Está en la página 1de 4

A continuación, se te presenta una lectura sobre “El pedimento en los ochentas”, léelo con

atención, subrayando las ideas principales de cada párrafo, posteriormente elabora un mapa
mental en el espacio respectivo, al final del texto.

El pedimento en los ochentas


Durante la década de los ochentas, la operación aduanera y recaudatoria se llevaba a cabo en
forma manual, todos los embarques de importación o exportación que se presentaban para su
despacho ante l aduana se revisaban al 100%.

Existían figuras aduaneras involucradas en la operación del despacho aduanero, por ejemplo:
El Resguardo Aduanal mexicano (RAM) oficiales aduanales que vigilaban la entrada y salida de
las mercancías del país.

Los interventores aduanales que eran los responsables de llevar el registro y control en bitácoras
o diarios en los cuales se anotaban todos los datos requeridos de las mercancías a importar o
exportar por las empresas.

Las vistas aduanales encargados de la verificación física de las mercancías contra la


confrontación de los declarado en los documentos de importación/exportación
(factura/pedimento).

Tanto las facturas como los pedimentos eran elaborados en máquinas de escribir y se duplicaban
en papel carbón (hojas muy delgadas llamados también pasantes).

Estos documentos se presentaban en la aduana para dar inicio al trámite de inicio del despacho,
el cual iniciaba con el registro del registro de la información con el Interventor Aduanero, se le
asignaba un número al pedimento, siguiendo el procedimiento, terminando con la salida de la
mercancía por la aduana correspondiente. En este procedimiento el pedimento tenía que pasar
por muchas manos y oficinas para su revisión.

14
Cuando ya era concluido el trámite, la aduana enviaba copia del pedimento original junto con la
documentación necesaria, a la Unidad de informática, Contabilidad y Glosa de la Aduana (UICG)
con la finalidad de realizar una última revisión para que se codificara y capturara en el sistema de
cómputo de la Secretaría de Hacienda para su difusión de la información hacia otras
dependencias.
Fuente:https://www.clubensayos.com/Negocios/Historia-Y-Evolucion-Del-Despacho-Aduanero-En-Mexico/705831.html

El pedimento
en los
ochentas

15
Lee con atención el siguiente texto que habla sobre la evolución del pedimento aduanero, subraya
las ideas principales y elabora un resumen, presta mucha atención a las diferentes fases en las
que se divide.

Evolución del pedimento aduanero


Es importante para el estudio que nos ocupa, que analicemos ciertos elementos que permitirán
tener mayor claridad del surgimiento del pedimento como documento indispensable para llevar a
cabo los diferentes trámites aduaneros.
El despacho aduanero forma parte importante de este análisis, dado que ha venido adoptando
diversos ordenamientos legales que han regulado las formas de su tramitación. La evolución que
presenta se da en paralelo a las distintas etapas del desarrollo tecnológico.

A continuación, estudiaremos las diferentes fases por las cuales ha pasado el pedimento
aduanero:

Primera Fase. Pedimento escrito a mano.


El código aduanero de 1952 disponía en los artículos 236 y siguientes, que el despacho aduanero
se solicitaba y se tramitaba en torno del documento denominado pedimento, en el cual se
basaban todas las actuaciones de la autoridad aduanera, e iba anotando en él los diversos pasos
y fases que se desarrollaban. Esto quiere decir que el pedimento se llenaba de manera manual
en sus diferentes apartados.

Segunda Fase. Pedimento en medio magnético.


“El 28 de diciembre de 1989, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la ley que establece,
reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales y que adiciona la Ley General de
Sociedades Mercantiles, en cuyo artículo Séptimo se prevé entre otras disposiciones, la creación
del artículo 143 Bis de la Ley Aduanera, que establece la obligación de proporcionar a la Autoridad
Aduanera la información estadística de los pedimentos que formulen, grabada en un medio
magnético y que corresponde a la propia autoridad aduanera determinar la forma y periodicidad
con que debe rendirse la información (DOF: 08/01/1990).
Con esta reforma, el despacho aduanero mecanizado, que fue implementado con el acuerdo de
la Dirección General de Aduanas publicado en el D.O.F. el día 08 de enero de 1990 y que se
conoció como el Sistema de Captura Desconcentrada de Pedimentos Aduanales (CADEPA) y la
cual consistía en el uso de un programa de computación de captura e impresión mecanizada de
pedimentos, que generaba información que debía ser entregada en disquetes a las aduanas.

16
Tercera Fase. Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) Fase III.
Al SAAI Fase III le antecedió el Cadepa Fase II, cuyas peculiaridades fueron el contar ya con un
pedimento sistematizado de 64 campos. Éste era un pedimento con datos muy generales, por
consiguiente, su captura no era complicada, aunado a que no toda la información contenida era
validada por las autoridades aduaneras, no se requería de una extensa capacitación del
capturista para el llenado del pedimento.
Ya en esta etapa, se pretendía que la mayoría de los datos del pedimento fueran capturados y
validados por el sistema de la aduana. Desde este momento, las aún no nominadas pero
existentes empresas prevalidadoras desempeñaron un papel muy importante. Para mejor
referencia pondremos un ejemplo: cuando un agente aduanal a través de su sistema de cómputo
enlazado a su asociación o empresa prevalidadora enviaba la información a ella, se verificaba vía
electrónica que el pedimento estuviera llenado de acuerdo a las claves y estándares establecidos.
De no ser así, entonces el sistema le arrojaba un reporte de errores con el fin de que los corrigiera.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/13/dtr/dtr1.htm

Cuarta Fase. Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) M3.


Actualmente, la forma de cumplir con el llenado del pedimento regido por el anexo 22 de las
Reglas Generales en Materia de Comercio Exterior (RGMCE) el cual fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de abril de 2003. El pedimento es el documento que debe estar
debidamente requisitado, sirve para comprobar la legal estancia de las mercancías en territorio
nacional. En el SAAI M3, se requiere de una verdadera capacitación por parte del capturista del
agente aduanal, para que llene correctamente el pedimento y obtenga el acuse electrónico de
validación generado por la aduana. El SAAI M3 consta actualmente de 24 registros, y cada uno
tiene la posibilidad de serle ingresado 208 campos, los cuales pueden repetirse según los
números de órdenes de cada pedimento (tipos de mercancías).
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/13/dtr/dtr1.htm

El SAAI es un sistema que además de usar equipos de cómputo para la captura e impresión de
los pedimentos, implica la transmisión inmediata a la aduana de despacho de la información
estadística de dichos pedimentos por la vía de los medios electrónicos de comunicación, tales
como el módem telefónico, la radio frecuencia o los cables de fibra óptica directos.

El SAAI ha tenido diversas fases durante las cuales se ha vinculado a las diversas instancias que
intervienen en el despacho aduanero.
En la actualidad los datos de los pedimentos son transmitidos directamente de los agentes o
apoderados aduanales a las aduanas, quienes los validan y retransmiten a dichas personas y a
los bancos ubicados en esas aduanas y a los módulos del mecanismo de selección automatizado.
Sin esa transmisión no se pueden hacer los pagos de las contribuciones al comercio exterior ni
tampoco someter las mercancías al citado mecanismo. Desde 1994, se dispuso formalmente que
en las aduanas del país deban de operar con esa fase del SAAI.

17

También podría gustarte