Está en la página 1de 9

Hoy vamos a comenzar a abordar los contenidos de la Unidad 2.

Repasamos un poco los


Objetivos para tenerlos ahi a la vista.

Objetivo General del Módulo 1 (clases 4a 6): Desarrollar la capacidad para relacionar e
integrar conocimientos Objetivos particulares de la Clase: La tradición antigua: Platón y
Aristóteles. Los científicos de la revolución científica: Galileo. Los filósofos de la revolución
científica: Bacon, Descartes, Locke, Berkeley, Hume y Kant.

Antes de comenzar con los aportes de filosofos de la Antiguedad para el conocimiento

cientifico, nos gustaria que comprendan que les llevo a estos hombres a Filosofar😏 ,,,,

El primer pensador que veremos es Platon, y su maestro fue Socrates...quien no llego a


escribir nada porque lo acusaron de traicion por enseñar a pensar a los jovenes....

Socrates desconfiaba de los politicos de su epoca, de los sabios de su epoca, pues el


cnsideraban que el resultado del conocimiento era la buena vida de los integrantes de su
comunidad, por lo tanto cuestionaba todos los supuestos sociales, economicos, politicos y
les enseñaba a las personas a amigarse con las preguntas.....vieron que parece que uno
queda mejor si hace que sabe??? bueno Socrates nos dejo eso, mejor que saber ...es
que te animes a reconocer todo lo que no sabes, todo lo que te angustia o te genera
incertidumbre
Para que??? para poder cambiarlo....Todo lo que conocemos de Socrates lo escribio su
discipulo Platon en sus Dialogos, de los cuales hoy veremos 3. Pero antes quiero que
escuches un poco a Socrates para entrar en tema.

que produce el verdadero conocimiento''' cual es el fin, el dominar a los demas??.

Si los que dominan quieren sobrevivir en el poder, tienen el valor y la virtud y lo


demuestran, los demás (el pueblo) dará la vida con gusto para defenderlos

aunque Claro que Socrates advierte que esos ciudadanos tambien tienen que tener un conocimiento
para diferenciar a los tiranos de los buenos gobernantes, claro esta...
los que dominan para su propio beneficio, poder, dinero, inmunidad
Exacto!!! Socrates nos advierte que el conocimiento al que aspira es un conocimiento que libera, y
busca el bien de los demas. Los que cometen injusticia basandose en un conocimiento, ese no es un
conocimiento verdadero...Socrates paso a la historia por proponer un conocimiento que promueva el
valor y la virtud para la buena vida de todos los ciudadanos, no solo de algunos😊

Para Socrates la teoria y la practica no pueden dividirse, si vos comprendes una idea si o si la pondras
en practica, por eso ellos buscaban el conocimiento verdadero, aquel que mueva a cambiar la mirada
del mundo, el mismo mundo.....
Dice que la politica no deberia hacer el acto de dominar sino el arte de enseñar a todos la justicia
Habla de que la mayor felicidad es ser justo, es el mayor bien, y contrapone que el que no es justo.. es
ignorante.
la ignorancia es mas que no leer libros, la ignorancia es ser injusto con los demas. El origen de la
filosofia , cuando uno se pone a filosofar es cuando cuestiona lo injusto, sentis que es injusto eso, y por
eso mismo queres saber porque...queres saber, infagas investigas, comenzas el camino de querer
conocer, que sabiduria!😊

Genealogìa de los dioses --> Socrates cuestiona la belleza, diciendo que una mula por ejemplo puede
ser bella, o una cacerola, para luego llegar a la conclusion mediante la ironia, de que una virgen es fea
en comparacion a un dios.
Despues cuestiona si una persona llevaria a su padre a la justicia por haber cometido un crimen. Como
el muerto era un extraño. Luego hablan de la piedad, donde dicen que el piadoso es llevar a la justicia a
cualquiera que haya cometido un crimen, haciendo referencia a las acciones de Zeus.
La piedad dicen que es la que agrada a los dioses, pero entre ellos puede tener conflictos.

Aqui Socrates se encuentra con un amigo que intenta justificarle un acto de acusacion, en ese caso,
hacia su padre. Lo central del Dialogo, que les cuento es nuestra presentacion a lo que nos propondra
Platon , es la pregunta acerca de que como definimos los valores, como por ejemplo la Justicia. Si se
fijan Socrates le repregunta si cada Dis tiene una idea distinta de lo que es justo...a lo que el interlocutor
le dice que si😏

Si la justicia es para vos una cosa y para mi otra, Socrates te diria , no hemos podido conocer lo que es
la justicia, pues si la conocietamos la idea de justicia seria una permanente e inmutable...los griegos nos
dejaron eso, el verdadero conocimiento viene del Mundo de las Ideas, no del Mundo de los sentidos, en
donde las opiniones cambian😏

La justicia, el conocimiento, la verdad, la belleza no puede ser definido contradictoriamente,eso Platon lo


adquirio de su maestro Socrates y es por ello que el hombre de espaldas anchas(Platon) busco el
alcanzar el conocimiento , NO BASADO EN LOS SENTIDOS, EN LA OPICION(DOXA), sino un
conocimiento devenido del MUNDO DE LAS IDEAS( EPISTEME) en el cual las ideas son eternas
inmutables, perfectas.😉

En el material de lectura acerca de Platon vos vas a tener que dar cuenta de 3 textos ...uno se llama EL
BANQUETE, que da cuenta del Dialogo en una comida muy kujosa(por eso banquete ) entre Socrates
que es invitado y unos hombres que estaban con el cenando...en ese Banquete Socrates les pregunta
que es la BELLEZA????
¿Que es la belleza?. De donde construimos las categorías para comprender que es bello? Platón
reitera uno de sus temas más recurrentes, el de la búsqueda del verdadero significado de la Belleza y
del Bien a través del desocultamiento (aleteia) del verdadero significado del Amor. Escenificado en un
banquete, en cuya sobremesa dialogan seis personajes: Fedro, Erixímaco, Pausanias, Aristófanes,
Agatón, Sócrates y Alcibíades
La charla en esa cena comienza preguntando acerca del amor, y la relacion entre el amor y la belleza
Los tipos posibles de amor
Las relaciones de implicancia entre la idea de amor, lo bello y lo bueno
Una reunion con comida muy rica(un banquete) en donde cada uno presenta su opinion,y de todas ellas
quieren sacar conclusiones generales.¿Que tipo de metodo seria este??? sumo la observacion de casos
particulares...saco conclusiones generales...
METODO INDUCTIVO....observacion de casos particulares saco conclusiones generales pero nunca es
una conclusion que rediera a lo UNIVERSAL se acuerdan?
En realidad el metodo deductivo se utiliza en las ciencias formales..aunque pensar deductivamente lo
hacemos tambien al rezonar y sacar conclusiones....esa es la diferencia
La fórmula para comprender la idea de la belleza se encuentra en el Simposio, y consiste en empezar
contemplando un objeto que todos consideren bello (el objeto que escogió Platón como ejemplo de algo
que todos en su sociedad consideraban bello es interesante: un esclavo jovencito y hermoso), después
se reúne un grupo de tales jovencitos y se trata de identificar el patrón común de su belleza, de ahí se
pasa a examinar la belleza propia del proceso mismo de aprendizaje, después la del aumento en el
conocimiento, de ahí la de la generalidad de las leyes, y así sucesivamente, hasta al final alcanzar la
idea misma de la belleza.
Textual de lo wue van a leer, en este Dialogo, el Simposio o Banquete, Platon nos señala que el maximo
conocimiento que podemos obtener de las observaciones particulares pueden ser conclusiones
generales, pero para que estas sean verdaderas deben poder adquirir categoria de Leyes en Ciencia( es
decir que sepas que es lo bello de modo tal que esa idea de belleza no cambie...
Y es por ello que Platon propone un Metodo para alcanzar un conocimiento permanente , eterno, y este
no viene de la observacion de los sentidos, ni de las opiniones pues todas ellas pueden cambiar, de aqui
que los griegos desconfiaban del Metodo Inductivo....ya desde esa epoca, y buscaban un saber mas
profundo...cual?, en donde encontrarlo???, ahi vamos al 2° Dialogo

llamado Dialogo del Menon o de la Virtud


En este Dialogo, Socrates se pregunta como conocemos?, como somos virtuosos, recuerden que para
Socrates y los primeros filosofos griegos el conocimiento de lo verdadero te llebaba solo a practcar el
bien, y ser virtusos, pues el obrar mal era propio de ignorantes se acuerdan?
Asimismo tanto Platon como Socrates, vivian en una epoca en la que"el alma" tus emociones, tus
sentimientos, quien sos vos" era eterna, es decir excedia su existencia a la vida acotada del cuerpo
mortal...
Si esta creencia era verdadera Socrates en el dialogo de Platon Menon pregunta si el acto de conocer
no consistira en que el alma recuerde, lo ya conocido....
Profe, solo queria decir que estoy desde el celu pero sigo como puedo la catedra.
Recuerden que en los dialogos Platonicos, Platon los escribe pero hace hablar a su maestro (Socrtaes)
en sus historias... aqui en Menon Tambien.
Socrates tiene la hipotesis en el Dialogo llamado Menon que conocer es recordar( pues el alma que
estuvo en contacto con el Mundo de las Ideas, que son inmutables y eternas a diferencia de las
opiniones que cambian)
Obviamente Menon no le cree a Socrates y lo invita a comprobar su postura, asi l hace Socrates e invita
a un exclavo a participar de la charla.
el dialogo cuenta como Socrates anima a deducir el teorema de Pitagoras , aun siendo ignorante de las
teorias de esa epoca. La conclusion que sace es que la practica del Metodo deductivo no se aprende en
ningun lado, traemos ese conocimiento de algun lugar...veamos un poco esto
Socrates considera que el acto de CONOCER consiste en RECONOCER con el alma lo ya conocido en
algun lado...
En efecto, los griegos de esa epoca creian que el verdadero conocimiento es inmutable y permanente .
Ademas de que el universo habia sido creado con una logica matematica, es por ello que los griegos
buscaban el conocimiento de los ENTES IDEALES,se acuerdan? los numeros...pues quien ha visto al
numero 11 caminado por la calle?😂
Tercer texto que te presentan acerca de Platon se llama la REPUBLICA, y tambien es un Dialogo, en el
que Platon piensa cual es la forma de gobierno mejor, que caracteristica tienen que tener los
gobernantes, quienes deben hacer las leyes, cuals son las virtudes que deben tener los ciudadanos
para no ser engañados por los politicos de turno...y como ALCANZAMOS EL CONOCIMIENTO....si si,
Platon vivio hace mucho y no tena twitter pero si lo lees vas a pensar que vive en tu
barrio,,tremendo....😂
En ese tercer Dialogo llamado La Republica aparece una historia llamada la ALEGORIA DE LA
CAVERNA...
Si leiste la Alegoria , tal vez en el secundario, cuenta la siguiente historia....
Siempre por boca de Sócrates, dialogando con Glaucón, Platón describe su alegoría de la cueva como
sigue:

—Te invito a que ahora consideres la cultura o la ignorancia de nuestra condición humana más o
menos de la manera siguiente. Imagina una cámara subterránea como una cueva con una entrada
ampliamente abierta a la luz del día y tan ancha como la misma cueva. En esta cueva viven
prisioneros desde niños unos hombres, con las piernas y el cuello atados de tal forma que sólo
pueden mirar de frente y sin voltear a los lados. Detrás, a cierta distancia y por arriba de ellos, arde
una fogata, y entre el fuego y los prisioneros hay un camino elevado al que atraviesa una tapia,
construida como las mamparas que los titiriteros colocan entre ellos y el público y por encima de las
cuales exhiben a sus muñecos.

—Ya veo.

—Imagínate ahora que unos hombres transportan toda clase de utensilios por detrás de la tapia,
proyectando por encima de ella figuras de hombres y animales hechas de madera y piedra y de otros
tipos de materiales; como podría esperarse, algunos de estos hombres estarán hablando y otros no.

—Una imagen extraña y un tipo extraño de prisioneros.

—Son como nosotros —le dije— porque ¿piensas que serían capaces de ver alguna otra cosa aparte
de las sombras proyectadas por el fuego en la pared de la caverna que tienen enfrente?

—¿Cómo podrían hacerlo si se les ha impedido que muevan la cabeza durante toda su vida?

—¿Y podrían ver algo más de los objetos que están siendo transportados por el camino?

—Naturalmente que no.

—Por lo tanto, si fueran capaces de hablar entre sí, ¿no supondrían que las sombras que ven son las
cosas reales?

—Inevitablemente.

El diálogo entre Sócrates y Glaucón continúa con la descripción de lo que ocurre cuando uno de estos
desdichados prisioneros se libera de sus cadenas y logra voltear la cabeza, mirar directamente a los
cargadores y a sus objetos, contemplar el fuego, y hasta salir de la cueva y ver directamente la luz del
sol.
Platon nos advierte acerca de lo siguiente ..lo real no es solo lo que observamos con nuestros sentidos,
pues los sentidos pueden ser engañados y ademas podeos ser condicionados acerca de lo que
vemos...
Si pensamos que solo lo que vemos es lo verdadero, tal vez haya personas encargadas socialmente de
mostrarnos esa realidad ...y convencernos de ser meros espectadores y no actores de nuestra
existencia
e n el dibujo ven a hombres atados de cuello y pies convencidos acerca de que lo real es lo que estan
viendo, cuestion que el propio dibujo te muestra que no, pues el reflejo es una proyeccion de personas
que sujetan figuras de metal para que evas esas imagenes...nadir duda de sus sentidos, nadie sabe que
esta en una cueva...claro esta que eso a nosotros no nos pasa 😏
Es por ello que Platon propone el acceso al conocimiento alejado de la observacion, de los sentidos, el
conocimiento deviene del uso de la razon por medio de la cual se accede al mundo de las ideas
inmutbles permanentes y el conocimiento de la matematica, es parte de ese proceso.😉
Luego en el Programa se les presenta Aristoteles, que fue su discípulo desde los 17 años de edad.
Como su maestro (Platon ) fue un verdadero maestro...le enseño a desconfiar de lo que su maestro le
decia...y asi fue............se lo define a Platon como idealista debido a que para el conocer es acceder al
Mundo de las Ideas............y a Aristoteles se lo define como REALISTA, pues para este segundo señor,
era importante conocer la realidad.....
Platón veía con cierto desprecio el estudio de la realidad, de los fenómenos de la naturaleza. Lo que el
filósofo debía hacer era intentar llegar al mundo de las ideas, en donde todo es perfección
absoluta.Aristóteles, [...]inició sus trabajos bajo la influencia de la teoría de las ideas pero
posteriormente se apartó de ella; incluso se ha dicho que buena parte de sus escritos tienen como
objetivo combatir esa teoría, aunque Dühring insiste en que Aristóteles nunca se libró de la influencia de
Platón. Aristóteles contribuyó de manera enorme a la teoría del conocimiento, no sólo por sus escritos
sino por su influencia en los pensadores medievales, para quienes su opinión sirvió casi siempre de
punto de partida y no pocas veces de árbitro de la verdad. Para nuestro objetivo, conviene resumir las
principales ideas aristotélicas sobre el método científico en las siguientes cuatro: 1) teoría del silogismo;
2) teoría de las definiciones; 3) el método inductivo-deductivo; 4) teoría de la causalidad.

Eso que te transcribi recien esta en el primer link como presentacion. Vamos a pedirles que lean
Aristoteles en los textos mencionados de Tamayo y que busquen
1) teoría del silogismo; 2) teoría de las definiciones; 3) el método inductivo-deductivo; 4) teoría de la
causalidad. Hagan una pequeña sintesis de cada uno para que expongamos que entendieron de ellas.
No se asusten es breve, leanlo a conciencia y nos encontramos a las 21:50 hs. Preparen una sintesis ya
que queremos que dejen registradas sus apreciaciones y dudas...a la vuelta los espero con Galileo
Galilei. No se vayan de nuestra aula.

TEORÌA DEL SILOGISMO: según ARISTOTELES , los mismos principios de razonamiento se aplican
en todas las ciencias, y son las formas que puede tomar una proposicion y cual seria valida o invalida.
Un silogismo son dos premisas y una conclusion, unidas en forma de inferencia o de implicacion. Son
muy utiles para examinar el razonamiento cientifico.
Teoria de las definiciones: Fue una propuesta de Aristoteles para poder usar los silogismos una vez
que la premisa era alcanzada, con lo cual hay cinco formas de como un predicado puede relacionarse
con el sujeto, de las que dos son convertibles (esencia y propiedad) una no es convertible (accidente) y
luego esta el genero y la especie. La funcion mas importante del filosofo era la busqueda de las
definiciones correctas de las cosas, para ello habia que determinar genero y especie, porque de ello
dependian los atributos necesarios para que una cosa sea del tipo que pertenece, es decir. Su escencia.
(Popper luego lo caracteriza como existencialismo). El esencialismo sugiere una posible estructura del
metodo cientifico aristotelico, establecemos la esencia del fenomeno y a partir de ella podemos deducir
sus propiedades, pero luego vemos que hay factores accidentales que no pueden derivarse de la
esencia.
Formulaciones de la inducción:
1) búsqueda de un grupo de cosas que sean semejantes en el sentido de ser específicamente
indiferentes, (Recoleccion de datos)
2) preguntarnos qué es lo que tienen en común; (reconocer y aislar semejanzas)
3) hacer lo mismo con otro grupo dentro del mismo género y perteneciente a la misma especia
dentro del grupo, pero otra especie distinta de la del primer conjunto. (Construccion de distintas
clases)
4) considerar de nuevo si las características comunes que hemos establecido tienen algún
aspecto que es propio de todas las cosas examinadas, hasta que alcancemos una sola
expresión.

Método inductivo-deductivo: Los objetos individuales resultan de la unión de dos componentes:


materia y forma. La materia les confiere especificidad individual mientras que la forma los hace
miembros de una clase de objetos similares. Las generalizaciones acerca de la forma son las que se
realizan por inducción, a partir de experiencias sensoriales
Tipos de inducción:
 Enumeracion Simple: en una serie de proposiciones sobre objetos o eventos se toma como
base para una generalización acerca de la especie de que son miembros, razón por la cual las
premisas y la conclusión contienen los mismos términos descriptivos.
 Enumeracion por Intuicion: Es una apreciacion directa, repentina de lo esencial en un conjunto
de datos.
La induccion solo sirve para que el cientifico llegue a la conclusion de que esta listo para generar nuevos
conocimientos. El proceso lógico responsable de este portento es la deducción, la operación mental
inversa de la inducción, o sea donde se va de lo general a lo particular. Aristóteles insistió en sólo existe
una forma general válida de deducción en la ciencia: cuando la conclusión es que una clase de objetos
o eventos se incluye en otra, o sea excluye de otra, ambas total o parcialmente.
Requerimientos empiricos de las premisas:
 Deben ser ciertas
 Deben ser indemostrables (para evitar regresiones infinitas en las explicaciones cientificas)
 Deberìan ser mejor conocidas que la conclusion
 Deberian ser causas de los atributos de la conclusion
o Correlaciones causales: el atributo ocurre en todos y en cada uno de los miembros de
la clase incluida en la conclusión
o Correlaciones accidentales: efecto colateral de otros atributos

Teoría de la causalidad: Para explicar la existencia y/o la naturaleza de cualquier cosa, era
indispensable especificar cuatro tipos diferentes de causa:
 Materiales: Material (marmol)
 Eficientes: La idea de llevar el material a cabo (estatua)
 Formales: Esencia de los objetos
 Finales: actualización de propiedades potenciales
Aristóteles pensaba que las cosas ocurren en parte porque la causa final (el telos) así lo proyecta y lo
exige, o sea que el futuro (que de alguna manera ya existe, no sólo hoy sino desde siempre) determina
el pasado y el presente.

Para Aristoteles definir es que te despojes de todos los significados que pueden cambiar con las
circunstancias...y que des cuenta de la esencia de lo que definis. Es decir que puedas dar cuenta de lo
que es JUSTICIA, mas alla de quien la aplique , quien la ejerza....
ademas si definis bien, debes dar cuenta de las propiedades es decir de las caracteristicas de lo que
definis, no pueden cambia segun el lugar. Por ejemplo hoy en la actualidad existen lugares en el mundo
en donde la falta de libertades esta legalizada.....
Aristoteles señalo que la verdadera definicion debe dar cuenta de las causas, las consecuencias (estas
son las propiedades y debe definir la esencia(lo que te permite medir que es lo Justo.
Para no equivocarnos el dio una pista. Definir es muy dificil ...pero hay una forma de comenzar
definir por el genero mas próximo y agregar la especie( la esencia que le hace ser lo que es)
Ejemplo del texto de perez tamayo
El Hombre es un ANIMAL(genero mas proximo)
RACIONAL(especie, lo que lo distingue entre los que comparte el genero, por ejemplo un perro)
para que no queden dudas..para Aristoteles la Justicia era una virtud, es decir una accion factible de ser
realizada por los hombres..la forma de ver lo justo esta evidenciada por el hecho de que produce
eudaimonia(felicidad) para quien la practica y para quien la recibe, la justicia no daña a ninguna parte,
es por ello que la considero una accion de equilibrio,....

En relacion a la teoria de la causalidad , tambien tenia esa preocupacion ...porque las cosas con como
son??? que es lo que hace que algo o una situacion o una persona sea asi??? la causa que le da forma,
el material con que esta hecha la cosa, quien penso en ella, la finalidad???. 😏
Nos dejó una advertencia.. Llamada ex supposittione

GALILEO GALILEI Yo discuto ex suppositione, imaginándome un movimiento


hacia un punto alejado de los demás, que se va acelerando, aumentando su
velocidad en la misma proporción en que aumenta el tiempo, y a partir de
este movimiento demuestro en forma concluyente muchas propiedades.
Agrego que si la experiencia mostrara que tales propiedades se verifican en
el movimiento de cuerpos pesados cayendo naturalmente, podemos afirmar
sin error que se trata del mismo movimiento que yo definí y supuse; y si no
fuera así, mis demostraciones, basadas en mi suposición no pierden nada de
su fuerza ni de su conclusividad... Pero ha ocurrido que en el caso del
movimiento supuesto por mí, todas las propiedades que he demostrado se han
verificado en el movimiento de los cuerpos pesados que caen en forma natural.
Portada del libro Diálogo de los principales sistemas del mundo, de Galileo Galilei,
publicado en 1632.Pero regresando a mi tratado sobre el movimiento, yo discuto
ex suppositione sobre el movimiento definido como menciono antes, de modo que
si las consecuencias (deducidas) no corresponden a los acontecimientos del
movimiento natural en la caída de objetos pesados, me afectaría muy poco, de la
misma manera que no afecta en ninguna forma a las demostraciones de
Arquímedes el hecho de que no se encuentre en la naturaleza un objeto móvil que
se mueva en espirales. Pero en esto yo he sido, por decirlo así, afortunado
(avventurato) en vista de que el movimiento de los objetos pesados y sus
acontecimientos corresponden puntualmente a los demostrados por mí en el
movimiento definido por mí

Primer paso para alcanzar el conocimiento...IMAGINAR,


2° paso MATEMATIZAR ESE PENSAMIENTOpor ejemplo con una formula
3° paso intentar construir una experiencia...EXPERIMENTAR....
PERO SIN LA EXPERIENCIA NO COINCIDE CON tu HIPOTESIS NO ABANDONES TUS IDEAS....

Agrego que si la experiencia mostrara que tales propiedades se verifican en


el movimiento de cuerpos pesados cayendo naturalmente, podemos afirmar
sin error que se trata del mismo movimiento que yo definí y supuse; y si no
fuera así, mis demostraciones, basadas en mi suposición no pierden nada
de su fuerza ni de su conclusividad...

También podría gustarte