Está en la página 1de 7

TOM LA COMA

Había una vez una pequeña coma llamada Tom. El vivía en un cuento para niños, junto
con otros signos de puntuación como el punto, el punto y coma y muchas comas más.
Tom siempre era la protagonista de las oraciones, ya que era el quien le daba ritmo a la
lectura y un descanso a los lectores. Era una coma muy responsable y siempre se
aseguraba de separar adecuadamente las palabras y las ideas en los textos para que los
niños puedan entender el cuento.
Un día, Tom decidió salir de su libro para explorar el mundo de los libros. En su
aventura se encontró a un libro viejo y que nadie le prestaba atención, muchos decían
que era una falla, ya que los signos de puntuación no se hacían responsables de su
trabajo haciendo que las palabras se juntaran y no lograba expresar las ideas de
manera clara.
Tom se acercó al libro y le ofreció su ayuda. Le explicó que él era una coma y que su
trabajo era separar adecuadamente las ideas en una oración. El libro encontró una
esperanza en la coma para que los niños le volvieran hacer caso.
Tom decidido se adentró en el libro encontrado un mundo lleno de errores de
puntuación. Tom reunió a todos los signos en el centro del libro para poderles explicar
cuál era su función y como mejoraría su libro para que los niños lo volvieran a leer. Esto
les interesó mucho a los signos de puntuación ya que hace mucho tiempo que un niño
no leía sus páginas. Tom entonces se puso manos a la obra, mostrando a los signos de
puntuación donde debían ir, cuál era su función y les explicó que la coma podía usarse
para separar elementos de una lista, para indicar una pausa en una oración larga y para
enlazar distintas frases relacionadas.
Con la ayuda de Tom, el libro logró ser notado nuevamente por los niños, siendo un
cuento claro y bien estructurado. El Libro agradeció y elogió a Tom por su excelente
trabajo con los signos de puntuación, haciendo que nuevamente sea uno de los libro
más populares y recomendados.
A partir de ese día, Tom siguió ayudando a diversos libros con faltas de puntuación. Se
volvió muy popular y todos lo buscaban cuando necesitaban ayuda en la organización
de los signos de puntuación, haciendo entender a estos su gran importancia en las
oraciones para marcar las pausas y unir las palabras adecuadamente, dándoles a
conocer a los niños de todo el mundo una buena y clara lectura.
Los beneficios de vivir en la ciudad son:
1. Oportunidades de empleo: Las ciudades suelen tener una gran cantidad de
empresas y oportunidades laborales, lo que facilita encontrar trabajo y tener una
mayor estabilidad económica.
2. Acceso a servicios: En las ciudades se encuentran una amplia variedad de servicios
como hospitales, colegios, universidades, centros comerciales, restaurantes, entre
otros. Esto implica una mayor comodidad y facilidad de acceso a estos servicios
3. Infraestructura: Las ciudades suelen contar con una mejor infraestructura en
comparación a zonas rurales, lo que implica mejores servicios de transporte, vías
pavimentadas, suministros básicos como agua y electricidad, entre otros.
4. Actividades culturales y de ocio: Las ciudades suelen tener una gran cantidad de
actividades culturales, eventos, museos, teatros, conciertos, parques, entre otros, lo
que brinda una mayor variedad de opciones para el entretenimiento y esparcimiento.
Sin embargo, también existen desventajas de vivir en la ciudad
1. Costo de vida elevado: El costo de vida en las ciudades tiende a ser más alto en
comparación a las zonas rurales, ya sea por el precio de los alquileres o viviendas,
transporte, servicios básicos, entre otros, lo que puede limitar la capacidad de ahorro y
generar estrés económico.
2. Contaminación y ruido: Las ciudades suelen tener altos niveles de contaminación
atmosférica y acústica debido a la concentración de vehículos, industrias y una gran
cantidad de personas viviendo en un espacio reducido. Esto puede afectar la calidad de
vida y la salud de las personas.
3. Estrés y ritmo de vida acelerado: El estilo de vida en la ciudad puede ser muy
acelerado y estresante debido a las largas jornadas laborales, la competencia laboral, el
tráfico y las exigencias diarias. Esto puede generar fatiga, ansiedad y afectar la salud
mental.
4. Espacios reducidos: Vivir en la ciudad implica generalmente vivir en espacios más
reducidos, ya sea en apartamentos o casas pequeñas, lo que puede limitar la
comodidad y privacidad.
En resumen, vivir en la ciudad ofrece una serie de beneficios como oportunidades
laborales, acceso a servicios y actividades culturales, pero también presenta
desventajas como el costo de vida elevado, contaminación, ritmo de vida acelerado y
espacios reducidos. La elección de vivir en la ciudad o en zonas rurales dependerá de
las preferencias y necesidades de cada individuo.
Vivir en el campo puede ofrecer una serie de beneficios y desventajas que pueden
influir en la decisión de una persona o familia de establecerse en esta área. A
continuación, se presentan algunos de estos beneficios y desventajas:
Beneficios:
1) Paz y tranquilidad: El campo es conocido por ofrecer una sensación de tranquilidad y
paz que puede ser un escape de la vida agitada de la ciudad
2) Aire limpio: El campo generalmente tiene menos contaminación y, por lo tanto,
ofrece un aire más limpio y puro para respirar
3) Espacio y naturaleza: El campo generalmente tiene más espacio y un mayor contacto
con la naturaleza, lo que permite disfrutar de actividades al aire libre, como
senderismo, ciclismo y jardinería
4) Menor costo de vida: El campo a menudo ofrece un costo de vida más bajo, lo que
puede permitir a las personas ahorrar dinero en gastos diarios como vivienda,
transporte y alimentos.
Desventajas:
1) Distancia de servicios: Vivir en el campo puede implicar una mayor distancia a
servicios como hospitales, tiendas y escuelas, lo que podría ser inconveniente para
algunas personas
2) Menor acceso a empleo: El campo puede ofrecer menos oportunidades de empleo
en comparación con las áreas urbanas, lo que podría ser un desafío para aquellos que
buscan trabajo
3) Menor diversidad cultural: Las zonas rurales suelen tener una menor diversidad
cultural y menos opciones de entretenimiento, como museos, teatros y restaurantes,
que se encuentran más comúnmente en las ciudades.
4) Menor infraestructura: El campo a menudo tiene una infraestructura menos
desarrollada, lo que puede significar problemas con servicios básicos como agua y
electricidad, así como una conectividad limitada a Internet.
En última instancia, la elección de vivir en el campo o en la ciudad depende de las
preferencias y necesidades individuales de cada persona. El campo puede ofrecer un
estilo de vida más tranquilo y en contacto con la naturaleza, pero también puede tener
limitaciones en cuanto a servicios y empleo.
Título: Evaluación del impacto de la lluvia ácida en juegos construidos con fierro
Introducción:
La lluvia ácida es un problema ambiental causado por la liberación de dióxido de azufre
(SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) en la atmósfera, principalmente por actividades
humanas como la quema de combustibles fósiles. Estos gases se combinan con el agua
en la atmósfera, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico, respectivamente, que luego
caen a la tierra como precipitación ácida. Esta precipitación puede tener impactos
negativos en materiales y estructuras metálicas, como los juegos construidos con
fierro.
Objetivo:
Evaluar el impacto de la lluvia ácida en juegos construidos con fierro, analizando
posibles cambios en su estructura, deterioro y resistencia.
Materiales:
1. Juegos construidos con fierro (columpios, toboganes, estructuras metálicas, etc.).
2. Contenedor para simular la lluvia ácida.
3. Solución ácida (ácido sulfúrico diluido y ácido nítrico diluido).
4. Recipientes para recoger el agua de lluvia ácida.
5. Balanza de precisión.
6. Instrumentos de medición (regla, calibrador).
7. Cámara fotográfica.
Procedimiento:
1. Seleccionar diferentes juegos construidos con fierro para el experimento.
2. Preparar la solución ácida diluyendo el ácido sulfúrico y el ácido nítrico en agua
destilada.
3. Colocar los juegos en áreas aisladas y expuestas a la lluvia ácida simulada durante un
tiempo determinado (por ejemplo, 2 meses).
4. Durante este periodo, recolectar el agua de lluvia ácida que haya caído sobre los
juegos en recipientes separados.
5. Cada cierto tiempo, medir el pH del agua recolectada para determinar su acidez.
6. Realizar inspecciones visuales periódicas en los juegos para detectar posibles
cambios en su estructura, corrosión, manchas u otros signos de deterioro.
7. Registrar el peso de los juegos antes y después del experimento para determinar
posibles pérdidas de material debido a la corrosión.
8. Utilizar instrumentos de medición para evaluar la resistencia y la estabilidad de los
juegos antes y después del experimento.
9. Documentar los hallazgos mediante fotografías y registrar los resultados obtenidos.
Análisis de resultados:
Comparar los datos obtenidos antes y después del experimento para determinar
posibles cambios en la estructura, deterioro y resistencia de los juegos construidos con
fierro. Evaluar si hubo pérdida de material, corrosión significativa o cambios en la
estabilidad de los juegos debido a la exposición a la lluvia ácida.
Conclusiones:
En base a los resultados obtenidos, determinar si la lluvia ácida afecta
significativamente los juegos construidos con fierro y si es necesario tomar medidas de
protección o mantenimiento adicionales para garantizar su durabilidad y seguridad.
Título: Evaluación del impacto de la humedad en juegos construidos con fierro
Introducción:
La humedad es un factor ambiental que puede tener un impacto negativo en diferentes
materiales, incluyendo el fierro. La presencia constante de humedad o condiciones de
alta humedad puede provocar corrosión y deterioro en estructuras metálicas, como los
juegos construidos con fierro.
Objetivo:
Evaluar el impacto de la humedad en juegos construidos con fierro, analizando posibles
cambios en su estructura, corrosión y resistencia.
Materiales:
1. Juegos construidos con fierro (columpios, toboganes, estructuras metálicas, etc.).
2. Medidor de humedad.
3. Contenedor hermético.
4. Esponjas humedecidas.
5. Recipientes para recoger el agua de condensación.
6. Balanza de precisión.
7. Instrumentos de medición (regla, calibrador).
8. Cámara fotográfica.
Procedimiento:
1. Seleccionar diferentes juegos construidos con fierro para el experimento.
2. Utilizar el medidor de humedad para medir el nivel de humedad ambiental en el
área donde se encuentran los juegos.
3. Colocar los juegos en un contenedor hermético, asegurándose de que estén
completamente expuestos a la humedad.
4. Colocar esponjas humedecidas en el contenedor para aumentar la humedad relativa.
5. Cerrar herméticamente el contenedor y dejar los juegos expuestos a la humedad
durante un tiempo determinado (por ejemplo, 2 meses).
6. Durante este periodo, verificar y recoger el agua de condensación que se haya
formado en el contenedor.
7. Realizar inspecciones visuales periódicas en los juegos para detectar posibles
cambios en su estructura, corrosión, manchas u otros signos de deterioro.
8. Registrar el peso de los juegos antes y después del experimento para determinar
posibles pérdidas de material debido a la corrosión.
9. Utilizar instrumentos de medición para evaluar la resistencia y la estabilidad de los
juegos antes y después del experimento.
10. Documentar los hallazgos mediante fotografías y registrar los resultados obtenidos.
Análisis de resultados:
Comparar los datos obtenidos antes y después del experimento para determinar
posibles cambios en la estructura, deterioro y resistencia de los juegos construidos con
fierro. Evaluar si hubo corrosión significativa, pérdida de material o cambios en la
estabilidad de los juegos debido a la exposición a la humedad.

Conclusiones:
En base a los resultados obtenidos, determinar si la humedad afecta significativamente
los juegos construidos con fierro y si es necesario tomar medidas de protección o
mantenimiento adicionales para garantizar su durabilidad y seguridad en ambientes
húmedos.

También podría gustarte