Está en la página 1de 7

Corrupción en América Latina

Parcial Estudios Económicos y Sociales

Denominación del tema (elección) puntos de interés del equipo:

Los integrantes del equipo elegimos la corrupción en América Latina ya que nos parece un

tema interesante a tratar ya que es algo que todo el mundo habla pero no todo el mundo está

muy bien informada sobre ella, tema muy importante en el mundo que afecta a toda nuestra

región y países vecinos, por ejemplo la crisis que está viviendo nuestro país hermano

(Argentina) se debe a una mala administración del gobierno y con innumerables casos de

corrupción en dicho gobierno, desde que asumió, hasta ahora. En general, nos interesa saber

cuáles son los países y sus sectores de la población más afectados y quienes son los

beneficiados con esta práctica, también nos interesa conocer los distintos niveles de

corrupción en LATAM, desde el país con más porcentaje de corrupción hasta el país con

menos porcentaje de corrupción.

Descripción del proyecto:

Para saber lo mencionado anteriormente, nos valemos de diferentes recursos para la

realización de nuestra investigación. Gracias a toda contribución adquirida podremos

establecer que será posible abordar cada punto en la duración del año.

Determinamos el diseño y orden de nuestro proyecto:

Se presentará información extraída de encuestas (percepción de la corrupción), extraída de

análisis y mediciones de fenómenos macroeconómicos y de registros históricos de la

economía y políticas, gobiernos y registros socio-económicos pasados en el caso de

comparaciones de corrupciones gubernamentales.


Corrupción en América Latina
Parcial Estudios Económicos y Sociales

Tras concluir, buscamos dar a conocer nuestra investigación de forma pública por causa de ser

de incumbencia de nuestra sociedad.

La finalidad del proyecto:

Mostrar como en nuestro país y región existe una gran corrupción, y ver cómo organismos

que debería haber gente competente muchas veces, se pone a personas incapacitada para ese

cargo por ser un amigo de alguien de mayor poder. Los métodos que vamos a usar son: cómo

vive las personas de ese lugar, si viven en condiciones de extrema pobreza y los miembros del

gobierno gasten una gran cantidad de plata en cosas inútiles, o si hay inseguridad debido a

policías que no cumplan con su trabajo, otra manera un poco más oficial sería con el índice de

transparencia, que es un índice que se basa en que tan transparente es un país

con la información,

Objetivos generales y específicos de nuestro proyecto:

Objetivo general:

Nuestro objetivo es informar sobre la corrupción en Latinoamérica para que tengan

conciencia de ella y que sepan que en Uruguay también existen atentados contra sus

decisiones y su bolsillo. También queremos informar sobre la corrupción en la región con el

fin de comparar panoramas sociales que es posible se den en el Uruguay.

Objetivos específicos:

Queremos saber a través de recabaciones, ¿de qué forma se da la corrupción con fines

políticos?
Corrupción en América Latina
Parcial Estudios Económicos y Sociales

Vamos a entrevistar a un referente en este tema en busca de información. Buscamos investigar

algún caso de corrupción real y saber cómo se descubrió. Encontrar una relación de la

corrupción con la inflación en América latina, principalmente en Argentina. Entre las

ideologías de izquierda y de derecha, buscar cual tipo de gobierno es más propenso a que se

den situaciones de corrupción no percibida (a base de investigar antecedentes). Buscar puntos

en común entre la crisis social venezolana y la argentina, y la relación que tienen con la

corrupción económica-política. Sobre Uruguay, recabar información acerca de la pequeña

corrupción en diferentes sectores (¿cómo se da?, ¿de qué forma se combate?, ¿cómo se

detecta?, ¿se puede denunciar?) ¿Hasta qué punto y de qué forma coinciden el índice de

percepción de corrupción de un país con la corrupción que se da en realidad?

¿A quién va destinado?:

Un proyecto sobre corrupción en América Latina puede estar destinado a diversos grupos de

interés, tanto a nivel nacional como internacional, dirigido a jóvenes estudiantes puede ser

una herramienta poderosa para fomentar la conciencia, la participación cívica y la formación

de líderes éticos en la lucha contra la corrupción. Algunos ejemplos de hacía que grupos

puede estar destinado este proyecto:

1. Ciudadanos y sociedad civil: La corrupción afecta directamente a los ciudadanos de

América Latina, quienes sufren las consecuencias en términos de desigualdad, falta de acceso

a servicios básicos, disminución de la calidad de vida y erosión de la confianza en las

instituciones. Un proyecto sobre corrupción puede dirigirse a sensibilizar y concienciar a los

ciudadanos sobre el impacto de la corrupción en sus vidas, promoviendo una mayor

participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas.


Corrupción en América Latina
Parcial Estudios Económicos y Sociales

2. Gobiernos y funcionarios públicos: Los proyectos sobre corrupción también pueden

dirigirse a los gobiernos y funcionarios públicos de América Latina, con el objetivo de

fortalecer los sistemas de integridad y la lucha contra la corrupción en el sector público. Estos

proyectos pueden incluir capacitación en ética, mecanismos de denuncia interna,

fortalecimiento de instituciones anticorrupción y apoyo en la implementación de políticas y

regulaciones transparentes.

3. Organizaciones internacionales: Dado que la corrupción es un problema global, los

proyectos sobre corrupción en América Latina pueden ser de interés para organizaciones

internacionales como la ONU, la OEA, el Banco Mundial y otras instituciones. Estas

organizaciones pueden estar interesadas en financiar o colaborar en proyectos destinados a

fortalecer la gobernanza y la transparencia en la región, así como en la generación de datos y

análisis sobre la corrupción en América Latina.

Aquí hay algunas formas en las que un proyecto de este tipo podría ayudar a los jóvenes

estudiantes:

1. Concientización: Un proyecto sobre corrupción puede educar a los jóvenes estudiantes

sobre qué es la corrupción, cómo se manifiesta en diferentes contextos y cuáles son sus

impactos en la sociedad. Esto les permite comprender la importancia de combatir la

corrupción y desarrollar una actitud crítica hacia ella.

2. Acceso a recursos y oportunidades: Un proyecto sobre corrupción puede proporcionar a

los jóvenes estudiantes acceso a recursos educativos, materiales didácticos y herramientas en

línea relacionadas con la lucha contra la corrupción. También puede ofrecer becas, pasantías o

programas de mentoría para aquellos interesados en profundizar su conocimiento y

experiencia en este campo.


Corrupción en América Latina
Parcial Estudios Económicos y Sociales

Es importante adaptar el enfoque y los resultados del proyecto según la audiencia específica a

la que se destine. Sin embargo, en general, la lucha contra la corrupción en América Latina

requiere el compromiso y la colaboración de múltiples actores, desde ciudadanos y sociedad

civil hasta gobiernos y organizaciones internacionales, para lograr avances significativos en la

erradicación de esta problemática y promover una mayor transparencia y ética en la región.

Bitácora del proyecto:

Primeras 2 semanas de marzo:

- Presentación del proyecto.

- Cada integrante propuso un tema.

- Ideas a trabajar.

Segundas 2 semanas de marzo:

-Establecimos las claves del proyecto

- Vimos las diferentes fuentes.

- Se eligió el tema a trabajar

Primeras 2 semanas de abril

- Tema: Corrupción en América Latina.

- Posibles temas a trabajar y fuentes.

- Que queremos saber:


Corrupción en América Latina
Parcial Estudios Económicos y Sociales

- Países más y menos corruptos en América Latina.

- Contexto a nivel Regional

- ¿La inflación va de la mano con la corrupción?

Segundas 2 semanas de abril:

- Agregamos solo temas a trabajar:

- Economía de los países más y menos corruptos (comparación).

- Lucha contra la corrupción.

- Gran corrupción y pequeña corrupción.

Primeras 2 semanas de mayo:

- Buscamos fuentes de información confiables.

- Investigamos más a fondo el tema.

Segundas 2 semanas de mayo:

- Vimos casos fuera del Uruguay de corrupción y otros referentes del tema.

- Ordenamos la finalidad del trabajo.

Primeras 2 semanas de junio:

- El equipo pensó candidatos para poder entrevistar.

Segundas 2 semanas de junio:

- Vimos toda la información recabada que tenemos.

- Armamos la base de un proyecto formal con toda la información.


Corrupción en América Latina
Parcial Estudios Económicos y Sociales

Bibliografía:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112019000200013

https://www.google.com/amp/s/www.euroinnova.edu.es/blog/formato-de-un-trabajo-de-

investigacion/amp

https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/argentina

También podría gustarte