Está en la página 1de 2

Curso del Programa Creamos de INJUV

LECTURA COMPLEMENTARIA MÓDULO 0


Bienvenida
En este curso avanzaremos en una ruta de aprendizaje en torno a dos grandes conceptos: innovación
social y el liderazgo. Así, en este proceso de aprendizaje te invitaremos a que te reconozcas como un/a
líder comprometido/a con cambios sociales para un mejor futuro y a; que te identifiques como joven
que lidera y promueve procesos de innovación con impacto social. Además, nos acercaremos a la
innovación social como una herramienta para promover cambios positivos en tu entorno y con ello, ser
parte de la construcción de un desarrollo sostenible.

¿Qué sabemos del desarrollo sostenible? El surgimiento del concepto tiene lugar en un contexto donde
el concepto de desarrollo estaba asociado casi exclusivamente con el crecimiento económico de un
territorio. Sin embargo, distintas voces que coincidieron en la Organización de Naciones Unidas (ONU),
terminaron por concluir que considerar solamente los ingresos económicos como indicadores de
desarrollo era muy limitado, pues termina por invisibilizar otras dimensiones de la realidad, en especial
las condiciones sociales y el entorno natural del que somos parte.

Entonces, asumiendo que no basta con el desarrollo económico de manera aislada para comprender el
progreso de un territorio, entenderemos la necesidad de sumar el concepto sostenible, para convertir
este proceso como un desafío que permite que visualicemos la necesidad de cuidar las dimensiones
sociales, económicas y ambientales en un mismo grado de importancia. Una definición de desarrollo
sostenible propuesto por la ONU es la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Para que los países puedan alcanzar el desarrollo sostenible, la ONU ha generado los 17 Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS), para los cuales las naciones deben trabajar con el alcance de metas
específicas. Revisemos estos 17 objetivos:

INJUV - Ministerio de Desarrollo Social y Familia


Curso del Programa Creamos de INJUV

La necesidad de satisfacer las dimensiones económicas, sociales y ambientales del mundo


contemporáneo implica asumir que estas áreas de la vida pública ofrecen un diagnóstico en el que hemos
indicado una serie de problemas. Muy probablemente, la dimensión problemática de estos asuntos esté
dada por necesidades o urgencias tradicionales (hambre, falta de viviendas, desigualdad, violencia de
género, entre otras). Por esta razón, el desarrollo sostenible nos invita a pensar en soluciones de nuevo
tipo, asumiendo que las estrategias anteriores no tuvieron una mirada amplia que integrara lo social y lo
ambiental en conjunto con el crecimiento económico. Estas nuevas soluciones nos incitarán a la
búsqueda de procesos innovadores. El impacto de cambio, o impacto positivo de estas iniciativas serán
la fuente del desarrollo sostenible.

La innovación social, por su parte, es la unión de los elementos anteriores. Es decir, una herramienta que
permite pensar en el desarrollo sostenible y activar la búsqueda de nuevas soluciones a los desafíos del
desarrollo (problemas y urgencias conocidas). En los próximos módulos, iremos desarrollando este
concepto con más fuerza.

Antes de continuar con los siguientes módulos, te recordamos que el curso cuenta con diferentes
complementos y recursos que ayudarán a potenciar el proceso de aprendizaje. En especial queremos
que tengas en cuenta este material, que será una lectura complementaria a cada curso, donde podrás
volver a consultar los contenidos del módulo, y algunos elementos que permitirán la profundización de
estos. También tendrás a mano un cuadernillo de apuntes, en este podrás ir dejando tus anotaciones,
reflexiones o dibujos, para que después lo tengas a mano en material descargable. ¡Sigamos!

PARA PROFUNDIZAR, BIBLIOGRAFÍA Y LINKS DE REFERENCIAS:

BIBLIOGRAFÍA

▪ CEPAL. 2018. La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

INJUV - Ministerio de Desarrollo Social y Familia

También podría gustarte