremos lo siguiente (debemos tener en cuenta que el pedido no
origina un asiento contable, sino que realizamos el asiento por el dinero
que recibimos por anticipado).
B) Ventas con cobro aplazado:

También podría gustarte