Está en la página 1de 10

Signos y Síntomas generales

DISNEA (síntoma)

Dificultad en la respiración.
Causas de la disnea
↑ de los ↑ del esfuerzo ↑ del esfuerzo Deterioro Alteraciones
requerimientos necesario para necesario para neuromuscular neurológicas que
ventilatorios superar distender el modificantes del
resistencias de pulmón y la caja umbral de
la vía aérea torácica. percepción
consciente
Ejercicio intenso Asma bronquial Enfermedades Poliomielitis Trastornos por
en atletas, infiltrativas ansiedad
moderado en pulmonares
sedentarios
Hipoxemia y/o Enfermedad Edema del Lesiones Ataques de pánico
hipercapnia pulmonar pulmón no medulares
obstructiva cardiogénico y
(EPOC) cardiogénico
Acidosis Fibrosis quística cifoescoliosis Miastenia grave
Embolia Obstrucción por Neumotórax Síndrome de
pulmonar cuerpo extraño Guillain- Barré
Anemia Derrame pleural

Formas clínicas de presentación

Grado Nivel de ejercicio que produce la disnea


I Caminar deprisa en un terreno plano o subiendo una
cuesta ligera
II Caminar en un terreno plano a paso normal de otras
personas
III Necesidad de pararse a tomar aire al caminar en un
terreno plano a paso normal
IV Falta de aire solo con vestirse o levantarse.

Disnea aguda: evolución de minutos a horas. Aparece en ansiedad/hiperventilación,


asma bronquial, traumatismo torácico, embolia pulmonar, neumotórax, edema agudo
de pulmón cardiogénico y asma cardiaca, EAP no cardiogénico o distrés respiratorio,
obstrucción por cuerpo extraño.

Disnea crónica: evolución de semanas a meses. Aparece en EPOC, insuficiencia


cardiaca crónica, enfermedad intersticial pulmonar, obesidad, enfermedades
neuromusculares, anemia, ansiedad.
*de acuerdo a situación en que se produce y su clase funcional:
Disnea de esfuerzo: manifestación más temprana y frecuente de la insuficiencia
cardiaca izquierda. EPOC, anemia, obesidad, ascitis o alteraciones en caja torácica.
Disnea de reposo: edema pulmonar, TEP, neumotórax, origen funcional o psicógeno.
Anamnesis
Comienzo y evolución, frecuencia y en qué momento, intensidad y cualidad,
desencadenantes, agravantes y atenuantes, síntomas acompañantes.
- Comienzo gradual: EPOC
- Comienzo progresivo: cardiopatía isquémico-necrótica.
- Comienzo brusco: neumotórax espontáneo, crisis de asma, neumopatía
infecciosa aguda, embolia de pulmón.

Disnea aguda + bradipnea espiratoria -> crisis asmática (en paciente joven y con
antecedentes de atopia(reacciones alérgicas elevadas)).
Disnea aguda + bradipnea inspiratoria + estridor –> obstrucción por cuerpo extraño
en la glotis (si es niño pequeño).
Disnea aguda + dolor torácico intenso -> neumotórax espontáneo (en joven sin
antecedentes).
Disnea aguda + reposo en cama (x tiempo prolongado) + asimetría en mmii ->
tromboembilismo pulmonar.
Disnea aguda (disnea paroxística nocturna) -> insuficiencia ventricular izquierda.

Disnea y decúbito
• Ortopnea: indica insuficiencia cardiaca izquierda con ventrículo derecho
competente. Puede haber por origen respiratorio por debilidad o parálisis
diafragmática, enfermedades neuromusculares, EPOC y asma.
• Disnea paroxística nocturna: enfermedad cardiaca avanzada, asociada con ↑ de
la presión pulmonar. También los EPOC la presentan (en ellos la tos precede a
la disnea).
• Trepopnea: enfermedades unilaterales de tórax, gran derrame pleural.
• Platipnea: (aparece al ponerse de pie y desaparece con el decúbito dorsal), se
asocia a ortodesoxia, mixoma de atrio izquiedo y en síndrome hepático
pulmonar del paciente crónico.
Disnea y tos
Causas EPOC (bronquitis, enfisema, asma y bronquiectasias), de origen tumoral o
infeccioso.
Tos seca + disnea -> asma, bronquitis con componente obstructivo, pleuritis, embolia
de pulmón, tuberculosis, insuficiencia cardiaca izquierda.
Tos productiva (con existencia de expectoración) -> bronquitis crónica ,
bronquiectasias.
En paciente bronquial crónico y bronquiectasias, la tos se presenta en la mañana al
levantarse.
La tos seca que acompaña al asma bronquial se manifiesta por la noche o la
madrugada.
La tos seca de insuficiencia cardiaca izquierda, después de algunas horas en decúbito.
Si hay una tos precoz en el decúbito, indica mala función del diafragma, poe su
horizontalización como se ve en EPOC y el asma.
Episodios tusígenos bruscos al acostarse + sensación de disnea transitoria -> reflujo
gastroesofágico.
Disnea y expectoración
Expectoración: ↑ patológico de la secreción bronquial sobre 100ml en 24 horas.
Color amarillo de la expectoración casi siempre significa infección bronquial, excepto
cuando está causado por eosinófilos presentes en el esputo (asma bronquial).
Pequeño esputo perlado -> asma bronquial
Abundante -> bronquiectasias o absceso de pulmón.
Amarillo verdoso o contener sangre (hemoptoico) -> neumonía.
Serosa ligeramente rosada -> insuficiencia cardiaca aguda, edema agudo de pulmón
(en paciente disneico y ortopneico).
Disnea y hemoptisis
Causas asociadas: cáncer de pulmón, bronquiectasias, tuberculosis, neumonía y
absceso pulmonar, estenosis mitral, insuficiencia ventricular izquierda, embolia e
infarto pulmonares, hemorragia pulmonar o alveolar (granulomatosis de wegner),
LES, síndrome de goodpasture.
Disnea y dolor torácico
Cardiopatía isquémica, AE, AI, IAM.
Dolor pleural, relación con movimientos respiratorios y tos, hipopnea, taquicardia y
sensación de disnea, si hay afección de la pleura diafragmática puede irradiar al
hombro y el compromiso de la pleura mediastínica irradia a retroesternal, hombros,
cuello y brazos.
Disnea y sibilancias
Asma bronquial (sibilancias generalizadas) o asma cardiaca (disnea paroxística
nocturna), si sibilancias son localizadas puede ser embolia o tumor pulmonar.

CIANOSIS (signo)

Aparece cuando la concentración absoluta de Hb reducida es superior de 5g/dL de


sangre capilar.
La cianosis debe buscarse donde los tegumentos sean más delgados y vascularizados
(labios, alas de la nariz, pabellón auricular, lechos ungueales, dedos manos) o en
mucosas (lengua, conjuntiva palpebral, mucosa bucal), buscar con luz natural y NO
artificial.
Cianosis crónica: acompañada por signos específicos, poliglobulia, acropaquia,
trastornos en coagulación.
Cianosis central: neumonía, dificultad respiratoria, bronquitis crónica, alteraciones Hb
Cianosis periférica:
Generalizada: insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, taponamiento cardiaco.
Localizada: Trombosis profunda, vasculitis, exposición al frío.
Cianosis mixtas: Combinación entra una mala oxigenación a nivel pulmonar y retardo
de la circulación a nivel periférico. El ejemplo más claro es insuficiencia cardíaca
congestiva grave, tetralogía de Fallot, anomalía de Ebstein.
Cianosis diferencial: Se limita a los ortejos de ambos pies. Es signo de ductus arterioso
persistente complicado de hipertensión pulmonar.
*falta hb total (anemia) hace más difícil aparición cianosis, y visceversa (poliglobulias ↑ facilidad de
aparición cianosis).
Periférica Central
Mecanismos -La sangre es expulsada del - La sangre es expulsada del
ventrículo izquierdo ventrículo izquierdo
adecuadamente oxigenada, pero se inadecuadamente oxigenada.
acumula hemoglobina reducida a -Es debida a desaturación de la
nivel de la piel. hemoglobina por falla cardio-
-Es debida a enlentecimiento respiratoria.
circulatorio a nivel de los capilares
cutáneos.
Presentación clínica -El compromiso es localizado y -El compromiso tiende a ser
distal (acrocianosis). generalizado.
-Sin compromiso de las mucosas. -Con compromiso de las mucosas.
-Piel fría. -Piel tibia.
-Disminuye o desaparece al aplicar -No se modifica al aplicar calor.
calor.

EDEMA (signo)

Edema localizado: factores que operan sobre regiones u órganos perturbando alguna
de las fuerzas que lo componen.
Edema generalizado: la perturbación de la fuerza se suma a una acumulación excesiva
de agua en el espacio intersticial asociado con retención renal de Na+ y agua.
Presencia de edema provoca un cambio en el contorno visual de la zona anatómica.
Acumulación del líquido intersticial superior al 20%, retención de agua y sal
aproximadamente de 3,5 a 5 L.

Grado 1 Leve depresión sin distorsión visible del contorno y


desaparición casi instantánea
Grado 2 Depresión hasta 4mm y desaparición en 15 seg.
Grado 3 Depresión hasta 6m y recuperación de la forma de 1 min.
Grado 4 Depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2-5
min.
*esas depresiones son llamadas signo de fóvea o de godet.
Presencia de edemas muy importantes y generalizados es anasarca, se le puede
agregar trasudados en cavidades serosas (hidrotórax, ascitis, hidropericardio).
Edema asociado a: cambio de peso diario, diuresis.
• Mixedema: en hipotiroidismo. No presenta el signo de fóvea. Color pálido
amarillento de la piel que es fría, áspera, seca y escamosa. ↓ secreciones
sebáceas y sudoríparas. Sí presenta tumefacción y borramiento de pliegues
cutáneos.
• Linfedema: no deja fóvea ante presión, duro y elástico.
• Lipedema: aparece sobre una lipodistrofia cuando el paciente está mucho
tiempo de pie o sentado. Es leve, bilateral y simétrico, si puede dejar fóvea
mínima.
Edema simétrico Edema asimétrico
Cardíaco Trombosis venosa profunda
Hepático Traumáticos
Insuficiencia venosa crónica Inflamatorios
Renal Linfedema
Desnutrición o pérdida de proteínas Vasculitis
Angioneurótico Distrofia simpática refleja
Cíclico
Edemas asimétricos
Edema venoso agudo
Aparición aguda de edema unilateral en pie y pierna de grado 2-4, por lo general
indoloro y sin alteraciones agudas de la piel -> obstrucción venosa por tromboflebitis
y/o trombosis venosa profunda. Generalmente la temperatura cutánea es normal y el
color puede tomar tinte cianótico si es obstrucción grave.
Buscar: reposo prolongado, insuficiencia cardiaca, posoperatorio inmediato,
neoplasias, ingesta de anticonceptivos orales, patología venosa crónica, obesidad y
estados tombofílicos. Es importante precisar el sitio de la obstrucción respecto del
nivel de la rodilla.
En síndrome mediastínico compresión u obstrucción de la VCS puede ocasionar
edemas en el cuello, hombro y la cara (edema en esclavina).
Linfedema
En posoperatorio, invasión neoplásica, infecciones de vías linfáticas o piel,
tuberculosis y fiebre tifoidea. Linfedema precoz en mujeres en 2º y 3º década de vida.
Edemas inflamatorios y traumáticos
Dolor, ↑ temperatura cutánea, color rojizo.
Edemas simétricos
Insuficiencia cardiaca, cirrosis, síndrome nefrótico.
Paciente con anasarca concentrarse en 3 diagnósticos: síndrome nefrótico,
insuficiencia cardiaca congestiva (icc), hepatopatía crónica difusa en estadio cirrótico.
Cardiológico Nefrológico (SNi, SN) Hepático (DCDC).
Temporalidad -Aparición insidioso -Aparición SNa aguda, SN -Aparición insidiosa
-Predominio vespertino insidiosa.
-Predominio matinal
Ubicación -mmii -Compromiso facial precoz (reg. -mmii
Palpebral)
Apariencia -Frío, indoloro, blando (con fóvea), -Pálido, indoloro, blando (con -Ictérico, indoloro, blando
cianótico a veces. fóvea). (c/fóvea), ascitis.
-Ic grave: anasarca. -SN anasarca
SNa= síndrome nefrótico idiopático; SN= síndrome nefrótico.
Insuficiencia venosa crónica
Frío e indoloro, al comienzo se acentúa en el transcurso del día, se agrava con la vida
sedentaria, posición de pie. Mejora y/o desaparece con posición horizontal y durante
la noche. Es más duro y va acompañado de cambios en la pigmentación.
Edema vespertino y moderado –> insuficiencia en sistema venoso superficial y
perforante.
Edema marcado e invalidante -> compromiso del sistema venoso profundo.
Edemas generalizados con ↑ en la permeabilidad capilar
Edema angioneurótico: Aparición aguda, distribución que 1º afecta a la cara (tejidos
laxos: párpados, labios). A menudo acompañado por placas cutáneas eritematosas,
urticaria y/o prurito. Las lesiones y el edema desaparecen con rapidez.
Edema idiopático o cíclico
Se relaciona con ciclo menstrual y se agrava con tiempo caluroso. Se manifiesta en
posición de pie prolongada, acompañado de ↑ de peso transitorio (>1kg) vs
periocidad del signo. Acompañado de cefalea, ansiedad, fatiga.
Edema relacionado con la administración de fármacos
Son los utilizados para el tratamiento de la hipertensión, también se asocian
antiinflamatorios no esteroidales.

ICTERICIA (signo)

Concentración normal de bilirrubina sérica entre 0,3-1 mg/dL. Si es >2mg/dL se


exterioriza como ictericia. Valores entre 1-2 mg/dL es hiperbilirrubinemia subclínica.
Ictericia prehepática: bilirrubina NO conjugada; debidas a hemolisis. Acolúrica, heces
coloreadas.
Ictericia hepática: bilirrubina conjugada. Coluria, hipo o a-colia.
Ictericia poshepática: bilirrubina conjugada. Coluria, hipo o a-colia.
Anamnesis
Edad y sexo: (causas más comunes)
• <30 años: hepatitis viral
• >50 años: litiasis biliar, cáncer de páncreas y vía biliar, cirrosis alcohólica.
• >60 años: obstrucción benigna (litiasis) y maligna (cáncer de cabeza páncreas
o de vía biliar).
• Ictericia producida por fármacos a cualquier edad.
• Mujeres mayor incidencia de litiasis biliar 4F (female, forty, fat, fertility) y de
cirrosis biliar 1º. En embarazo ictericia puede corresponder a hígado graso
agudo y colestasis recurrente.
• Cirrosis más frecuente en hombres por su relación con alcoholismo.
Hábitos y tóxicos: (hábitos sexuales y drogadicción)
Exposición y contactos: tratamientos odontológicos, transfusiones, viajes recientes,
contacto con pacientes ictéricos.
Forma de comienzo: brusco (hepatitis: viral, por drogas, litiasis coledociana). Lenta e
insidiosa (neoplasia páncreas y cirrosis).
Presencia de fiebre y escalofríos:
• Fiebre (hepatitis: viral, tóxicas; litiasis, hígado de sepsis).
• Fiebre+astenia+anorexia+artromialgias: etapa preictérica hepatitis A.
• Escalofríos acompañan a obstrucción por litiasis, hepatitis alcohólica, colangitis
Dolor abdominal:
• cólico de instalación brusca en hipocondrio derecho y en epigastrio propagado
a dorso y hombro derecho –> migración y obstrucción litiasica.
• Sordo, profundo, localizado en epigastrio y propagado a dorso -> patología
pancreática.
*Pesadez o plenitud en hipocondrio derecho -> hepatitis viral.
Prurito: colestasis intra o extrahepática. Universal o predominar en palmas y plantas.
Compromiso estado general: cáncer cabeza páncreas
Ascitis (biliperitoneo); *todos lo en cursiva característico de ictericia post o hepática.
Otros antecedentes: intolerancia a ingesta de grasas, cirugía previa en vías biliares,
enfermedad inflamatoria intestinal.
Grado de ictericia:
• Color amarillo pálido (ictericia flavínica) coexistencia de anemia e ictericia
leve. Ej: Hepatitis
• Color amarillo rojizo (ictericia rubínica) lesiones hepatocelulares.
• Tinte verde aceituna (ictericia verdínica) pacientes con obstrucciónes
beningnas en vía biliar, colestasis. En colestasis crónicas, [ ] elevadas de
bilirrubina, prurito y lesiones de rascado estimulan la formación de melanina y
generan color amarillo pardusco (ictericia melánica). Obstrucciones biliares
malignas.
Palpación hepática: ausencia de hepatomegalia hace poco probable tumor 1º o
metastásico. Enfermo con cirrosis hepática, palpación del hígado revela borde filoso y
consistencia firme.
Vesícula palpable: en paciente ictérico constituye la clave diagnóstica del carcinoma
de cabeza de páncreas, es palpación indolora. Vesícula palpable se encuentra en
colecistitis aguda pero en este caso no existe ictericia.
Esplenomegalia: en cirrosis hepática -> síndrome de hipertensión portal.
*Ictericia flavínica + bazo palpable + hiperbilirrubinemia = tríada del síndrome
hemolítico.
Triada de Charcot: Ictericia, dolor abdominal y fiebre.

ASTENIA (síntoma)

Síndrome de fatiga crónica: afección compleja, con debilitamiento y profunda fatiga


que no mejora con el descanso en la cama y que puede agravarse con la actividad
física o mental. Debe poseer los 2 criterios mayores y al menos 3 menores.
Criterios mayores Criterios menores
Fatiga como autoafirmación Alteración de memoria o concentración
Duración >6meses Odinofagia
Ganglios linfáticos cervicales o axilares dolorosos
Dolor muscular
Poliartralgias
Cefalea
Alteraciones de sueño
Malestar por ejercicio

Astenia orgánica vs. Funcional.


Característica Orgánica Psicológica (funcional)
Demandante Familiar o amigo Paciente
Déficit primario Capacidad Deseo
Inicio relacionado a estrés NO Sí
Duración <2 meses >4 meses o recidivante
Momento del día en que Por la tarde o la noche Por la mañana
predomina
Evolución progresiva fluctuante
Relación actividad física Empeora Mejora
Relación sueño Alivia No cambia
Síntomas asociados Específicos y pocos Inespecíficos y múltiples
Problemas previos salud Habitualmente orgánicos Habitualmente funcionales
Situación familiar Continente Tensiona
Pérdida de peso Sí NO
Hallazgos físicos Positivos Negativos

PÉRDIDA Y GANANCIA DE PESO


Anamnesis alimentaria
Peso habitual y actual, cambios en apetito e ingesta, patrón de hábito intestinal,
presencia de náuseas y vómitos; rechazo, intolerancia y alergias a las comidas,
problemas mecánicos en alimentación, ocupación y actividad usual diaria.
IMC peso corporal (kg)/ altura al cuadrado (m).
- Desnutrición proteico- energética grado III: IMC <16
- Desnutrición proteico-energética grado II: IMC 16-16,9
- Desnutrición proteico-energética grado I: IMC 17-18,4
- Peso normal: IMC 18,5-24,9 kg/m2
- Sobrepeso: IMC 25- 29,9 kg/m2
- Obesidad clase I: IMC 30-34,9
- Obesidad clase II: IMC 35-39,9
- Obesidad clase III: IMC ≥40. Esta obesidad también es conocida como severa,
extrema o mórbida.

Paciente con pérdida de peso


Descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año, sin voluntad o
intervención mediante modificación de la ingesta de alimentos o la actividad física.
• Pérdida involuntaria de peso con apetito ↑: hipertiroidismo, DM descontrolada,
síndrome de malabsorción, feocromocitoma, marcado incremento de actividad
física.
• Pérdida involuntaria de peso con apetito ↓ : cáncer (ppal% del aparato
gastrointestinal), infección por VIH, endocrinopatías (insuf. suprarrenal
crónica, hipercalcemia, hipertiroidismo), enf. pulmonar y cardiaca,
enfermedades gastrointestinales, depresión, abuso de sustancias y medicam.
Los fumadores importantes suelen ser delgados y ↑ peso al dejar de fumar. Opiáceos
efecto inhibitorio sobre apetito, ↓ secreción biliar, pancreática y motilidad
gastrointestinal. Anfetaminas y cocaína causan anorexia y ↓ de peso.
-Astenia, adinamia, deterioro del estado general y anemia = Neoplasia
-Fobia a engordar = Anorexia Nerviosa
-Piel color amarillenta, náuseas, vómitos, gastritis y anemia = Insuficiencia renal
-Fiebre y adenopatías = Infecciones crónicas, SIDA o hemopatías
-Debilidad, hipotensión ortostática e hiperpigmentación = Enfermedad de Addison
-Astenia, poliuria, polidipsia y prurito = Diabetes Mellitus I
-Temblor distal, palpitaciones, taquicardia, nerviosismo, piel caliente y sudorosa =
Hipertiroidismo.
Apetito: deseo de base psicológica que deriva de experiencias placenteras anteriores
asociadas a ingestas de determinados alimentos, se presenta con o sin hambre.
(anorexia no va relacionada con pérdida de apetito, sino más bien con ↓ hambre).
Hambre: sensación de necesidad de ingerir alimentos, se asocia a impulso urgente de
comer.
Anorexia selectiva: repulsión o asco frente a alimentos específicos cuando no se debe a
intolerancia digestiva. Ej: hepatitis virales o pacientes con cáncer gástrico (repulsión carnes rojas).
Anorexia nerviosa: trastorno psiquiátrico caracterizado por ↓ de peso significativa que
llega a desnutrición, decidida voluntariamente, en base a una imagen corporal de
obesidad y un temor patológico al aumento de peso.

Paciente con ganancia de peso


Obesidad, aumento debe ser >25% masa grasa en hombres y >30% en mujeres.
- Obesidad tipo 1: aumento generalizado del tejido adiposo
- Obesidad tipo 2: central o androide; exceso de adiposidad subcutánea en
región troncoabdominal
- Obesidad tipo 3: abdominovisceral, exceso de grasa en zona abdominal, sobre
todo en compartimiento cardiovascular. Mayor riesgo cardiovascular
- Obesidad tipo 4: ginoide, exceso de grasa en la región femoroglútea.
Anamnesis
Edad en la que se desarrolla el sobrepeso:
• Influencia prenatal: si matre es fumadora o diabética ↑ riesgo de obesidad en
descendencia.
• Lactancia materna ↓ el riesgo de sobrepeso para el bebé.
• Para niños <10 años, tener un familiar obeso ↑ el riesgo de obesidad, rebote de
adiposidad temprano también ↑ riesgo.
• Adolescencia, el peso en esta etapa es predictivo.
• Mujeres adultas: ↑ peso post-pubertad.
• Embarazo: la ganancia de peso en este proceso afecta a la ganancia ulterior.
• Menopausia
• Hombre adulto (6º década).
Estilo de vida.
Privación de sueño, restricción de sueño asociada a ↓ de las [ ] de leptina.
Cesación de fumar.
Dieta: si ↑ F de comidas, ↑ liberación insulina, ↓ glicemias medias.
Fármacos que ↑ ganancia de peso: antipsicóticos, antidepresivos, antiepilépticos,
antidiabéticos.
Obesidad neuroendocrina: obesidad hipotalámica, síndrome de Cushing,
hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico, hormona del crecimiento.
PALIDEZ

Aumento del tono blanquecino (lívido), de la piel y las mucosas. Puede ser
generalizada o localizada. La forma generalizada puede ser transitoria, shock,
hipotensión arterial, lipotimia o síncope.
En la anemia la palidez es generalizada y permanente, afecta a las mucosas. En las
anemias hemolíticas puede observarse palidez con coloración amarillenta de la piel y
las mucosas (ictericia flavínica); anemia perniciosa provoca marcada palidez con un
tinte amarillo limón. En pacientes neoplásicos y en casos de insuficiencia renal crónica
se ve una palidez cérea o levemente amarillenta. En fases avanzadas de SIDA puede
haber palidez acompañada por un tinte grisáceo o terroso de la piel.
En insuficiencia suprarrenal crónica (enfermedad de Addison) puede haber una
combinación de oscurecimiento de la piel por melanodermia con palidez mucosa por
anemia.
Palidez constitucional: razones familiares o raciales, debido a mayor espesor de la
dermis, o vasoconstricción permanente, o en hipotiroidismo.
En panhipopituitarismo el color de la piel varía desde una palidez cérea a una
amarillenta, se manifiesta en regiones peribucal y periorbitaria.
Puede haber anemia sin palidez y haber palidez sin anemia.
ANEMIA
Hematocrito <40% y/o Hb < 13g/dL anemia en hombre, Hto <36% y < 12g/dL anemia
en mujer.
Síndrome anémico: : palidez mucosas y piel, astenia, adinamia, palpitaciones y disnea
de esfuerzo. También puede estar acompañada de angor, taquicardia, claudicación
intermitente, diarrea, dispepsia y mareos, fiebre (origen hemolítico).
Deben evaluarse coloración de la piel, de las mucosas y el grado de palidez y sus
distintos tonos (mucosa yugal, paladar, faringe, conjuntiva palpebral, labios, palmas).
Lengua depapilada, y de color rojo intenso, glositis atrófica secundaria.
En anemias ferropénicas mirar uñas, pueden haber uñas frágiles con estriaciones
longitudinales o coiloniquia., también cabello suele estar seco, frágil y quebradizo.
Observar coloración de las heces y de la orina, en busca de pérdidas hemáticas
evidentes, como melena, hematoquecia, hematuria, hemoglobinuria.

Tetralogía de fallot
Comunicación interventricular (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo)
Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón
con los pulmones)
Cabalgamiento o dextraposición de la aorta (la arteria que lleva sangre oxigenada al
cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación
interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo
Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho (hipertrofia ventricular
derecha)

Javiera Araya Salas

También podría gustarte