Está en la página 1de 4

1.

¿Qué factores afectan la calidad del mango antes y


después de ser cosechado?
Factores extrínsecos
Los factores extrínsecos son aquellos externos al propio material vegetal pero que en
contexto inciden sobre el producto, como son los factores ambientales y las prácticas
de cultivo.
Factores fisiológicos
En este caso es preciso apuntar que el estado de madurez del propio fruto es
esencial en su composición química y, por ende, en su calidad.
La fase de maduración es diferente para los frutos climatéricos y no
climatéricos, pues sus procesos de senescencia y envejecimiento son distintos.
Factores intrínsecos
Los factores intrínsecos son aquellos que se refieren a las propias
características de las frutas y se diferencian entre genéticos
Factores ambientales
Los factores ambientales ejercen una fuerte influencia sobre la calidad y el valor
nutricional de las frutas.
Factores genéticos
El genoma es el responsable del desarrollo de la planta y su interrelación con las
condiciones medioambientales y el medio externo.

2. Según la NTP ¿Qué requisitos de calidad debe cumplir el


mango para ser exportado?
Principales requisitos de calidad según NTP
Los mangos deberán estar enteros, sanos, limpios y libres de cualquier materia
extraña visible, así como de daños causados por plagas, humedad externa anormal y
olor y/o sabores extraños. Además, debe tener consistencia firme, aspecto fresco y
estar libres de daños causados por bajas y/o altas temperaturas, manchas y
magulladuras. El grado de madurez debe ser satisfactorio y cumplir con las
especificaciones fitosanitarias establecidas por la autoridad sanitaria nacional
competente.
También establece la clasificación el mango en tres categorías: Premium (los mangos
deberán ser de calidad superior a la categoría I y característicos de la variedad);
Categoría I (los mangos de esta categoría deberán ser de buena calidad y
característicos de la variedad); y Categoría II (comprende los mangos que no pueden
clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos de
calidad).

3. ¿Cuál es procedimiento que se debe seguir en la cosecha


de mango?
El mango es un frutal que requiere de un tiempo de crecimiento y desarrollo adaptativo
antes de empezar a ser fructífero. Generalmente tardan entre 2 y 4 años después de
su siembra para empezar a dar frutos por primera vez. Siendo estrictos, en realidad el
árbol podría dar frutos antes, aunque es recomendable permitir que alcance un porte
aceptable para asegurar una buena producción, mediante la poda de flores,
dependiendo de la salud de la planta. No obstante, esta espera merece la pena, ya
que un árbol puede dar frutos por más de cien años.
Cosecha
La cosecha del mango en España se realiza entre finales de agosto y principios de
noviembre, en función de la variedad cultivada. Existen diversos parámetros que
ayudan a conocer el momento perfecto de la recolección. Desde hace algunos años,
en España se han marcado los 8º brix como el valor inicial para la recolección
comercial. Además, existen ciertos detalles fenotípicos que pueden tomarse como
referencia para saber cuándo es el mejor momento para recolectar nuestros mangos:
El color es quizá el parámetro más evidente.

4. ¿Qué medidas preventivas se deben controlar para evitar


pérdidas en el manejo post cosecha del mango ?
El primer punto que han determinado es medición de los parámetros de cosecha.
“Debemos asegurarnos de que la fruta que cosechamos tenga la madurez suficiente.
Una manera rápida de determinar eso es mediante los grados Brix, cuyo mínimo
debiera ser 7° Brix.
El segundo punto es la temperatura de adicionamiento en el contenedor, que subirá
o bajará dependiendo del porcentaje de materia seca que tiene la fruta.
El tercer punto es la Antracnosis, este posible controlarla realizando un tratamiento
térmico de post cosecha.

5. ¿Qué posibles problemas podría presentar el producto?


Pudrición del pedúnculo, madurez des uniforme, corte negro y Antracnosis son los
principales desórdenes de post cosecha que afectan al mango.
Madurez des uniforme: Se trata del problema de calidad más reportado por los
compradores de fruta, porque el hecho de recibir frutas con madurez des uniforme
en destino, implica mayores costos operativos para el importador, de tal manera,
ya que debe realizar una separación de la de la fruta más madura de aquella que
presenta una menor madurez.
Antracnosis: Este problema es considerado por los productores como un ‘dolor de
cabeza’ cuando hay precipitaciones. “Es un hecho de que, siempre que hay lluvias,
vamos a tener problemas de Antracnosis.
Corte negro: Es un desorden que se presenta cuando la fruta ha sido cosechada
sin la madurez adecuada, es decir, cuando el porcentaje de materia seca es
inferior al 14%. “Entonces, si una fruta inmadura es exportada con temperaturas
por debajo de 10°C, siempre hay la posibilidad de que desarrolle corte negro.
Pudrición de pedúnculo: Se trata de un daño que es ocasionado principalmente
por Aspergillus niger, aunque también existen otros hongos que producen este
mismo síntoma como Lasiodiplodia sp, y Cladosporium sp.

6. ¿Qué evalúa la planta de procesadora de espárragos al recepcionar la


materia prima?
La materia prima llega a la planta en camiones cubiertos, apilados en jabas las
cuales son descargados formando parihuelas. El personal y la supervisora de
recepción de materia prima son los encargados de esta etapa. Al recepcionar la
materia prima se puede observar que a sufrido una deshidratación, esto es por el
tiempo de viaje que transcurre desde el campo de los proveedores hasta la planta,
además se puede encontrar turiones dañados o deteriorados. Para aminorar daño
es que el área de recepción de espárragos es un área ventilada.

7. ¿Qué medidas se adoptan para mantener en mayor grado la frescura


del espárrago?

El manejo adecuado de los espárragos después de su cosecha es


fundamental para el éxito de la comercialización. Debe enfriar los
espárragos escogidos inmediatamente después de la cosecha para
eliminar el calor del campo y mejorar la vida útil. La refrigeración
inmediatamente después de la cosecha ayudará a garantizar la alta
calidad. Los espárragos que se mantienen a 32 a 36°F y el 90 a 95 por
ciento de humedad relativa mantendrán buena calidad durante
aproximadamente 7 a 14 días.

(Mayo de 2019). Obtenido de https://www.deccoiberica.es/claves-para-reducir-las-perdidas-


poscosecha/

(Mayo de 2021). Obtenido de https://conservatodo.com/conservar-esparragos

INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD. (Octubre de 2020). Obtenido de


https://www.gob.pe/institucion/inacal/noticias/310683-inacal-aprobo-norma-tecnica-
peruana-para-promover-estandares-de-calidad-en-el-mango-fresco

Kader, A. A. (febrero de 2008). Obtenido de


https://www.mango.org/wp-content/uploads/2018/03/Mango_Grade_Standards_Fin
al_Report_Spn.pdf

Michael D. Orzolek, L. F. (Junio de 2017). Obtenido de https://extension.psu.edu/produccion-


de-esparragos#:~:text=La%20refrigeraci%C3%B3n%20inmediatamente%20despu
%C3%A9s%20de,aproximadamente%207%20a%2014%20d%C3%ADas

Soto, J. (s.f.). Obtenido de


https://www.academia.edu/37018375/Proceso_del_esparrago#:~:text=Al
%20recepcionar%20la%20materia%20prima,encontrar%20turiones%20de
%C3%B1ados%20o%20deteriorados

Hermoso, José Mª, Guirado, Emilio y Farré Jose Mª (2018). Introducción al cultivo del mango
en el sur peninsular. Caja Rural Granada.
Hernández, C. M. M., Iznaga, Á. S., & Rodríguez, C. A. H. (2006). Tecnología del manejo
poscosecha del mango (Manguifera indica L.) para el mercado fresco. Centro Agrícola,
33(2), 23.

Patel, K. K., Khan, M. A., Kumar, Y., & Yadav, A. K. Novel Techniques in Post Harvest
Management of Mango-An Overview. Environment, 5(2), 821-835.

Maina, B., Ambuko, J., Hutchinson, M. J., & Owino, W. O. (2019). The Effect of Waxing Options
on Shelf Life and Postharvest Quality of “ngowe” Mango Fruits under Different Storage
Conditions. Advances in Agriculture, 2019.

Jimmy Gamboa Porras et al. (2010) Guía para el cultivo de mango. Plataforma Platicar

También podría gustarte