Está en la página 1de 20

LURIGANCHO

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL DISTRITO MÁS


POBLADO DEL PERÚ

Trabajo de investigación de la asignatura

“Individuo y Medio Ambiente”

Rojas Mayta, Alexander Gabriel


Aylas Gil, Mario Andre
Saucedo Fernandez, Jennyfer Merli
Leyva Roque, Ruth Rocio
Lopez Neciosup, Jose Alexander

Lima, 09 de diciembre del 2020

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3

2. Contextualización 5
2.1. Problemas ambientales 5
2.2. Actividades humanas que aumentan la mala calidad del aire 5
2.3. Agentes contaminantes más peligrosos para la salud 6
2.4. Productos químicos que contribuyen a la mala calidad del aire 6
2.5. Calidad del aire influenciada por el aumento de la población 7

3. Causas 8
3.1. Nivel de gases de efecto invernadero en el distrito de San Juan de Lurigancho 8
3.2. Principales causas del deterioro de la calidad del aire en el distrito de San Juan de Lurigancho 8
3.3. Principales efectos del deterioro de la calidad del aire en seres humanos 9
3.4. Niveles de contaminación de la zona 10
3.5. Efectos producidos en el ecosistema debido a las industrias en la calidad del aire 10

4. CONSECUENCIAS 11
4.1. Consecuencias del SMOG en el aire 11
4.2. Impacto de los agentes contaminantes del aire en la calidad de vida de las personas. 11
4.3. Consecuencias medioambientales de la contaminación del aire 12
4.4. Influencia de los gases de efecto invernadero en el calentamiento global 13
4.5. Enfermedades provocadas a causa de los gases contaminantes del aire 13

5. SOLUCIONES ALTERNAS 14
5.1. Acondicionamiento adecuado en el transporte 14
5.2. Reducción de la contaminación del aire 14
5.3. Establecimiento de una gestión correcta de la calidad del aire 15
5.4. Reducción del índice de enfermedades causadas por la calidad del aire 15
5.5. Reducción de los gases de efecto invernadero 16

6. CONCLUSIONES 17

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18

2
INTRODUCCIÓN

Lurigancho es uno de los cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, oficialmente, el distrito más poblado

del país con 1 117 629 de habitantes, tiene recursos físicos y humanos antes que recursos naturales. Como

recursos naturales tienen canteras de piedras y materiales para la construcción. San Juan de Lurigancho se ha

creado sobre las antiguas haciendas con lo cual el recurso tierra se ha perdido irreversiblemente por la

ocupación de fábricas y viviendas. El tema que se tratará en este artículo se llama contaminación, porque

sabemos que la contaminación es uno de los problemas más comunes que afectan al medio ambiente, porque

la contaminación afecta nuestro medio ambiente, lo que puede llevar a la destrucción de la tierra. En este

trabajo se discutirán diferentes tipos de contaminación ambiental, causas, consecuencias y posibles soluciones

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo, cuando

se produce un desequilibrio, se produce la contaminación, que se produce por la adición de cualquier cantidad

de sustancias al medio ambiente, lo que afecta a humanos y animales. Causar efectos adversos. Expuesto a

plantas o materiales en dosis superiores al nivel natural aceptable. La contaminación puede provenir de ciertas

manifestaciones de la naturaleza (recursos naturales), o puede atribuirse a diferentes procesos de producción

humana (recursos creados por el hombre) que constituyen las actividades diarias. Las fuentes más importantes

de contaminación provocada por el hombre son: industria (almacenamiento en frío, mataderos y curtiembres,

actividades mineras y petroleras), comercio (envases y embalajes), agricultura (pesticidas), hogares (envases,

pañales, desechos de jardín) y móviles. (Vehículo quemando gas). Como fuente de emisión, debe entenderse

como una fuente física o geográfica, es decir, la liberación de contaminantes al aire, agua o suelo al medio

ambiente.

La importancia en nuestra investigación, es de mostrar el Impacto en la calidad del aire por actividades

humanas en San Juan de Lurigancho entre los años 2012-2020, ya que hemos observado que el distrito, si

bien es el más poblado de la ciudad de Lima, también es uno de los más contaminados de la ciudad, por lo

3
que no cuenta con los recursos adecuados para albergar a los cientos de personas que deciden ir a vivir a dicho

lugar, los cuales no contando con los recursos básicos para poder habitar el lugar, proceden a hacer actividades

o procedimientos que afectan a la calidad del aire.

El propósito del trabajo de investigación, es concientizar a las personas sobre el impacto en la calidad del aire

por actividades humanas en San Juan de Lurigancho. Por ende, se realiza este trabajo de investigación con el

objetivo de analizar y explicar diversos aspectos de la contaminación ambiental y plantear medidas

preventivas y correctivas para dar solución a dicha problemática. Así también, ayudar a mejorar la misma

para el vivir de las especies y las personas que viven en el mismo ecosistema.

En esta investigación responderemos a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto en la calidad del aire por

actividades humanas en San Juan de Lurigancho entre los años 2012-2020?. Por consiguiente, se realiza este

trabajo con el fin de analizar y explicar la contaminación del aire, las causas, consecuencias y sus posibles

soluciones.

4
2. Contextualización

2.1. Problemas ambientales

Se sabe que el tema de los problemas ambientales es uno de los más graves que tiene la

humanidad en el planeta, siendo los principales factores, los gases de los automóviles, la quema de

basura e industrias. José Antonio Echeverría en el 2003 nos menciona .

Las actividades humanas han tenido un efecto perjudicial en la composición del aire. La

quema de combustibles fósiles y otras actividades industriales han cambiado su

composición debido a la introducción de contaminantes, incluidos el dióxido de azufre

(SO2), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de

nitrógeno (NOX) y partículas sólidas y líquidas conocidas como material particulado.

Así demostrando lo destructivos que podemos llegar a ser los seres humanos

2.2. Actividades humanas que aumentan la mala calidad del aire

Uno de los problemas que aumentan la contaminación y disminuye la calidad del aire son los

malos hábitos de las personas, quienes con algunas actividades ayudan a la destrucción del ambiente.

“La basura o residuos acumulados se presenta así, como un grave problema ambiental

en vista que los desechos no tratados son quemados, enterrados, reciclados informalmente

o depositados en el mar, las lagunas y lo ríos, causando problemas para nuestro

ambiente[...]”(Melendrez,2018,p22).

Así se confirma que una de las principales causas de la mala calidad del aire dependen mucho de las

actividades humanas.

5
2.3. Agentes contaminantes más peligrosos para la salud

Existen agentes que son peligrosos para nuestra salud que por la misma contaminación que existe,

quedan atrapados en los alimentos que ingerimos, como en el pescado.

El contenido de metales pesados tóxicos en los peces puede afectar sus atributos

nutricionales beneficiosos. Entre una amplia gama de sustancias tóxicas que contaminan los

pescados y mariscos, tres metales pesados; el cadmio (Cd), el plomo (Pb) y el mercurio

(Hg) son los únicos metales pesados incluidos en las regulaciones de la Unión Europea para

metales peligrosos […]Los metales pesados se consideran las formas más marcadas de

contaminación en ambientes acuáticos, y como los metales pesados no son biodegradables,

pueden acumularse en la parte superior de la cadena alimentaria(Pasache y

Pillhuamán,2020,p2).

Nosotros somos los únicos responsables de que nuestra alimentación sea saludable.

2.4. Productos químicos que contribuyen a la mala calidad del aire

Los aerosoles que utilizamos muy a menudo también son un mecanismo de contaminación muy

perjudicial para nuestro medio ambiente. Según Teresa Moreno, define a los aerosoles atmosféricos

como:

“Pequeñas partículas menores a 100 micras de diámetro en estado sólido o líquido

presentándose en la atmósfera en suspensión, son generados por eventos naturales, también

emitidos en considerables cantidades por actividades humanas, que logran afectar al clima

como a la salud del hombre. […] Los efectos que tienen en la salud se debe al hecho que

6
los aerosoles inferiores a 10 micras son fácilmente inhalados por lo que son potencialmente

dañinos para las funciones pulmonares y cardiovascular” (Moreno, 2007, p.2).

Como vemos, nosotros también somos responsables de que la calidad de aire que respiramos sea

buena y también mala, ya que sin una buena calidad del aire, estamos propensos a muchas

enfermedades.

2.5. Calidad del aire influenciada por el aumento de la población

El aumento de la población también es un factor que suma significativamente a la contaminación del

aire.

En Lima provincia y en San Juan de Lurigancho según censos 1993 había 5,706,127 hab. y

582,975 hab., en el 2007 había 7,605,742 hab. y 898,443 hab. Y en el 2017 había 8,574,974

hab. y 1,038,495 hab. respectivamente (INEI,2017). […] como consecuencia de ello es el

que genera mayor cantidad de basura que no ha sido cubierta o atendida en su totalidad por

las diferentes gestiones y autoridades ediles que han administrado la municipalidad,

quedando un gran porcentaje de residuos en manos de recicladores informales, arrojadas al

río Rímac, en las calles, cerros o basurales que perjudica de manera directa o indirecta la

calidad de vida de las personas y generan un gran impacto en nuestro

ambiente(Melendrez,2018,p22).

Como consecuencia de la sobrepoblación vivimos con el riesgo de contraer alguna enfermedad

respiratoria debido a la contaminación producida por nuestros propios actos.

7
3. Causas

3.1. Nivel de gases de efecto invernadero en el distrito de San Juan de Lurigancho

Para poder obtener una medición de la cantidad total de gases de efecto invernadero

emitidos en una zona en específico, se ha creado huella de carbono como indicador. De acuerdo a

ello, Ricapa (2020) afirma:

Se encuentra una clara relación con el crecimiento de la población del distrito de San

Juan de Lurigancho y el aumento de huella de carbono de aquel distrito, los resultados

muestran una coeficiente de correlación FeS (Sulfuro de Hierro) de 0.804, lo cual

representa un resultado predecible en relación del crecimiento de la población con la

huella de carbono (p.90).

De acuerdo a esta información, se puede concluir que hay una notoria relación entre el

aumento de habitantes en la zona de San Juan de Lurigancho y la huella de carbono que deja su

población.

3.2. Principales causas del deterioro de la calidad del aire en el distrito de San Juan de

Lurigancho

Se conoce que siempre ha existido una influencia de las actividades industriales en el

deterioro de la capa de ozono y el aumento de gases de efecto invernadero que reducen la calidad del

aire. Más aún, si hacemos referencia a uno de los distritos más grandes de Lima, esta relación cobra

más notoriedad.

El sector de la industria, comercial y vivienda ha crecido en los últimos años, más aún

por ser el distrito más grande de lima y a su incremento demográfico y debido al


8
creciente aumento de los ingresos económicos de la población ha generado una mayor

demanda de viviendas en el sector inmobiliario y obras de carácter público. El

crecimiento del distrito ha generado, impactos ambientales como las emisiones de

gases, cambios en la topografía, generación de residuos, y otros. La atmósfera del

distrito de San Juan de Lurigancho, presenta condiciones geográficas y climatológicas

favorables para la concentración de material particulado PM2.5 (Dextre, 2016, p.14).

Por concluyente, se demuestra que la creciente demanda en el sector comercial y

vivienda ha generado a su vez un incremento en la contaminación del aire del distrito de San Juan de

Lurigancho.

3.3. Principales efectos del deterioro de la calidad del aire en seres humanos

Ha habido una diversidad de estudios que relacionan la contaminación ambiental con la

aparición de enfermedades en la población Berrú (2018), informa:

Estudios epidemiológicos demuestran que hay una cierta relación entre las enfermedades

respiratorias y la contaminación ambiental. Así mismo, se reconoce que dependiendo de la

zona, el aire puede contener grandes concentraciones de agentes contaminantes que son

dañinos para la salud. Estos agentes contaminantes son capaces de generar y agraviar cualquier

enfermedad respiratoria ya existente, así como el ejemplo del dióxido de sulfuro, el cual es

capaz de irritar las vías respiratorias y dañar el tejido pulmonar.dañinos para la salud. Estos

agentes contaminantes son capaces de generar y empeorar cualquier enfermedad respiratoria

ya existente, así como el ejemplo del dióxido de sulfuro, el cual es capaz de irritar las vías

respiratorias y dañar el tejido pulmonar (p.15).

9
De esta información se concluye que efectivamente hay una correlación entre el incremento de

enfermedades y la contaminación ambiental, Esta información permite tener un referente de estudio

para validar la preocupación hacia el deterioro de la salud de la población peruana.

3.4. Niveles de contaminación de la zona

De acuerdo a estudios realizados en América del Sur, se pudo obtener un estimado al

respecto del grado de contaminación en Lima.

En el Sur de América, la ciudad de Lima indicó que presenta los indicadores de calidad de aire

más alarmantes como principales distritos a San Juan de Lurigancho, Ate y El Agustino y el

que presenta el aire más limpio es Salvador de Bahía (Brasil), según el informe que mostró la

Organización Mundial de la Salud (OMS), que hace mención que las ciudades más importantes

a nivel mundial presentan índices de contaminantes 2.5 veces mayores de los que recomienda

la Organización Mundial de la Salud. (Dextre, 2016, p.13).

De esta información se deduce que a comparación con Brasil, Perú presenta un mayor grado

de contaminación. Más aún, Lima presenta los indicadores de contaminación más elevados de América del

Sur, lo cual nos hace reflexionar sobre el estado actual de la calidad del aire en Perú.

3.5. Efectos producidos en el ecosistema debido a las industrias en la calidad del aire

De acuerdo con algunas investigaciones, la mala calidad del aire es la causa de que el
ecosistema se vea deteriorado. Así mismo, Querol (2018) afirma:

La ciencia demostró que la mala calidad del aire puede ocasionar daños para el medio ambiente
y para nuestra salud. Los contaminantes atmosféricos se han relacionado mucho, con daños en
la vegetación y producción agraria, con la acidificación de suelos y ha impactado mucho en el
cambio climático (p.32).

10
De esta información se puede deducir que debido a la contaminación ambiental la temperatura
de la tierra está cambiando, lo cual genera que varios ecosistemas se vean afectados, dañando su vegetación,
afectando los suelos y atentando contra la naturaleza en general.

4. CONSECUENCIAS

4.1. Consecuencias del SMOG en el aire

Existen muchos factores contaminantes, a causa del desarrollo industrial en todo el

mundo. Muchos países buscan el avance económico lo cual tiene buenos indicadores pero

lamentablemente se descuida el control sobre el manejo de residuos y gases que desprenden las

grandes actividades industriales.

En las grandes ciudades no es extraño ver el cielo cubierto por aire denso y gris. Se trata del

smog, que es una mezcla química de humo y niebla, que es extremadamente desagradable y

nocivo para la salud. Es un tipo de polución atmosférica con concentraciones de óxido de

sulfuro y de nitrógeno, hidrocarburos y millones de partículas de plomo, manganeso, cobre,

níquel, cinc y carbón (Carranza,2004, p.34).

Muchos de los componentes del SMOG están provocando severas complicaciones para la salud

poniendo en riesgo no solo la salud de las personas sino también a la biodiversidad habitada por

muchos seres vivos.

4.2. Impacto de los agentes contaminantes del aire en la calidad de vida de las personas.

Muchas comunidades mantienen una conexión con el ecosistema. Aproximadamente unos

3.000 millones de personas cocinan y calientan sus hogares con fuegos abiertos y cocinas en las

que queman biomasa (madera, excrementos de animales o residuos agrícolas) y carbón.

11
El medio ambiente ha sido siempre, en la historia de la especie humana, un importante

determinante de la salud. Pero es en las últimas décadas, sobre todo debido a los sistemas de

producción, el modelo de consumo y el crecimiento acelerado y constante de los mismos,

cuando han aparecido riesgos ambientales que afectan cada vez más a la salud de las

poblaciones actuales y futuras (Martí,2011, p.5).

En su mayoría estas personas son personas pobres que viven en países de ingresos bajos y medianos.

Éstos combustibles y tecnologías ineficientes para cocinar producen elevados niveles de

contaminación del aire de interiores dado que liberan elementos nocivos para la salud como

pequeñas partículas de hollín.

4.3. Consecuencias medioambientales de la contaminación del aire

La contaminación puede definirse como cualquier modificación indeseable del ambiente,

causada por la introducción a este de agentes físicos, químicos o biológicos en cantidades

superiores a las naturales.

Mientras en muchas ciudades de países desarrollados ha mejorado la calidad del aire con

respecto a 1970, excepto para el NO2, como consecuencia del incremento del tráfico de

automóviles, en muchas ciudades del mundo subdesarrollado se ha producido un deterioro

de esta, paralelamente al rápido desarrollo de las actividades industriales, de la circulación

de vehículos de motor con deficiente estado técnico y la inexistencia o el incumplimiento

de normas sanitarias adecuadas (Romero, Olite, Álvarez, Mireya, 2006, p.12).

Según su origen, puede ser clasificada por causas naturales o antropogénicas. Las naturales siempre

han existido, mientras que las antropogénicas son causadas por actividades humanas.

12
4.4. Influencia de los gases de efecto invernadero en el calentamiento global

El efecto invernadero se produce cuando determinados gases como el dióxido de carbono

o el metano retienen una parte de la energía que emite la Tierra después de haberse calentado con

la radiación del sol.

Durante las últimas 2 décadas, el calentamiento global va con un incremento en el CO2

atmosférico, como causa de dicho incremento de CO2 es la intensificación del efecto

invernadero. Ambos términos se relacionan entre sí, ya que uno describe el fenómeno del

incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa. La

actividad humana es un factor muy significativo para el incremento de CO2 en el aire,

puesto que se han sobreexplotado los recursos naturales (Caballero, Lozano y Ortega,

2007, p. 8).

Todo ello trae como consecuencia la reducción de la superficie de glaciares y, como consecuencia,

elevación del nivel del agua de los mares y océanos.

4.5. Enfermedades provocadas a causa de los gases contaminantes del aire

En las últimas décadas se reportan evidencias sobre la asociación entre los contaminantes

atmosféricos y el incremento de las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias.

Los estudios epidemiológicos demuestran que la exposición a diferentes contaminantes

ambientales, incluso a niveles por debajo de las normas internacionales, se asocian con un

incremento en la incidencia de asma, severidad en el deterioro de la función pulmonar, así

como mayor gravedad en la presentación de las enfermedades respiratorias de niños y

adolescentes (Romero, Olite, Álvarez, Mireya, 2006, p.10).

13
Estos problemas de contaminación del aire tienen una gran relevancia sobre la salud pública por la

demanda de servicio que generan.

5. SOLUCIONES ALTERNAS

5.1. Acondicionamiento adecuado en el transporte

Uno de los problemas de la actual sociedad es la acumulación de CO 2, el cual tiene más

intensidad en los lugares cerrados Pablo Cesar Arcaya Pancca en el 2014 nos dice.

La contaminación del aire provocada por el transporte urbano es provocada en su mayoría por

el caos vehicular y el limitado conocimiento que tienen las personas sobre cuál es el estado

óptimo que deberían tener los vehículos de transporte ligero. Respecto a ello, se podría reducir

la contaminación del aire si se restringe la cantidad de vehículos que pueden transitar al día y

concientizando a la población sobre los estándares de calidad estándar (ECA) para los

vehículos de transporte liviano (p. 41).

Así disminuyendo ligeramente, pero significativamente la cantidad de CO2 del ambiente y

liberando los gases de efecto invernadero.

5.2. Reducción de la contaminación del aire

La principal y mayor causa de problemas en el mundo es la calidad del aire. Por ello,

Marie José Nadeau en el 2016 nos menciona.

14
Mejorar la calidad del aire que nos rodea no sólo concierne a gobiernos, administraciones e

industrias. También depende de todos nosotros contribuir a reducir las emisiones

contaminantes cambiando nuestros hábitos. Más allá de legislaciones, normas y

declaraciones, las pequeñas medidas que podemos poner en marcha en nuestra vida diaria

son la clave para lograr un entorno más saludable (p. 36).

Ello implica la cantidad de daño que durante años vinieron la descendencia de la calidad del aire.

5.3. Establecimiento de una gestión correcta de la calidad del aire

Para la mejora de la calidad del aire, otra posible solución nos la propone DIGESA en el

2005.

Para establecer valores medios anuales se recomienda muestreos individuales con una

frecuencia de 1 a 2 veces por semana, dependiendo de las concentraciones y variando el día

de la semana (ejemplo: tomar muestreos cada seis días), de manera que se tomen muestras

de todos los días de la semana, de acuerdo con los objetivos del programa. Para el monitoreo

de gases con la técnica de tubos pasivos son usuales las frecuencias semanales y mensuales.

Estas mediciones no pueden ser comparadas con normas horarias (p. 18).

Realizando así la reforma para mejorar la calidad del ambiente en la ciudad de lima.

5.4. Reducción del índice de enfermedades causadas por la calidad del aire

15
El índice de enfermedades a causa del deceso de la calidad del aire ha provocado el

aumento de la mortalidad en el planeta, Gustavo Gonzales Rengifo nos menciona en el 2014.

Muchas enfermedades han aumentado de manera importante en las últimas décadas en los

países en vías de desarrollo, particularmente las enfermedades crónicas, las cuales estarían

asociadas a contaminantes ambientales que pueden estar en el agua y en el aire. Por otro

lado, la actividad antropogénica está produciendo cambios sin precedentes en el

medioambiente global. La acumulación de gases de efecto invernadero, como el dióxido

de carbono (CO2) y el metano, entre otros, tienen implicaciones en el clima del planeta. El

mundo se ha calentado en aproximadamente 0,6 °C en las últimas tres décadas. El tiempo

que el CO2 reside en la atmósfera excede los 100 años, por lo cual, lo que hoy

se haga en la tierra tendrá repercusiones en las futuras generaciones (p. 65).

Generando así, una concientización en la población para el cuidado del medio ambiente y lograr

mejorar la calidad de ello, así mismo mejorando y descendiendo la mortalidad en los seres

humanos.

5.5. Reducción de los gases de efecto invernadero

Los gases GEI gases de efecto invernadero son la clara causa del decaimiento de la calidad

del aire en el planeta y calentandolo de manera significativa y provocando demasiados desastres.

según el grupo de investigación que está conformado por, Margarita Caballero, Socorro Lozano, y

Beatriz Ortega nos menciona en el 2017 lo siguiente.

16
Durante las últimas 2 décadas, el calentamiento global va con un incremento en el CO2

atmosférico, como causa de dicho incremento de CO2 es la intensificación del efecto

invernadero. Ambos términos se relacionan entre sí, ya que uno describe el fenómeno del

incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa. La

actividad humana es un factor muy significativo para el incremento de CO2 en el aire,

puesto que se han sobreexplotado los recursos naturales (pp. 11-12).

las autoras con su investigación nos dan a conocer cuál es el valor de nuestras acciones en las últimas

décadas conociendo así lo que debemos de disminuir o evitar para lograr la mejoría a de la calidad

del aire.

6. CONCLUSIONES

● Las actividades humanas son la principal fuente de contaminación ambiental, siendo estas

destructivas para la calidad del aire, también, para nuestra propia salud.

● Los agentes contaminantes que pueden ser peligrosos para nuestra salud pueden ser peligrosos para

la salud, también, se encuentran en unos alimentos que son de consumo frecuente, así mismo, corren

el riesgo de intoxicación.

● Tanto los productos químicos como la misma población son causante de la mala calidad del aire.

17
● La contaminación del aire viene a ser perjudicial para la salud humana, ya que, enfermedades

respiratorias y, también es la causante de las muchas muertes prematuras.

● Las actividades industriales producen grandes cantidades de gases tóxicos, una de las consecuencias

que producen el SMOG en el aire y así, disminuyendo la calidad de la salud.

● Las consecuencias de la contaminación ha producido un deterioro de la misma, sumándose la

ineficacia de las normas ambientales.

● Existen posibles soluciones para disminuir la mala calidad del aire , sería el acondicionamiento del

transporte público, estableciendo una mejor gestión sobre la calidad del aire.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Lozano.C.(2017).Autoconstrucción de viviendas y sostenibilidad ambiental en el Asentamiento

Humano Mantaro del distrito de San Juan de Lurigancho. Repositorio de la universidad Cesar

Vallejo.16-17.Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/21755

- Melendez.S.,Myryam.J(2018)Gestión de residuos sólidos en la municipalidad distrital de San Juan

de Lurigancho, 2015-2018. Repositorio de la universidad Cesar Vallejo. (pp. 22-23). Recuperado

de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28548/Mel%c3%a9ndez_SMJ.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

18
- Pasache.R.,Crarolina.K.,Pillhuamán.c. y Álvaro D.(2020). Determinación de los niveles de plomo

en conservas de pescado en mercados locales del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima 2019.

Repositorio de la universidad María Auxiliadora. (pp. 9-66). Recuperado de:

http://repositorio.uma.edu.pe/handle/UMA/275

- Querol X. (2018). La calidad del aire en las ciudades "Un reto mundial". Recuperado de

http://www.fundacionnaturgy.org/wp-content/uploads/2018/06/calidad-del-aire-reto-mundial.pdf

- Organización Panamericana de la salud.(2018). Impactos de la contaminación del aire ambiental

exterior en la salud. Recuperado de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=comcontent&view=article&id=14454:ambient-and-

household-air-pollution-and-health-frequently-asked-

questions&Itemid=72243&lang=es#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20del%20aire%20pue

de,impactos%20adversos%20en%20la%20salud.

- Margarita C., Socorro L. y Beatriz O. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio

climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, (pp. 8 (10),

5 – 6). Recuperado de https://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf

- E. Dextre, 2016, “Comportamiento de las variables meteorológicas y su relación con la calidad de

aire por material particulado PM2.5, San Juan de Lurigancho – 2016, (pp. 13-14), recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8956/Dextre_EED.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

- Pablo A. (2014), Análisis del sistema de transporte público y la contaminación del aire de los

vehículos livianos en la ciudad de Tacna – 2014. (p. 41), recuperado de: Análisis del sistema de

transporte público y la contaminación del aire de los vehículos livianos en la ciudad de Tacna –

2014. | REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT

19
- Berru, D. (2018). Influencia De la Contaminación Del Aire En Las Enfermedades Asmática

Bronquial En Niños Del Distrito De Chiclayo En Los Años 2013 – 2015 (Tesis de pregrado).

Universidad de Lambayeque, Chiclayo. Recuperado de

https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/173/3/TESIS%20Berr%c3%ba%20Tirado.pdf

- Ricapa, B. (2020). RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y LA HUELLA DE

CARBONO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO 2008-2018(tesis pregrado). Universidad San

Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9906/1/2020_Ricapa%20Fajardo.pdf

- Querol X. (2018). La calidad del aire en las ciudades "Un reto mundial". Recuperado de

http://www.fundacionnaturgy.org/wp-content/uploads/2018/06/calidad-del-aire-reto-mundial.pdf

- Gustavo f. y otros (2014), Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una

revisión del impacto en la salud de la población peruana, (p. 5), recuperado de: Contaminación

ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la

población peruana (scielo.org.pe)

20

También podría gustarte