Está en la página 1de 11

MEMORIA DE CÁLCULO

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Proyecto: Edificio Ceta


Calculista: Esteban Figueroa
Fecha: Enero 2020
Rev.: A
INDICE

I.- INFORME TÉCNICO DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL (SEGÚN RESOLUCIÓN EXENTA S.E.C. N°447 DEL 31
DE MAYO DE 1979) ............................................................................................................................................. 3
1.- DATOS GENERALES .................................................................................................................................. 3
2.- DATOS TÉCNICOS ...................................................................................................................................... 4
3.- INFORME DE LOS RESULTADOS ............................................................................................................... 5
4.- GRAFICO DE COMPARACIÓN ENTRE CURVA PATRON Y DE TERRENO ..................................................... 6
5.- INTERPRETACIÓN DE LA CURVA GEO-ELÉCTRICA .................................................................................... 7
II.- MALLA DE TIERRA BAJA TENSIÓN ................................................................................................................. 7
1.- CRITERIOS DE DISEÑO............................................................................................................................... 7
2.- SISTEMA PROPUESTO: .............................................................................................................................. 7
3.- CALCULO DE LA RESISTIVIDAD EQUIVALENTE. ......................................................................................... 8
4.- CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA MALLA METODO DE SCHWARZ ....................................................... 8
5.- CALCULO DE LA CORRIENTE DE FALLA B.T. .............................................................................................. 9
DATOS DEL TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................ 9
6.- CALCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CONDUCTOR ............................................................................ 10
7. - CON C LU SI ÓN MA LL A B. T. ............................................................................................................. 11
IV.- NORMAS Y ESTANDARES:........................................................................................................................... 11

2
I.- INFORME TÉCNICO DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL (SEGÚN RESOLUCIÓN EXENTA
S.E.C. N°447 DEL 31 DE MAYO DE 1979)

1.- DATOS GENERALES

a) identificación geográfica del lugar en que se efectuó la medición

xxxxxxxxxx

b) Identificación del mandante

No identificado.

c) Técnico a cargo de la medición

Alejandro Pino

d) Fecha en que se efectuó la medición

10 de Enero de 2020

e) Condiciones climáticas

Despejado, 22 °C

f) cantidad de mediciones realizadas

Se efectuaron 11 lecturas, por condiciones del terreno.

3
2.- DATOS TÉCNICOS

a) Instrumento utilizado

Marca Megget
Modelo DET 5/4D
Lecturas directas  o K

b) Método de medición empleado

Se empleo el método de los cuatro electrodos denominado método de Schlumberger. Para la aplicación de
este método se utilizaron los siguientes parámetros:

D/2: Distancia entre un electrodo móvil de corriente y el centro de la medición.

a: Distancia entre dos barras fijas de potencial al centro de la medición.

n : Distancia entre un electrodo fijo de potencial y un electrodo móvil de corriente.

ESQUEMA MEDICIONES CONFIGURACIÓN DE SCHLUMBERGER

E ES S H
C1 P1 P2 C2

a n

D/2

4
3.- INFORME DE LOS RESULTADOS

Se empleó el método de Schlumberger. Para la separación de los electrodos de Medida, que establece
normalmente las siguientes secuencias en metros (n).

FORMULA UTILIZADA

Rho =  x n x (n + 1) x a x R

Nº orden L (mts) a (mts) R (Ω) ρa (Ωxmts)


1 1 1 200 471,24
2 1,5 1 65,2 409,66
3 2 1 36,7 432,36
4 3 1 7,64 210,02
5 4 1 5,57 275,60
6 5 1 3,56 276,81
7 6 1 3,15 353,78
8 7 1 2,18 333,87
9 8 1 1,48 296,41
10 10 1 1,1 344,71
11 15 1 0,36 254,19

5
4.- GRAFICO DE COMPARACIÓN ENTRE CURVA PATRON Y DE TERRENO

6
5.- INTERPRETACIÓN DE LA CURVA GEO-ELÉCTRICA

Del análisis comparativo que se adjunta entre las curvas patrones de Orellana - Mooney y la curva de
terreno, se obtiene la siguiente configuración geo-eléctrica: K-23

Por lo expuesto se tiene que el terreno en estudio presenta los siguientes valores en cada una de sus capas
geo-eléctricas:

PRIMERA CAPA SEGUNDA CAPA TERCERA CAPA


 (-m) 470 47 470
PROFUNDIDAD (m) 2,2 0,66 

II.- MALLA DE TIERRA BAJA TENSIÓN

1.- CRITERIOS DE DISEÑO.

a) Para el diseño de la malla, se considerara que esta deberá tener un valor de resistencia lo más bajo
posible (< 5  ), según normativa.

b) Las uniones del conductor de la malla se deberán realizar por medio de termofusión, con una
cantidad de colada de cobre obtenida en la reacción, suficiente para producir la fusión de los
conductores, con una masa depositada que garantice una conductividad del 100% de la capacidad
del conductor.

Esta unión obtenida deberá ser de gran estabilidad físico-química en el tiempo, y altamente
resistente a las solicitaciones térmicas, eléctricas y mecánicas a las cuales pueda ser sometida.

c) El tamaño del conductor para la puesta a tierra deberá estar dimensionado considerando las
magnitudes máximas de duración en condiciones de cortocircuito.

2.- SISTEMA PROPUESTO:

Largo : 16 m.
Ancho : 8 m.
Área : 128 m2.
Reticulado : 2 x 2 m.
Largo conductor : 152 m.
Conductor : CU. Desnudo 53,5 mm2.
Profundidad de enterramiento : 0.6 m. Bajo terreno natural
Unión : Termofusión
Aditivo : Tierra Vegetal / ERICO GEL O SIMILAR

7
3.- CALCULO DE LA RESISTIVIDAD EQUIVALENTE.

El valor de la resistividad equivalente, se determinara utilizando el método de Burgsdorf - Yacobs, el


cual establece que el valor de la resistividad equivalente de un terreno ( e ) está dado por la siguiente
expresión :

Fn
e = n
( - m)

1
i

 Fi − Fi −1 
i =1

Reemplazando los valores de las resistividades y profundidades de los estratos presentes, obtenidos
mediante el estudio geo-eléctrico del suelo, la ecuación anteriormente descrita se tiene que :

RESISTIVIDAD EQUIVALENTE DEL TERRENO PROMEDIO: 186,504 ( - m)

4.- CALCULO DE LA RESISTENCIA DE LA MALLA METODO DE SCHWARZ

Para el cálculo de la resistencia de la malla de tierra, aplicando el método de Schwarz, se


establece que la resistencia de una malla está dada por las siguientes expresiones:

e   2 L  K1  L 
RM =   Ln + − K 2 
  L   hd  S 

2,3  h  A
K1 = 1,43 − − 0,044  
S  B 
8 h h  A
K 2 = 5,5 − + 0,15 −  
S S B

Donde:

- e Resistividad equivalente del terreno (  - m ).


- L Largo total del conductor de la malla ( m )
- h Profundidad de enterramiento de la malla ( m )
- S Area total de la malla ( m2 )
- A Lado mayor del reticulado ( m )
- B Lado menor del reticulado ( m )

Al reemplazar los valores en las ecuaciones precedentes, se tiene:

K1: 1.220 
K2: 5.270 

RESISTENCIA DE LA MALLA SEGÚN SCHWARZ : 7.65 

8
La resistencia final de la malla de tierra quedara sujeta a las siguientes condiciones:

a) Se deberá considerar para el mejoramiento del terreno la aplicación del compuesto químico (Erico
Gel), con una dosis cada 3 metros lineales de conductor, respetando las indicaciones de aplicación
dadas por el fabricante.
b) No se deberá construir la malla de tierra en sector de relleno.
c) La construcción de la malla de tierra debe ser cuidadosamente inspeccionada con el objeto de
obtener los resultados expresados en esta memoria de cálculo.
d) Se deberán verificar uniones.
e) El tendido de la malla de tierra se hará a una profundidad de 0,6 mts. bajo nivel de terreno natural.
Una vez instalada la malla se deberá tapar con una capa de 20 cm. de material vegetal seleccionado
y 40 cm. de material de relleno, libre de piedras, basura y otros materiales extraños.

RESISTENCIA DE LA MALLA CON ADITIVO (35%) : 4,97 

5.- CALCULO DE LA CORRIENTE DE FALLA B.T.

Para el cálculo de la corriente de falla a tierra, se considerará la potencia del empalme mayor (AACC)

Sn
In =
3 xVc
Vn
Icc =  100  
Zcc  
Dónde:
- In: Corriente nominal asignada, lado B.T (A)
- Sn: Potencia asignada del empalme (400 kVA)
- Vc: Tensión
- Icc: Corriente de cortocircuito, lado Baja Tensión (A)
- Z %: Impedancia del sistema (Supuesta)

CORRIENTE DE FALLA: 20 (%)


CORRIENTE DE FALLA: 15211(A)

NIVELES DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN BAJA TENSIÓN.

DATOS DEL TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

POTENCIA 500 KVA


TENSION 380 V

IMPEDANCIA (SUPUESTA) 5.0 %

CORRIENTE FALLA TRIFASICA 760 A

9
TIEMPO ESTIMADO DE FALLA 0.1 SEG.

6.- CALCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CONDUCTOR

El IEEE Std. 80-1976, Guide for Safety in Substation Grounding, la norma aceptada por la industria eléctrica,
usa la ecuación de Onderdonk como base para seleccionar el mínimo tamaño del conductor que se funda
bajo condiciones de falla.

Para conductores de cobre esta ecuación es:

IF
S MIN =
 1083 − TA 
Log10 + 1
 234 + TA 
1973 
33  Top

Esta ecuación se transforma en la siguiente expresión, la que se evalúa dependiendo del tipo de unión a
utilizar para la construcción de la malla, la que permite determinar la sección mínima que debería tener el
conductor:

K  I F  Top
S min =
1973

Donde:
IF : Corriente de falla a tierra monofásica. (A)
Top : Tiempo de despeje de la falla (seg.)
TA: Temperatura máxima admisible (450°C)
K : Factor de conexión (9.12)

El factor de conexión K varia de la máxima temperatura admisible para los varios tipos de conexiones.

Tipo de unión T° máxima admisible ( °C ) Valor de K


Conexión soldada 450 9,12

Reemplazando los datos en la ecuación anteriormente descrita, se tiene que:

SECCIÓN MÍNIMA DEL CONDUCTOR: 21,797 mm2

En consecuencia, la sección propuesta por razones mecánicas, normativas y de impedancia es de 53,5 mm2.
Por lo tanto, esta sección cumple holgadamente con la exigencia.

10
7.- CONCLUSIÓN MALLA B.T.

En consecuencia, el análisis realizado a través de los cálculos representados en este informe, nos indican que
el valor de resistencia del sistema de puesta a tierra propuesto es inferior al máximo permitido; por lo tanto,
el diseño de la malla de puesta a tierra cumple con las condiciones exigidas por la normativa eléctrica
vigente.

IV.- NORMAS Y ESTANDARES:

“INN Instituto Nacional de Normalización”


“SEC Superintendencia de Electricidad y Combustible”

“NCH 2/84 Elaboración y Presentación de Proyectos”

“NCH 4/84 Instalaciones Interiores en Baja Tensión”

“NCH 10/84 Tramite para la Puesta en Servicio de una Instalación Interior”

“IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos”

“Efectos de la condición del terreno en sistemas de transmisión”, E.D. Sunde , D. Van Nostrand Co.

“Resistencias del terreno”, G. F. Tagg, George Newnes Limited, London (1964)

“Principios y practicas de puesta a tierra”, Pub. No. D9, Edison Electric Institute.

“Guía de seguridad de puesta a tierra en subestaciones de corriente alterna”, AIEE (IEEE) No. 80.

“Guía recomendada para medir resistencia a tierra y gradientes de potencial”, AIEE (IEEE) No. 81.

“Código de prueba maestro para medición de resistencia”, AIEE (IEEE) No. 550.

11

También podría gustarte