Está en la página 1de 29

Martin Buber

YO - TÚ
ALGO DE SU VIDA

Filósofo y escritor judío austríaco-israelí del siglo XX.

Fue políglota: en su casa se hablaba yidis y alemán, en su


infancia aprendió el francés y el hebreo, y en la escuela
secundaria aprendió polaco.

Fue un profesor reconocido en la Universidad de


Fráncfort.

En 1938, Buber abandonó Alemania y se instaló en Jerusalén


donde recibió una cátedra en la Universidad Hebrea
PENSAMIENTO

Sionismo cultural. Valora la creación de un estado judío


con su propia cultura e historia judía secular , incluido el
idioma y las raíces históricas. Defensor de la solución
binacional del conflicto con Palestina.

Su influencia se extiende a través de las humanidades,


particularmente en los campos de la psicología social , la
filosofía social y existencialismo religioso
CONTEXTO
Guerras mundiales, exterminios, holocaustos, etc. ¿Cómo hemos llegado a
esto?

Históricamente, a través de diferentes doctrinas filosóficas se ha


privilegiado una visión de la racionalidad que trata igual a cosas y
personas. Esta es la razón instrumental aupada por el racionalismo.

Desde los griegos hasta la Ilustración la razón como cálculo de medios y


fines ha sido el paradigma de referencia en la forma de pensar. Lo que se
usa para dominar la naturaleza se termina aplicando a las personas.

vg. Se gestiona igual una sociedad que una granja de animales o una mina.
El pensamiento filosófico de la sociedad ha sido el propio de la ingeniería
social. Véase Platón ordenando a las personas como ladrillos y eliminando
las sobrantes (los poetas)

En la Modernidad todo gira en torno al sujeto y al objeto. Por una lado


estoy yo (pienso luego existo) y por otro lado todo lo demás (cosa, personas,
animales, etc.

La filosofía cuando se pone a diseñar sociedades se vuelve totalitaria (trata


de planificar todo), diseña procesos de estandarización, moldea a los
sujetos, jerarquiza y elimina lo sobrante.

Vg. Marxismo, fascismos, algunos liberalismos, etc.


HISTORIA DE UN ERROR

RAZÓN ES DOMINACIÓN

Se ha reducido la relación (con el otro y con la naturaleza) a dominación, esto


es, cálculo medios fines.

CONOCIMIENTO ES CIENCIA

Se ha reducido todo conocimiento válido al modelo de la ciencia. Lo que


excluye todo conocimiento no cuantificable y medible.

¿Cuál es la alternativa?

Theodor Adorno y Max Horkheimer. En un primer momento apuestan por


el arte y la cultura para más tarde desencantarse.

La "industria cultural" tiene una función claramente ideológica: inculcar en


las masas el mismo sistema y asegurar su obediencia a los intereses del
mercado.

Martin Buber. Descubre una nueva forma de estar ante los demás a través
del lenguaje.
Ich und Du (Yo y Tú)

Buber explica que los seres humanos se definen por dos pares de palabras: yo-
eso y yo-tú .

Son dos formas de la conciencia, una es la relación con las cosas y otra con
las personas.

a) Nuestra relación con las cosas ("eso") refiere al mundo de la experiencia y


la sensación y lo pensamos a través de categorías de la lógica (esencia,
accidente, todo, parte, etc.) que tratan de "atrapar" lo que es.
b) La relación con la persona (Tú, el Otro) no es como con un "eso" (no la
objetiva) sino que la reconoce como "viva" ("infinita").

Esto significa, es una realidad que no puedes conocer completamente,


agotarla de significado. Es insondable.

La relación Yo-Tú no se puede explicar; simplemente es. Los términos de


la lógica clásica no funcionan aquí. Yo y Tú son realidades "abiertas" nunca
abarcables del todo.

Sólo puede haber un Yo cuando hay un Tú y esto es posible cuando los dos
se reconocen como iguales (fines en sí mismos).
La cosa, en cambio, es una realidad "cerrada",
acotada, finita e incapaz de reconocerte como igual.

En términos lingüísticos solo puede haber un Yo si


hay un Tú.

Pero se trata de posicionarse de frente al otro


reconociendo desde su inicio en él a una persona única,
diferente y que es capaz de responder a mi llamado, al
tiempo que Yo puedo responder al suyo.

Insustituibilidad del otro, la persona vale por sí misma,


se trata de un horizonte siempre nuevo, un decir, un hacer
único en el mundo.
Pero para ver a la persona como tal y no
reducirla a un objeto ("eso") debe haber la
disposición personal al encuentro.

Se trata de no poner barreras para que se de esa


relación entre iguales, no mediada por lo útil o el
provecho privado de uno.

Cuando a alguien le dices "Tú" le estas


"donando" todas las características propias de la
persona: unidad, igualdad, insustituibilidad, etc.
Yo-Ello
La relación Yo-Ello (naturaleza) es complementaria a la relación Yo-Tú ya
que ésta proporciona las herramientas para vivir en el mundo.

De hecho el Yo surge porque el ser humano es capaz de desligarse del


instinto. Gracias a ello reconoce al Tú.

Desde la relación Yo-Ello, el mundo es medible, pesable, adquiere una


densidad numérica y fraccionable. Todo para la sobrevivencia material
pero para ser plenamente persona hace falta ir más allá (Tú)
DIÁLOGO
Quien entabla diálogo [auténtico] no se
posiciona frente a algo a manipular o un “objeto
de algo”, sino en un “entre”, se coloca en
relación con el otro, es por ello que diálogo es
en principio relación y reconocimiento mutuo.

1. Diálogo Auténtico.- Cada uno de los


participantes considera al Otro o a los Otros
en su ser y ser-así y se dirige a ellos con la
intención de que se funde una reciprocidad
vital.

2. Diálogo Técnico.- Sirve para entenderse


objetivamente en el mundo del ELLO.

3. Diálogo Aparente.- Cuando se le saca el


disfraz, se lo descubre como monólogo.
Análisis del Texto

Yo y Tú
Para el ser humano el mundo es doble

El mundo se presenta bajo dos tipos


realidades ("actitudes")

Configurado así por el lenguaje mismo bajo


pares de palabras. ("Palabras básicas")

El Yo no es anterior al Tú, sino que aparecen


a la par (por eso son básicas) Y, a la
inversa, si no hay Tú no puede haber Yo,

Siempre hay un Yo y, por tanto, siempre


debe haber un tú. En términos lógicos y
linguístincos no puede ser de otra forma.
El Yo - Tú no puede ser confundido con el Yo
- Ello. Lo último es la relación del hombre
con la naturaleza, las cosas.

Son dos formas de estar en el mundo (ante


el Tú y ante el Ello), de existir.

Ningún Yo es en sí

Cuando uno dice Yo es porque está


presuponiendo que hay un Tú o un Ello.

Ser Yo y decir Yo es lo mismo. El lenguaje es


configurador del mundo. No una mera
apariencia o forma de "llamar a las cosas"
En términos lógicos dos personas, Yo-Tú, son dos
totalidades que no dejan de transmitirse información
nunca.

En física piénsese en en dos sistemas termodinámicos


(un refrigerador abierto y una habitación).

Estos sistemas antes o después, llegarían a un punto de


equilibrio (misma temperatura), dejarían de trasmitirse
temperatura.

La relación entre dos personas no cumple las leyes de


la termodinámica. Nunca se dejan de transmitir novedad,
información. Son sistemas abiertos (transmiten) pero
inagotables.
La vida del ser humano no se limita al
círculo de los verbos activos.

Los verbos activos refieren a los que tienen


un cosa por objeto de su actividad (cavar,
comer, cortar, sentir, etc.) y forman el mundo
del Ello.

Quien dice Tú no tiene algo por objeto.


El Ello es una cosa definida, delimitada, acotada,
experimentable y finita. Se aborda desde la lógica
clásica, la ciencia, etc.

El Tú "no pone confines", es abierto e infinito..


Se dice que el ser humano experimenta
su mundo.

Nos acercamos al mundo de las cosas por la


sensibilidad explorando sus superficies y
rasgos abstractos.

El mundo es pasivo se deja experimentar,


no interviene activamente cuando el
espectador lo está mirando.

"La experiencia se da ciertamente «en él», pero


no entre él y el mundo."
La palabra básica Yo-Tú funda el
mundo de la relación.

El Ello se experimenta

Con el Tú te relacionas

La vida con la naturaleza.

Tres son las esferas en las que La vida con el ser humano
se alcanza el mundo de la
relación. La vida con los seres espirituales
La vida con la naturaleza: Las criaturas se mueven ante nosotros, pero no pueden
llegar hasta nosotros, y nuestro decirles Tú se queda en el umbral del lenguaje.

Carece de sentido decirle "Tú" a una cosa, más bien será un "eso", que no es
activo ante nosotros (no llega)

La vida con el ser humano: Allí la relación es clara y lingüística.

La vida con los seres espirituales (Dios): No percibimos ningún Tú y, sin embargo,
nos sentimos interpelados y respondemos imaginando, pensando, actuando

Algo nos obliga a suponer un Tú más grande, más allá de nosotros, es un deseo
y una neceisdad.
Ante mí un árbol.
El árbol puede ser un lienzo,
movimiento, puedo imaginarlo,
clasificarlo, etc.

En todos estos casos el árbol


continúa siendo mi objeto.

No intentéis debilitar el sentido


de la relación: relación es
reciprocidad.

¿tendría el árbol una conciencia


similar a la nuestra? Yo no tengo
experiencia de tal cosa.
He aquí el eterno origen del arte: que a
un ser humano se le pone delante una
forma, y a través de él [del arte] quiere
llegar a convertirse en obra [la
persona]

La forma de la obra [idea] aparece


en la subjetividad del artista,
irrumpe como un Otro.

No se experimenta ni describe la
forma que "se pone en frente; solo
puedo realizarla".

Una vez hecha la obra es como un


Tú que le habla a un Yo.
La relación con el Tú es inmediata.

Entre el Yo y el Tú no media ningún sistema conceptual, ninguna


preciencia y ninguna fantasía [...] ninguna finalidad, ningún deseo y
ninguna antelación

Una relación auténtica Tú-Yo es aquella donde no hay mediación, esto es,
algo intermedio (una necesidad, utilidad, fin, etc.)

En cierto sentido lo no mediado (inmediato) forma una unidad (espiritual)


en el "encuentro". Si dos totalidades no son mediadas por algo son la
misma.
La relación Yo-Tú es actualidad.

Estar en esta relación auténtica no es estar pensando en el pasado y en el


futuro. Es estar aquí y ahora.

Quien que se mueve entre objetos (Ello) está en el pasado y el futuro


(medios y fines)
La actualidad del otro, su inmediatez forman esa unidad entre ambos
que es el amor. Unidad que solo se puede dar en una relación de
igualdad y en una actitud de encuentro.

Los sentimientos acompañan al acto metafísico y metapsíquico del


amor, pero ellos no lo constituyen. El amor es algo más.

A los sentimientos se los «tiene»; el amor ocurre. Los sentimientos


habitan en el ser humano; pero el ser humano habita en su amor.

El amor es una acción cósmica. Vemos al otro más allá de las divisiones en
clichés y en etiquetas (buenos, malos, bellos feos, etc.)

También podría gustarte