Está en la página 1de 12

UnADM

DERECHO

S5. REGLAMENTO
INTERIOR DE
TRABAJO Y HUELGA.

U2. Derecho Colectivo del


Trabajo.

Módulo. 11

PRESENTA: MARÍA GUADALUPE HERNÁNDEZ GONZÁLEZ.

DOCENTE EN LÍNEA: ELIZABETH RUIZ RAMÍREZ


UnADM
DERECHO

INTRODUCCIÓN

Diversos son los recursos que se desprenden de la


relación laboral, esta relación es tan diversa, que es
necesario sentar por escrito las bases de cada una de
sus posibles consecuencias.
Contar con estos elementos redactados y validados
será parte del éxito de esta relación, para ello se han
puesto a la disposición de quienes lo requieran,
diversos lineamientos que definen las aristas de
estos recursos.
Es en la legislación donde hemos de encontrar las
directrices para la elaboración de los documentos
probatorios que den validez a toda acción contenida
en la relación laboral.
CONTENIDO

A1 Pertinencia de las disposiciones del reglamento


interior de trabajo y el proceso de huelga.

Actividad 2. Desarrollo de un reglamento interior


de trabajo y un proceso de huelga.

Actividad integradora. Análisis de un reglamento


interno de trabajo.

CONCLUSIÓN

FUENTES DE CONSULTA
A1 PERTINENCIA DE LAS DISPOSICIONES
DEL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
Y EL PROCESO DE HUELGA.

Propósito:
El estudiante analizará la pertinencia del
reglamento interior de trabajo y el proceso de
huelga.

Indicaciones:

1. Lee el texto de apoyo.


2. Consulta la Ley Federal del Trabajo.
3. Investiga en otras fuentes de información.
4. Responde las siguientes preguntas:

¿Por qué la huelga representa un derecho?


¿Cuáles son los objetivos de la huelga?
¿Qué requisitos se solicita para hacer uso del
derecho de huelga?
¿Explique el procedimiento que establece la
ley de la materia para iniciar una huelga?
¿Qué es huelga por solidaridad?
¿Por qué la huelga representa un derecho?

La huelga se encuentra contenida en la legislación como un derecho de los


trabajadores, la cual consiste en la suspensión del trabajo de manera temporal o
definitiva. Se considera un Derecho debido a que es el recurso legal por medio
del cual pueden hacer valer sus derechos como trabajadores, desde un sueldo
justo, hasta mejorar las condiciones laborales, con la finalidad de alcanzar la
satisfacción de sus justas demandas.

¿Cuáles son los objetivos de la huelga?

Hacer cumplir las condiciones de trabajo que respondan a la idea de la justicia


social. (UnADM (2021)). Sus objetivos pueden ser amplios o variables, esto
dependerá del eje primordial del reclamo, puede ser en base a los sueldos, a la
jornada laboral, a la demanda de respeto de las conquistas sindicales, visto de
este modo pueden ser diversos los reclamos, sin embargo en ultima instancia el
objetivo que dichos reclamos sean escuchados y alcancen una resolución
favorable.
Los objetivos que podrán ser reconocidos serán los estipulados en el Art. 450 de
la LFT

I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción,


armonizando los derechos del trabajo con los del capital;
II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo
y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;
III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al
terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo IV del Título Séptimo;
IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en
las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;
V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de
utilidades;
VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las
fracciones anteriores; y
VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículo
399 bis y 419 bis.

¿Qué requisitos se solicita para hacer uso del derecho de huelga?

Que el objetivo de la huelga este contenido en el Art. 450 de la LFT


Será también necesario el apoyo de la mayoría de los trabajadores de la
empresa o establecimiento.
Presentando los requerimientos del pliego petitorio redactados en el Art 920
de la LFT
1. Irá dirigido al Patrón y en su cuerpo se formularan las peticiones, así como el
próposito de la misma.
2. Presentar por duplicado al Tribunal Competente.
3. Dar aviso de la suspensión de labores seis días antes de la fecha señalada.
4. Anexar al emplazamiento de huelga la Constancia de
Representatividad expedida por el Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral, en caso de tener por objeto obtener la celebración del
contrato colectivo de trabajo conforme al Art. 450 Fracción II.
5. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del
patrón o patrones la celebración del contrato-ley en términos de la
fracción III del artículo 450 de esta Ley, se deberá anexar al
emplazamiento a huelga la Constancia de Representatividad, expedida
por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral

6. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto los


contemplados en las fracciones I, IV, V, VI o VII del artículo 450 de esta
Ley, así como el previsto en la fracción II de dicho artículo en lo que se
refiere a la revisión contractual, para acreditar que el sindicato
emplazante es el titular del contrato colectivo de trabajo o el
administrador del contrato ley, se deberá anexar al emplazamiento a
huelga el Certificado de Registro del contrato colectivo expedido por el
Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o el acuse de recibo
del escrito en el que se solicitó dicho Certificado

¿Explique el procedimiento que establece la ley de la materia para iniciar


una huelga?

Primer etapa: Se dará inicio a la huelga con la presentación del pliego


petitorio por la coalición de trabajadores, hasta el momento en que se
genere el emplazamiento al patrón. Como ya hemos mencionado
anteriormente, el pliego deberá contener el motivo, objeto, fecha y hora
de la suspensión de labores. En esta fase la instancia receptora deberá
verificar los requisitos de procedibilidad de ser favorables para la
causa, se procederá a emplazar al Patrón.
Segunda etapa: Comienza con el emplazamiento al patrón hasta antes
de la suspensión de labores, se le nombra pre-huelga, en este periodo
no se podrá hacer uso o disposición sobre los bienes del
establecimiento. Se genera una junta de conciliación ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje que buscará llegar a un acuerdo mutuo antes de
proceder con la huelga, de no conseguirlo se fija un número de
trabajadores que puedan seguir laborando.
Tercera y última etapa: Correrá desde el comienzo del cese de labores
hasta la resolución del conflicto. En esta etapa es posible solicitar su
inexistencia por falta de requisitos de procedencia y objetivos previstos
en la ley, solo durante 24 horas, después de este periodo se
considerara legalmente válida

¿Qué es huelga por solidaridad?

En este tipo de huelga los trabajadores no tienen necesariamente un


conflicto con su patrón, sin embargo al formar parte de un mismo sector,
territorio o siendo agremiados de una federación o confederación sindical
manifiestan su apoyo a la causa de otros asalariados que si tienen una
situación de conflicto. (De La Cueva, M. (2020))
ACTIVIDAD 2. DESARROLLO DE UN
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
Y UN PROCESO DE HUELGA.

Propósito:
El estudiante estructurará tanto del reglamento
interior de trabajo como del proceso de huelga su
respectivo proceso de desarrollo.

Indicaciones:

1. Vuelve a revisar la Ley Federal del Trabajo.

2. Esquematiza el proceso de desarrollo del


reglamento interior de trabajo y el proceso de
huelga, considerando los siguientes puntos según
correspondan:

Sujetos
Elementos
Requisitos
Etapas procedimentales
Vigencia
Revisión
Comisión mixta de
trabajadores y de
Sujetos patrones, no es
necesario un
sindicato.

Horarios
Lugar para inicio y
termino de jornadas
Elementos Días y horas para limpieza
de establecimiento.
Días y lugares de pago
Los que contenga el Art 423
LFT

Deberá representar una garantía a


favor de los trabajadores con la

Requisitos finalidad de evitar vulnerar sus


derechos laborales.
Facilitar el desarrollo laboral y el
cumplimiento de los derechos y
obligaciones.

Reglamento
interior de
trabajo Elaboración del proyecto
Acuerdo: sobre las normas que
se impondrán.
Depósito: en la Junta de
Etapas Conciliación y Arbitraje.
procedimentales Entrada en vigor
Difusión.

No esta contemplada en la
LFT dejando su celebración,

vigencia revisión y terminación a


merced de las necesidades
de asalariados y patrones.

En todo tiempo.
Revisión Se solicitara ante la
Junta de Conciliación y
Arbitraje.
ACTIVIDAD INTEGRADORA. ANÁLISIS DE
UN REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO.

PrPropósito:
Analizar el reglamento de una empresa.

Indicaciones:

1.Espera el reglamento proporcionado por tu


docente en línea.

El cual corresponde al:


“Reglamento Interior de la Promotora Industrial,
Agroindustrial, Comercial y Artesanal de Tlaxcala,
S.A. de C.V.”

2. Realiza un análisis jurídico para detectar


correctamente lagunas y propón modificaciones
conforme a la normatividad en la materia.

3. Guarda tu documento con la siguiente


nomenclatura: M11_U2_S5_XXYZ, sustituyendo las
XX por las dos primeras letras de tu primer
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno
y la Z por la inicial de tu apellido materno.
Lagunas en el Reglamento Interno de Trabajo

Al dar lectura al reglamento proporcionado como caso práctico podemos


darnos cuenta de que se excluyen las especificaciones previstas en el
Artículo 423 de la Ley Federal del Trabajo, considerando únicamente las
funciones de los cargos administrativos que se designan. Al tiempo que
omiten la conformación de una comisión mixta para la creación del
Reglamento de trabajo. Al margen de estos puntos, se registra la falta de
los puntos fundamentales que se enumeran a continuación.

No registra la hora de entrada y salida de los trabajadores, así como


tampoco los horarios de comida o reposo durante la jornada.
No especifica el lugar donde ha de comenzar y terminar la jordana de
trabajo.
No menciona lo concerniente a la limpieza de los establecimientos.
No especifica días y lugares de pago
No menciona normas para prevenir riesgos de trabajo o instrucciones
para prestar primeros auxilios.
Evade el punto que concierne a los análisis médicos
No informa sobre permisos o licencias
No aparecen las normas Disciplinarias

Modificaciones al Reglamento interno de


Trabajo.
Insertar un segundo Capitulo posterior al de DE LA COMPETENCIA Y
ORGANIZACIÓN DE LA PROMOTORA, este segundo capitulo se
nombraría DISPOSICIONES SOBRE JORNADAS LABORALES: En este
capitulo se informará sobre los horarios requeridos para entrada,
salida, horarios de comida, reposo durante la jornada, de igual forma
se registrara el lugar en que se ha de llevar acabo la jornada laboral.
Posterior al Capitulo VII deberá anexarse un capitulo para
Disposiciones concernientes a pagos, en la que se ha de establecer
los días, lugares o medios de pago.
Es necesario también implementar un Capitulo sobre Disposiciones
de Permisos, licencias y comisiones externas.
Seguido de este se implementará el capitulo Disposiciones de
Seguridad, Salud e Higiene, en el cual se abarcaran los temas de la
limpieza de los establecimientos; Plan de Prevención de riesgos de
trabajo; Conformación de Brigadas como: Evacuación Búsqueda y
Rescate y Primeros Auxilios; Análisis médicos Anuales.
Por último se redactaría un Capitulo que cubra las Disposiciones
sobre Normas Disciplinarias.
CONCLUSIÓN

Como hemos visto anteriormente la huelga es un


derecho defendido por organismos internacionales y
nacionales, al tiempo que lo contiene nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, su fundamentación y lineamientos se
encuentran detallados en la Ley Federal del Trabajo.
En esta sesión hemos conocido sus partes y el
procedimiento que se ha de llevar a cabo para dar
validez a este recurso laboral.
Por otro lado se encuentra el nombrado Reglamento
interno de Trabajo, el cual se crea partiendo de una
comisión integrada por trabajadores y patrones, este
reglamento tiene como función dejar sentados
elementos importantes de la relación laboral, que no
precisamente tienen que aparecer en un contrato
laboral, en este recurso se encontraran los
pormenores de la relación entre trabajadores,
patrones, elementos como horarios, brigadas,
lineamientos de limpieza, pago, entre otros, serán los
que se registren en este documento, que sin duda
alguna se torna fundamental para el buen
funcionamiento de la maquinaria laboral.
FUENTES DE CONSULTA

Cortés Ávila, A. A. (2015). Antología del Derecho


Laboral Colectivo y Derecho Procesal. Jalisco: UMLC.
Recuperado de:
https://www.umla.edu.mx/PlataformaDigital/Antologi
as/DERECHO%20LABORAL%20COLECTIVO .pdf

De La Cueva, M. (2020). Huelga por solidaridad. vLex.


https://vlex.com.co/vid/huelga-solidaridad-
574853838#:%7E:text=%E2%80%9Cla%20suspensi
%C3%B3n%20de%20labores%20realizada,en%20c
onflicto%20con%20su%20patrono%E2%80%9D.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A., & DE LAS FUENTES LACAVEX,


G. A. (2012). LA HUELGA, UN DERECHO FUNDAMENTAL
EN MÉXICO. islssl.org. https://islssl.org/wp-
content/uploads/2013/03/Mexico-SanchezAuro.pdf

Jurisprudencia

Tesis: 2a./J. 79/98. Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta. Novena época, t. VIII, octubre
de 1998, p. 445

Legislación
Ley Federal del Trabajo.

También podría gustarte