Está en la página 1de 11

Fundamentación:

La presente secuencia didáctica está destinada a los alumnos y


alumnas de Egresados 1 y 2, los cuales junto con sus docentes trabajan
en el aula las efemérides. Por lo tanto, teniendo en cuenta que nos
encontramos en fechas próximas al 25 de mayo, llevaremos adelante
estas clases puntualizando cuáles fueron los hechos históricos de
importancia y relevancia durante la semana de mayo de 1810.

Contenidos:
- Abordaje de efemérides (25 de mayo)
- Concepción de revolución.
- La participación ciudadana en la Revolución de mayo.
- La vida en democracia en comparación con la vida bajo
dominación colonial.
- Análisis y elaboración de hipótesis sobre materiales leídos,
recursos audiovisuales y temáticas abordadas en clase.
- Comentarios y discusiones sobre las exposiciones de la/el
docente en las que presenta, contextualiza o amplía el tema de
estudio.
- Participación en espacios de trabajo entre pares para tomar
postura, argumentar, escuchar sobre lo aprendido.
- Unidades de tiempo (para distinguir causas y consecuencias de
- diferentes eventos históricos).

Objetivos:
Que los alumnos:
- Comprendan las causas de la revolución de Mayo.
- Enriquezcan su conocimiento sobre los hechos ocurridos en el
virreinato del Río de la plata en el año 1810, y su relación con la
posterior declaración de la Independencia en 1816.
- Participen activamente en el intercambio oral.
- Logren analizar entre todos las diferencias entre la época Colonial
y la actual.
- Reconocer hechos importantes de nuestra historia.
- Comparar y reconocer características de la sociedad del pasado y
presente.

Propósitos:
- Propiciar el reconocimiento de multiplicidad de actores sociales, la
existencia de tensiones, conflictos y consensos en distintas
épocas y diversos lugares.
- Facilitar la ubicación en un presente histórico social, la
construcción de nociones temporales de simultaneidad, sucesión,
duración y el reconocimiento de cambios y permanencias,
económicas y políticas en distintas sociedades del pasado y del
presente.
- Crear las condiciones para que los alumnos, con ayuda de las
docentes, recojan datos de diferentes fuentes, describan,
expliquen, establezcan relaciones, enriquezcan sus conocimientos
expresándose cada vez con mayor precisión por medio de
estrategias, registros y recursos comunicativos.
Clase 1

Duración: 1 módulo.

Inicio:
Las docentes comenzarán la clase conversando y realizando preguntas
a los alumnos/as:
El día miércoles, acá en la escuela, vamos a tener un acto… ¿Alguien
sabe de qué es el acto?, ¿qué se conmemora?, tiene que ver con el
feriado del jueves… ¿Alguien sabe por qué el jueves es feriado?.
Realizaremos un intercambio con los estudiantes y ubicaremos el 25 de
mayo en el calendario.

Desarrollo:
Las docentes colocarán diferentes imágenes del Cabildo en las
computadoras para que puedan ir apreciando y comentando los
cambios y permanencias en el paisaje. Las imágenes se irán
presentando con preguntas que buscarán orientar a los alumnos/as
sobre sí reconocen el lugar y como lo pueden describir.
Las docentes mostrarán las imágenes y preguntarán: ¿Reconocen este
lugar?
Posteriormente las docentes preguntarán: ¿Les parece conocido ese
edificio? ¿saben cual es el nombre de ese edificio? señalando el
Cabildo (esta pregunta se realizará en caso de que los alumnos/as no
reconozcan el Cabildo en la observación previa)

Una vez localizado el Cabildo, las docentes presentarán las siguientes


imágenes para poner hincapié en la descripción de este en los tiempos
de la colonia, se esperará que los alumnos puedan observar cómo se ha
modificado el paisaje, el aspecto de las calles, el tamaño del
edificio, la presencia de carretas, etc.

Imágenes:
Posibles preguntas: ¿reconocen ese edificio? ¿Qué les parece…estas
imágenes serán de ahora o de antes? ¿Será el mismo edificio de las
otras imágenes? ¿de qué momento de nuestra historia serán las
imágenes que vimos antes?

Conversaremos sobre el Cabildo: dónde queda y por qué creen que les
trajimos estas imágenes. Les propondremos ubicarlo en el Google Maps
desde la computadora.

Luego del intercambio, diremos que el Cabildo es un emblema de nuestra


historia y que ocupa el mismo lugar desde el año 1580. “ El Cabildo de la
Ciudad de Buenos Aires fue escenario del primer paso hacia la
independencia. Más adelante vamos a ver por qué¨.

Se explicará que hace más de 200 años, nuestro país aún no se había
conformado, y junto con otros países (Uruguay, Paraguay, Bolivia y
parte de Brasil), formábamos lo que se conocía como el Virreinato del
Río de la Plata. En ese momento, las docentes presentarán un mapa
del Virreinato del Río de la Plata y un mapa actual de América del Sur
en donde podremos ver la extensión de este en la época colonial.
Las docentes continuarán la clase contándoles a los alumnos/as cómo y
cuándo surgió el Virreinato del Río de la Plata y las características de
este.

Se explicará también que, quien estaba a cargo del Virreinato, era el


Virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros, quien dependía del rey de España
Fernando VII. El rey era la autoridad suprema, aquel que tomaba
absolutamente todas las decisiones políticas y económicas en el
Virreinato.

Se generará una conversación para saber que piensan; si creen que las
personas que habitaban este territorio estaban de acuerdo o si creen
que, de lo contrario, querían ser parte y participar de las decisiones
económicas y políticas del lugar donde vivían. De ser así… ¿Qué
sucedió? ¿se acuerdan?

Mientras conversamos, escribiremos en el pizarrón la palabra


REVOLUCIÓN, haciendo una lluvia de ideas junto a los estudiantes
sobre su significado. Actividad que las docentes imprimirán para que los
alumnos/as peguen en sus carpetas, la siguiente clase.

Seguiremos conversando acerca de la REVOLUCIÓN haciendo algunas


preguntas:
Posibles preguntas:
¿Creen que para que haya una revolución sí o sí tiene que haber
violencia?
¿Qué es necesario que suceda para que un acontecimiento sea
considerado una revolución?

Cuestionaremos el significado de dicha palabra para profundizar las


ideas de los estudiantes y no buscar una definición extraída de la web o
impuesta por las docentes.

Cierre:
Para terminar, miraremos el siguiente video que aportará más
información, y que además resumirá lo trabajado, mencionando la
importancia del Cabildo en la Revolución de mayo:
https://www.youtube.com/watch?v=zoNrpC0yBSg

Clase 2:
Duración: 1 módulo

Inicio:
Los alumnos pegarán la actividad de la clase anterior.
Se retomará lo visto, realizando preguntas que favorezcan y fomenten el
intercambio oral.
Se volverá a conversar que en mayo de 1810 sucedieron hechos muy
importantes para nuestro país, y por eso el jueves, 25 de mayo, es
feriado.

Desarrollo:
Se les pedirá a los alumnos que busquen en las computadoras un
video, con el cual aprenderemos más sobre qué sucedió en mayo de
1810.
Las docentes escribirán en el pizarrón: “Semana de mayo”.
Les pedirá a los alumnos que entren a YouTube, y copien el título del
pizarrón. La docente irá guiando a los alumnos para seleccionar el
siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=DsID4A9uYac

Se les explicará a los alumnos que, durante varios días de mayo de


1810, fueron sucediendo hechos importantes, por lo cual iremos
enumerándolos y armando una línea de tiempo.
Las docentes presentarán una cartulina, con una línea de tiempo.
A medida que transcurra el video, lo iremos pausando para completar
día a día lo sucedido durante la Semana de mayo.
Se irá completando la cartulina a través del dictado al maestro,
retomando lo visto en el video.

Cierre:
Las docentes sacarán una foto de la línea de tiempo realizada, se
imprimirá y los alumnos pagarán la misma en el cuaderno de clase.

También podría gustarte